EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei <p align="justify">La Revista Educación Física, Experiencias e Investigaciones (EFEI) es una publicación del Departamento de Educación Física del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. La Revista EFEI en su versión digital posee una periodicidad anual y tiene por objetivo publicar artículos sobre investigaciones, trabajos de tesis de grado y de posgrado, sistematizaciones sobre experiencias pedagógicas y/o proyectos de extensión universitaria y entrevistas en relación al campo de la Educación Física y disciplinas científicas afines.</p> <p align="justify">ISSN: 1852-9372</p> <p> </p> Centro Regional Universitario Bariloche es-ES EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) 1852-9372 <p>La aceptación del manuscrito por parte de la Revista EFEI implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las y los autores en favor de la editorial, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</a> Directrices del autor/a</p> <p> </p> Instituciones, prácticas educativas, corporales y culturales. Estudios regionales y de género en la Norpatagonia del siglo XX https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4448 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Analizar, desde una perspectiva regional y de género, un heterogéneo conjunto de instituciones culturales y educativas y su imbricación con procesos históricos y de corporalización, con el fin de aportar explicaciones densas sobre prácticas culturales, representaciones y narrativas de la Norpatagonia en el transcurso del siglo XX.</p> </div> </div> </div> Mariano Chiappe Giulietta Piantoni Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 118 121 Los deportes y su enseñanza en Educación Física: acerca de los discursos, los cuerpos y las afectividades. Escuelas secundarias de San Carlos de Bariloche, período 2022-2025 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4449 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este trabajo analizaremos los saberes docentes en las prácticas de enseñanza de los deportes en educación física, con el propósito de indagar las relaciones entre cuerpo y política en escuelas secundarias de San Carlos de Bariloche. Dichos saberes se constituyen en las redes de intercambio que se establecen a lo largo de las trayectorias formativas y se manifiestan bajo una multiplicidad de expresiones que dependen de las condiciones de las prácticas en las instituciones escolares. Asimismo, los saberes docentes son producto de las disputas de poder, dentro de un sistema escolar vinculado a las particularidades de las políticas estatales y del capitalismo en los países latinoamericanos. Partimos del supuesto de que la crisis del Estado, los crecientes procesos de pauperización y la irrupción de nuevos movimientos sociales afectan, entre otros aspectos, los sentidos de pertenencia y la construcción de identidades colectivas que sustentan a los saberes y las prácticas docentes en educación física en escuelas secundarias del territorio. A estas problemáticas se agregan las dificultades adicionales que se generan de forma recurrente para esta área, producto del trabajo a contra-turno, realizado por fuera de la infraestructura escolar. Todo esto finalmente se presenta, según el supuesto inicial, bajo el dilema del abandono del trabajo docente o la construcción de prácticas educativas innovadoras que articulan procesos de identificación alternativos.</p> <p>Nos interesa indagar esta trama compleja en las representaciones acerca del cuerpo y la ciudadanía vinculadas a los saberes docentes, a partir del análisis de las prácticas de enseñanza de los deportes, de los documentos educativos oficiales para las escuelas secundarias rionegrinas, las trayectorias formativas y los modos de sociabilidad que imperan en las instituciones escolares. Para aproximarnos a este foco de estudio diseñamos el análisis desde la perspectiva constructivista del cuerpo y desde el enfoque decolonial, al considerar que son un lente potente en términos interpretativos para sustentar nuestro trabajo.</p> <p>Los aportes del proyecto con respecto a estos antecedentes se vinculan a la comprensión de los saberes docentes dentro del complejo entramado educación/cuerpo/política, en el devenir de las prácticas y desde las significaciones otorgadas por los sujetos implicados en la investigación. Desde el enfoque cualitativo, adscribimos a una política de conocimiento que establece diálogos entre la práctica docente y la investigación académica, con un planteo metodológico que apuesta a la construcción de narrativas y la problematización de experiencias. Todo ello, en el fin de contribuir a la mejora de la calidad educativa y la formulación de propuestas más equitativas e inclusivas.</p> <p>Los avances y resultados del presente estudio pueden significar un aporte al corpus de conocimientos del campo de la educación física y las ciencias sociales, que reconstruyen el entramado de saberes y prácticas sobre la enseñanza de los deportes, desde una perspectiva crítica y situada. Asimismo, buscamos que la producción de conocimiento que se logre en el presente trabajo, contribuya a la formación docente de las escuelas secundarias de la ciudad y la región.