El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Normas de escritura

La aceptación del manuscrito por parte de la Revista EFEI implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las y los autores en favor de la editorial, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que:
   a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra);
   b) no se use para fines comerciales;
   c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de la misma.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización de las y los autores para la publicación del trabajo en el sitio web institucional http://crubweb.uncoma.edu.ar/cms/?page_id=4421 a través de las bases de datos que la editorial considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autoras/es.
Asimismo, la publicación permite e incentiva a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien que debe circular y ser de libre acceso.

Categorías de participación en su escritura.

a) Artículos de Divulgación e investigación (hasta 5000 palabras).

El apartado reúne artículos que abordan temáticas derivadas de trabajos de investigación. Refieren al problema objeto de estudio,  preguntas u objetivos planteados, metodología utilizada y alcances logrados. Dan cuenta de la construcción de conocimientos que aportan a la comprensión de problemáticas vinculadas con el campo de estudio y reflejan rigurosidad epistemológica en su tratamiento.

b) Experiencias pedagógicas (hasta 3000 palabras).

El apartado reúne escritos que describen y/o analicen experiencias en el campo de la Educación Física y Ciencias afines. A través de las mismas se comparten y dan a conocer sus prácticas en diversos escenarios educativos. Algunas de ellas pueden ser: prácticas innovadoras, prácticas corporales regionalizadas, experiencias de jóvenes noveles, entre otras.

c) Trabajos finales de grado y posgrado de carrera (hasta 2000 palabras).

El apartado reúne textos que den cuenta de trabajos de formación de grado y/o posgrado, tales como tesis de licenciaturas, especializaciones, maestrías, doctorados o posdoctorados en relación al campo de la Educación Física y Ciencias afines.

d) Reseñas bibliográficas (hasta 1500 palabras).

El objetivo de esta sección es dar a conocer las novedades bibliográficas que se produzcan en el campo de la Educación Física académica. Será objeto de este apartado tanto la presentación de las últimas publicaciones como la reedición de textos fundamentales para el área de conocimiento.

e) Proyectos y programas institucionales (hasta 500 palabras)

En este apartado se exponen los proyectos de investigación, extensión o programas en los que interactúen miembros de la comunidad universitaria y otros actores sociales, relacionados con el Campo de la Educación Física y Ciencias afines. Deberán presentarse a modo de resumen, con sus características específicas, objetivos, alcances e impactos esperados o logrados junto con el reconocimiento institucional correspondiente.

f) Difusión de Eventos e Informaciones

Imágenes

Las figuras y/o imágenes enviadas deben tener muy buena resolución (de forma que permita una ampliación considerable sin perder calidad) y con sus respectivas leyendas y referencias dentro del artículo. Se deben enviar por separado y en formato JPG y/o TIFF.

La evaluación de los artículos de investigación y divulgación será realizada en primera instancia por el Comité Editorial, luego se continuará con la modalidad de evaluación de del doble ciego. El proceso de revisión no superará los 90 días. Toda contribución aceptada pasará, posteriormente, por una revisión de estilo sobre cuyos resultados se solicitará la conformidad de las y los autores. Las contribuciones serán sin cargo para  los mismos. Con el trabajo presentado a la revista se deberá adjuntar una nota que deje expresa constancia de la cesión de los derechos de autoría por el documento entregado.


Estructura del documento

Las contribuciones deberán ser originales y escritas en idioma español.

Toda contribución llevará en la primera página el título que deberá ser conciso e informativo y no exceder las diez palabras.

En página separadase colocará la nómina de las y los autores, indicando en cada caso la afiliación institucional, una breve referencia en relación con su profesión y su dirección de correo electrónico.

Se incluirá un resumen de 200 palabras y hasta seis palabras clave en dos (2) idiomas siendo uno de estos siempre el castellano.   

Los títulos y subtítulos deberán ir en negrita y se dispondrán a dos espacios del texto que lo precede y a uno del que le sigue.

El documento deberá estar escrito en tamaño papel A4, en letra Times New Roman 12 y espaciado 1.5, con márgenes de 2 cm. de lado y justificado. El procesador de texto deberá ser Word versión 1997 o superior. Si fuera necesario utilizar siglas, éstas deberán ser explicadas al mencionarlas por primera vez.

Las referencias a otras/os autores/as en el cuerpo del texto deberán mencionar el apellido, la fecha de publicación y la página de la cita, adoptando uno de los formatos siguientes:

a) Valter Bracht, (2005: 61) propone una diversidad de perspectivas con relación al deporte.

b) “La escritura se constituye en uno de los elementos clave en el campo de la Educación Física” (Ron 2003: 55).

c) Las citas directas de más de 40 palabras se ubican en renglón aparte y con sangría, sin comillas sin itálica.