</p> </div> </div> </div> Fabián Martins Federico Pizzorno Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 122 123 Las prácticas corporales culturales desde una multiperspectiva: Educación Física y enseñanza https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4450 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Otras prácticas corporales distintas a las deportivas, gimnásticas, lúdicomotrices y en el medio natural, “traías” por nuestros y nuestras estudiantes del Profesorado de Educación Física desde hace tiempo, comenzaron a interperlarnos a un pequeño grupo de docentes. Esta cartografía situada, además, coincidió con lo que Pich (2014) sostiene como la inclusión de la mirada de las ciencias sociales en nuestro campo.</p> <p>Ante este mapeo se hacía casi “un deber ético” abordarlas desde la Universidad, considerando, que además la ley de Educación 26260, en sus NAP, las incluye.</p> <p>Es entonces el objetivo general del proyecto indagar comprensivamente sentidos, significados y las lógicas pedagógicas- didácticas que se despliegan en los espacios donde se llevan a cabo las prácticas corporales culturales en esta región, a partir de la especificidad del campo de la Educación Física y sus posibilidades socioeducativas y disciplinar de enseñanza, construyendo conocimiento desde la empírea, que nos permita avanzar hacia la factibilidad de lo pedagogizable y categorías didácticas para el campo de la Educación Física en la Patagonia.</p> </div> </div> </div> Miriam Piani Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 124 124 Las prácticas pedagógicas de montaña en educación física al sur del continente americano: formación docente y diversos niveles educativos https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4451 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La Educación Física como campo disciplinar ha ido mutando a través de los años incorporando cada vez más, nuevos saberes emergentes en las prácticas corporales. Podríamos hablar de su complejidad y amplitud, de tal modo de pensar en “las Educaciones Físicas” posibles que se llevan adelante a través de las experiencias de los actores que intervienen en ella. (Ron y otros, 2020)</p> <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Particularmente nos queremos referir en este trabajo a las actividades de montaña, que son tan antiguas como la existencia de la relación del hombre con su medio montañoso circundante. Desde tiempos inmemoriales el hombre se ha acercado a la montaña con intereses diversos que van desde la conexión con el mundo espiritual, viéndolas como la morada de los Dioses, como refugio o protección ante inclemencias climáticas y ambientales, con intereses bélicos de conquista de territorios, como paso y comunicación entre lugares y junto a la modernidad con un interés de conquista o deportivo, recreativo en sí mismo. (Moscoso, 2002)</p> <p>Las actividades de montaña han tenido un auge creciente en el último tiempo, y su práctica ha cobrado masividad, tanto desde su vertiente turístico recreativa (con ofertas de turismo de aventura), que nuclean propuestas de trekking, escalada, tirolesas, rappel, y otras vinculadas con la nieve, entre muchas variantes, como en sus propuestas educativas escolares y extraescolares.</p> <p>En relación a la incorporación de propuestas de actividades de montaña con interés educativo tanto en la formación docente como en las propuestas de educación de los diversos niveles de formación (inicial, primario y secundario), son recientes los estudios que se han llevado adelante.</p> <p>Mencionamos sin por ello ser exhaustivos los que analizan la presencia de asignaturas vinculadas a prácticas en el medio natural en la formación docente en profesorados de España (Padilla &amp; García, 2014) o de los desafíos para la implementación de actividades propias del medio natural en las prácticas educativas (Peñarrubia Lozano, Lapetra Costa &amp; Guillén Correas, 2016)(Pastor, 2000) y Winter, 2000). Todos estos rastreos se han realizado en contexto europeo. No observamos rastreos similares en nuestro País y en Latinoamérica, sin embargo para nuestro caso y a través de proyectos de investigaciones sucesivos, en el 2010, 2013 y 2017 se han hecho estudios vinculados a la enseñanza de prácticas y actividades de montaña en el Profesorado de Educación Física de la UNCo, así como rastreos en la aplicación de estos saberes a la educación en el campo profesional. Mencionamos (Goicoechea Gaona &amp; López, 2020) (Palacio, 2019) como muestra de las producciones que recuperan las experiencias desde la perspectiva curricular, pedagógica, didáctica y de seguridad.</p> <p>La apertura de prácticas deportivas novedosas como la escalada indoor, incorporada como disciplina olímpica en los juegos de Tokio 2020 (realizados en 2021 por efecto de la pandemia) nos permiten preguntarnos acerca de las posibilidades de ser incorporados como contenidos educativos en las propuestas de los llamados deportes escolares. Esta posibilidad abriría el juego a la formación desde edades tempranas en las prácticas asociadas al montañismo. Estas experiencias no sólo enriquecerían el acervo motor y la disponibilidad corporal, sino que también recuperarían la posibilidad de vinculación de los sujetos con el entorno. Y al mismo tiempo propiciarían la formación de deportistas y atletas.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Eduardo López Mónica Palacio Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 125 127 Estrategias y planes de acción para la atención de personas mayores en Bariloche, Argentina: Desarrollo de servicios socio integrados en forma co-creada https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4452 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Evaluar las características sociodemográficas y de salud de los adultos mayores de San Carlos de Bariloche. Valorar la oferta de servicios socio-sanitarios disponibles en la ciudad, el grado de satisfacción y las expectativas de los usuarios y proponer una tecnología sanitaria innovadora co-creada basada en derechos humanos para la atención de personas mayores</p> </div> </div> </div> Santiago De Giovanni Sergio Lüscher Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 128 128 Normas para la presentación de Trabajos https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4458 <p>Norma para la presetación de trabajos 2023, para la revista número 11 a publicarse en diciembre de 2023.</p> Mariano Chiappe Eduardo López Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 151 157 Juegoteca Accesible AL VIENTO https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4455 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La JUEGOTECA ACCESIBLE “AL VIENTO” genera recursos y estrategias accesibles para favorecer el desarrollo de clases inclusivas que le den la bienvenida a toda la diversidad humana. Generando, por un lado, juegos y recursos lúdicos que serán usados por estudiantes que deban realizar prácticas docentes “con personas con discapacidad”, tanto de la carrera de Educación Física como de otras carreras de nuestra universidad que lo requieran. Y por otro lado, generando instalaciones lúdicas y formación de recursos humanos para otras instituciones de nuestra comunidad que brinden atención educativa a personas con discapacidad.</p> <p>LA mayor fortaleza que tenemos es nuestra continuidad trabajando en este tema hace varios años desde la universidad, en forma colaborativa, con distintas instituciones de la ciudad (con quienes ya tenemos un vínculo fortalecido) donde transitan nuestros estudiantes haciendo prácticas junto a personas con discapacidad.</p> </div> </div> </div> Claudio Bio Leroy Mendoza Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 129 134 De la escuela a la montaña: las prácticas de andinismo de Educación Física luego de la pandemia https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4456 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente proyecto propone darle continuidad al ya desarrollado durante el año 2019 denominado Escalada en mini muro, una experiencia viajera hacia las escuelas.</p> <p>Por razones de público conocimiento, durante el año 2020 las actividades prácticas presenciales en muchos establecimientos educativos han cesado temporalmente. De a poco, la situación de la pandemia va abriendo horizontes, haciendo posible el reencuentro con el grupo, las actividades habituales, el medio natural y diferentes actividades que allí se realizan. A partir de aquí es que surge una nueva propuesta.</p> </div> </div> </div> Eduardo López María Lilén Reising Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 135 138 Entrevista a la profesora Silvina Valopi https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4457 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Silvina Valoppi es egresada de nuestra casa de estudios, profesora de Educación Física, actualmente vocal en la Comisión Nacional Antidopaje, encargada del área de educación, investigadora de la Fundación Carmelo Pittera, organizadora de eventos nacionales e internacionales como los Juegos Olímpicos de la Juventud, y también estuvo en la Comisión de la Federación Nacional de Netball.</p> </div> </div> </div> <p>Aclaración: a los fines de una mejor comprensión de lo relatado por la profesora Silvina Valoppi, se han modificado y/o agregado algunos conectores en diferentes fragmentos de la entrevista sin que ello modifique en nada el espíritu de la respuesta.</p> </div> </div> </div> Pablo Cozarín Eduardo López Mariano Chiappe Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 139 145 V Congreso Patagónico, II Congreso Nacional de Educación Física y Formación Docente. Relaciones y Tensiones en el Campo de la Educación Física https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4453 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los días 5, 6 y 7 de octubre del año 2022 se realizó el V CONGRESO PATAGÓNICO, II CONGRESO NACIONAL y 1ra. JORNADA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y FORMACIÓN DOCENTE: “PRÁCTICAS, DEBATES Y DESAFÍOS EN CONTEXTOS REGIONALES Y LATINOAMERICANOS”, organizado por el Departamento de Educación Física del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (Unco Bariloche).</p> </div> </div> </div> Dora Vai Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 146 147 8 Jornada Pedagógica en Educación Física: “Reflexiones en torno a las prácticas de Educación Física. La tríada: género-raza-clase se ponen en juego” Propuesta 2022 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4454 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La siguiente propuesta se enmarca en los propósitos que el Plan de Estudios vigente (435/03) propone para los Talleres de Integración Educativa. Según el documento el aporte para la formación profesional de este dispositivo es brindar espacios de reflexión y participación individual y colectiva en la construcción de conocimientos desde un enfoque transversal en la formación del perfil docente en Educación Física.</p> <p>Durante la Jornada, estudiantes y docentes de los cuatro niveles formativos del Profesorado en Educación Física compartieron experiencias y saberes sobre el racismo en la educación superior, la enseñanza de los deportes para personas con discapacidad visual, la ESI, la ludoteca como propuesta de juego con otres y la elaboración de compost.</p> </div> </div> </div> Federico Pizzorno Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 148 150 Tapa de la Revista Número 10 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4437 <p>Explicación de cómo y porqué se tomó dicha fotografía</p> Eduardo López Mariano Chiappe Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 2 2 Equipo Editorial Revista EFEI 2022 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4438 <p>Equipo Editorial 2022</p> Eduardo López Mariano Chiappe Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 3 3 Palabras Equipo Editorial https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4439 <p>Palabras Equipo Editorial Revista Número 10</p> Mariano Chiappe Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 6 6 Las Montañas de Bariloche https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4447 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Reseña realizada por Cristian David Rodríguez Piñero</p> <p>La presente reseña hace referencia a los siete capítulos que componen esta guía en la cual el autor elabora una recopilación de información de relevancia para quienes deseen realizar prácticas de senderismo, trekking y escalada en la región montañosa de Bariloche. El mismo desarrolla la historia de los refugios y de personalidades que fueron parte de los mismos. La guía es una invitación a subir las montañas de Bariloche, a ir mas allá de los refugios, siendo estos creados originalmente para ser una base para continuar la ascensión el día siguiente hacía las altas cumbres. “ver figura 1 (foto de tapa del libro)”</p> <p>El autor Toncek Arko, cuenta con una larga trayectoria en el periodismo y la publicación de libros en relación al senderismo, trekking y escalada en la Patagonia, enfocados especialmente en la región de Bariloche y zonas aledañas. En esta ocasión, publica un libro que cuenta con varias ediciones, siendo la de la presente reseña la doceava, la cual registra actualizaciones en cuanto a cuestiones tecnológicas, técnicas y en relación a estos últimos tiempos con el COVID – 19. En esta edición, a exactamente 40 años de la primera en el año 1981, podemos ver en el primer capítulo recomendaciones a la hora de salir a la montaña, desde la planificación de la salida, equipo a llevar y distribución del mismo en la mochila, qué hacer y qué no durante una caminata para que esta sea una experiencia grata de convivencia con la naturaleza. Asimismo, se detallan sugerencias para utilizar recursos tecnológicos para la orientación en montañas y senderos.</p> <p>El segundo capítulo está destinado a los albergues y refugios de montaña de la región de Bariloche, destacándose la postura del autor, quien alienta a las personas a subir a las montañas ya que considera que desde hace unos años hay una tendencia a ascender a los refugios de montaña como destino final y no utilizarlos con el verdadero espíritu para el que fueron desarrollados por el Club Andino de Bariloche, ser base para continuar al día siguiente hacia las cumbres. Este capítulo es el más extenso de la obra y profundiza también en destacar la vida y obra de quienes fueron los artífices de los refugios y dieron vida durante años a los mismos a través de la inclusión de varios registros fotográficos.</p> <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El tercer capítulo está destinado a las travesías de alta montaña haciendo mención especial a una en la que se visitan cuatro refugios, uno por cada noche, partiendo desde la base del Cerro Catedral hacía el Refugio Frey en el primer día.</p> <p>El cuarto capítulo, desarrolla siete ascensiones de trekking. Las montañas elegidas por el autor se ubican en inmediaciones de albergues o refugios. Ello permite pernoctar y al día siguiente emprender el ascenso a sus cumbres.</p> <p>El quinto capítulo propone siete ascensiones con escalada y desarrolla las siete ascensiones clásicas con escalada en la región montañosa de Bariloche que coronan las cumbres más altas y las más interesantes desde el punto de vista paisajístico y deportivo.</p> <p>El sexto capítulo está destinado a Huella Andina, considerado el primer sendero de largo recorrido de la Argentina ubicado en la región Patagonia Norte. Huella Andina es un sendero mayormente con un bajo de nivel de dificultad en el que se recorren largas distancias en diversas etapas, siendo el objetivo principal la puesta en valor de los recursos naturales y culturales de la región fomentando, por medio del senderismo, el desarrollo de las comunidades locales mediante la aplicación de principios del turismo sustentable.</p> <p>El séptimo y último capítulo refiere a las excursiones en la región de Puerto Blest. Se destacan las travesías que se pueden realizar en esta hermosa y natural región, así como también hace mención a que aquí se conformó el primer parque nacional argentino, destacando la figura del perito Francisco Pascasio Moreno y su importancia en la creación del mismo.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Cristian David Rodríguez Piñero Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 115 117 Acerca de las diferentes caracterizaciones del deporte https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4444 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El deporte, fenómeno característico y destacado de las actuales sociedades de masas, esconde detrás de su aparente simplicidad una enorme complejidad social y cultural. Su aparente simplicidad surge del hecho de que el lenguaje y el simbolismo deportivo, basados en el cuerpo humano en movimiento a la búsqueda de resultados destacables, son asequibles a todas las personas con independencia de su nivel social y cultural, lo que justifica su universalidad. El objetivo de este trabajo es abordar al deporte en su relación con diversas cuestiones sociales, antropológicas, culturales para llegar a la conclusión de que el deporte es una construcción de un concepto polisémico, el cuál es indiscutiblemente influenciado por el entorno en que este se rodea y que va mutando con el tiempo, adquiriendo nuevas características que lo conforman como un concepto amplio.</p> </div> </div> </div> Cristian David Rodríguez Piñero Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 78 87 El otro deporte... Socialmente inclusivo https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4445 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El deporte, en su concepción y manifestaciones hegemónicas vigentes, excluye a millones de personas de la práctica deportiva y sus beneficios. La diferenciación conceptual en la definición del deporte y las prácticas pedagógicas necesarias para revertir esta situación discriminatoria constituyen el núcleo central del artículo. Para fortalecer este sentido, se analiza críticamente el concepto de inclusión desde la perspectiva de la cultura viva y las necesidades de pertenencia y vinculación social, que el sistema deportivo dominante simplifica ofreciendo sus productos con un formato de mayor masividad, sin considerar las prácticas y los modos propios de cada grupo para realizarlas evitando, de ese modo, su emancipación.</p> </div> </div> </div> Jorge Gómez Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 88 100 Beneficios del trabajo de fuerza en tierra para la natación https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4446 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Introducción: El entrenamiento de fuerza en tierra, para natación en el deporte triatlón en deportistas del Club KONA puede ser beneficioso para su desempeño. Objetivo: Aplicar un programa de entrenamiento en tierra enfocado al desarrollo de la fuerza, para evidenciar fortalezas y falencias de los atletas, y a partir de ahí generar una planificación detallada que permita llevar a los deportistas y al club a resultados beneficiosos. Metodología: Revisión sistemática de diferentes bases de datos, identificando 37 artículos funcionales, de los cuales se seleccionaron 7 finales para la realización de dicho proyecto; así mismo, el alcance fue exploratorio, con una clasificación experimental, un enfoque cuantitativo de corte transversal. Conclusiones: Se encontraron beneficios gracias al trabajo de fuerza en los deportistas del club KONA, siendo puntos de partida para nuevas investigaciones.</p> </div> </div> </div> David Alejandro Figueroa Serrato Álvaro José Gracia Díaz Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 101 114 Desarrollo de Capacidades Físicas y Técnico-Tácticas del Voleibol Masculino. Escuela de Formación de la Calera, Cundinamarca. Propuesta Modelo de Trabajo https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4442 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Para adelantar el proyecto, inicialmente se tomaron medidas y se ejecutaron pruebas para conocer el estado físico de los deportistas de la escuela de formación de voleibol del municipio de La Calera, categoría masculina. Con base en los conocimientos de las ciencias del deporte, se elaboró una planificación que permitió mejorar sus capacidades físicas. Objetivo general: Generar una propuesta de plan de entrenamiento para mejorar las capacidades físicas de los deportistas y contribuir en su proceso de formación deportiva. Metodología: Se hizo una búsqueda en diferentes bases de datos, de acuerdo con las especificaciones de cada una de ellas; allí se encontraron 20 artículos funcionales para el desarrollo del proyecto; el diseño investigativo fue descriptivo con enfoque cuantitativo, porque se compararon los resultados obtenidos de las pruebas. También, se consideró el diseño de corte cuasiexperimental, pues se midió a un grupo pre y post intervención. Resultados: El componente principal es el aporte de cada integrante, producto de la aplicación de las metodologías programadas, que representan la integración entre los deportistas y el entrenador, espíritu del deporte y el juego limpio. Conclusiones: especialmente, se considera fundamental una comunicación específica, por parte del entrenador, para la adecuada ejecución de los ejercicios establecidos, previniendo lesiones para establecer resultados óptimos.</p> </div> </div> </div> John Sebastián Jiménez Arévalo Álvaro José Gracia Díaz Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 51 63 Prácticas de Montaña en Educación Física. Los protocolos de seguridad en la gestión del riesgo. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4443 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La siguiente presentación se enmarca en el proyecto de investigación B-246, Las prácticas pedagógicas de montaña en educación física al sur del continente americano: formación docente y diversos niveles educativos de la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. El propósito de la misma es compartir experiencias y criterios tenidos en cuenta al momento de definir protocolos de seguridad para llevar a cabo prácticas de montaña de educación física.</p> <p>Dicha instancia forma parte de la gestión del riesgo, tratándose de un proceso continuo que abarca cuestiones de índole pedagógicas, didácticas, reglamentarias, análisis del contexto, tipo de práctica, características grupales, material técnico necesario, entre otros, (Ayora, 2008).</p> <p>Se analizan documentos, reglamentaciones vigentes de distintos estamentos como así también las características distintivas de cada actividad, siendo la combinación de estas variables algunos ítems a considerar al momento de pensar en protocolos específicos para realizar prácticas educativas en contextos de montaña.</p> </div> </div> </div> Eduardo López María Lilén Reising Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 64 77 Concepciones de sujeto-cuerpo del diseño curricular para las escuelas secundarias rionegrinas https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4440 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este trabajo exponemos algunos avances de la etapa inicial de implementación del proyecto de investigación, orientado al estudio de los saberes docentes en las prácticas de enseñanza de los deportes en educación física en escuelas secundarias de San Carlos de Bariloche1. Con esta investigación pretendemos indagar los saberes docentes, con el propósito de analizar las relaciones entre cuerpo y política al interior de dicha enseñanza.</p> <p>El trabajo de campo llevado a cabo hasta el momento por el equipo de investigación se orientó al análisis del diseño curricular para las escuelas secundarias rionegrinas, en función de tres categorías conceptuales relevantes del proyecto; saberes deportivos a enseñar, cuerpo y ciudadanía. Entre estas categorías, y a modo de avance, presentamos algunas reflexiones acerca de la concepción de cuerpo expuesta en los fundamentos del área de Educación Física y la concepción de sujeto desarrollada en el marco teórico de dicho documento.</p> </div> </div> </div> Fabián Martins Nicolás Fioretti Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 7 19 Las formaciones de grado en Educación Física en la Argentina contemporánea. Instituciones, proyectos y circulaciones posibles https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/4441 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente trabajo de carácter analítico y descriptivo busca presentar el cuadro de situación en el año 2022 de las formaciones de grado en Educación Física en la Argentina. A partir de la sistematización de las diferentes propuestas formativas, los diseños curriculares y los marcos normativos. Se analiza su distribución territorial, sus inscripciones dentro del sistema de educación superior, los lineamientos conceptuales imperantes, los horizontes formativos y las circulaciones institucionales. La presentación busca establecer diálogos entre la situación de la Educación Física con el resto de las propuestas formativas del nivel superior, con el objeto de comenzar a trazar sus particularidades y sus puntos en común.</p> </div> </div> </div> Alejo Levoratti Derechos de autor 2022 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-22 2022-12-22 11 10 20 50