Al final del artículo, bajo el subtítulo Referencias Bibliográficas, se incluirá exclusivamente toda la bibliografía citada en el cuerpo del texto en estricto orden alfabético, de acuerdo con el siguiente formato:


Libro

Apellido, nombre (año). Título. Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

Ayora, Alberto (2008). Gestión del Riesgo. Madrid: Desnivel.

Cuando se trate de una obra de autoría compartida, se utilizará: apellido, nombre y apellido, nombre (para los siguientes).

Ejemplo:

Bracht, Valter y Crisorio, Ricardo (2003). La Educación Física en Argentina y en Brasil. La Plata: Al Margen.

Capítulo de libro

Apellido, nombre (año). Título del capítulo. En nombre, apellido (Ed./Comp.).Título del libro (pp.). Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

Ron, Osvaldo (2003). El Campo de la Educación Física: constitución, saber, rasgos. En Valter Bracht y Ricardo Crisorio (Eds.). La Educación Física en Argentina y en Brasil (pp. 59-73). La Plata: Al Margen.

Volumen en un libro de varios volúmenes

Apellido, nombre (año). Título: Vol.  Título de la serie. Lugar: Editorial.

Ejemplo:

Dejours, Cristopher (2009). Travail et emancipation: Vol. 2. Travail vivant. Paris: Payot.

Artículos de revistas (publicaciones periódicas)

Apellido, nombre (año). Título del artículo. Nombre de la publicación, nº del volumen (nº de edición o fascículo), referencia de las páginas.

Ejemplo:

Salomón, Jean Jacques (2005). Científicos en el campo de batalla: culturas y conflictos. Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia, 11(22), 51-54.

Artículos de revistas en línea

Apellido, nombre (año). Título del artículo. Nombre de la publicación, nº del volumen (nº de edición o fascículo), referencia de las páginas. Recuperado de http://www...

Ejemplo:

Ruíz Molina, Dainin (2009). La comunicación educativa y los deportes colectivos. Revista efdeportes, 130, [citado el 1 de marzo de 2009] Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd130/la comunicación-educativa-y-los-deportes-colectivos.htm

Páginas de internet sea documento de sitio de internet o solamente sitio

Apellido, nombre de autor/a  si lo tuviera. Nombre del sitio web. Año. Mes. Día. URL

En caso de citar dos o más publicaciones del mismo año y autora o autor, se ordenan alfabéticamente según el título de la obra y se identifican con letras: a), b), c), etc.

Ejemplo:

Luria, Alexander (1984a). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor.

Luria, Alexander (1984b). Lenguaje y comportamiento. Madrid: Fundamentos.

Las fotos o imágenes deben ser correctamente citadas y/o con la autorización de su autor/a.


Cesión derechos de autoría

El envío del trabajo implica la autorización de su publicación:

El archivo con el documento deberá ser designado con el apellido del primer autor/a seguido por la palabra texto (Ej.: Gutiérrez texto.doc). Respecto del archivo que contenga las figuras, después del apellido del primer autor/a deberá indicarse una referencia  (Ej.: Gutiérrez Fig1. xls).

 
Proceso editorial y sistema de evaluación

Todos los manuscritos enviados online serán recibidos por la Secretaría de Redacción, quien acusará recibo al autor/a

El sistema de evaluación adoptado por la revista es doble ciego (se conserva el anonimato de la autoría y de quienes se encargan de la evaluación). Los trabajos serán evaluados preliminarmente por el Comité Editorial a fin de establecer si las temáticas se ajustan a los propósitos de la revista.

Quienes evalúen seguirán los siguientes criterios:
A)   Indicar si el estilo del trabajo es claro y legible.
B)  Considerar si el trabajo cumple con las normas de presentación de la revista.
C)  Indicar si es explícito el objetivo del trabajo y si se cumple con el mismo.
D)  Indicar si el trabajo contribuye al campo específico en el que se inscribe.

Los posibles resultados de la evaluación serán cuatro, a saber:
1.  Aceptado sin cambios.
2.  Aceptado sujeto a modificaciones (no vuelve a pasar por la evaluación).
3.  Rechazado ofreciendo al autor/a la posibilidad de modificarlo y volverlo a presentar, sujeto a nueva evaluación.
4.  Rechazado (se devuelve el manuscrito al autor/a, conjuntamente con los dictámenes de las y los árbitros).
 

Respecto de los trabajos que resulten categorizados como caso "3", el manuscrito será devuelto al autor/a para que considere los cambios sugeridos por las y los árbitros. El envío de la nueva versión deberá cumplirse en un plazo no mayor a treinta días. El trabajo volverá a ser puesto a consideración de las y los árbitros. Se admitirán hasta dos rondas de evaluación. Una vez aceptado el trabajo, se informará a las y los autores el volumen y el número en el cual será publicado. La revista no cobrará ningún canon por publicar en ella.

Se recibirán los trabajos en la siguiente dirección de correo electrónico: revista.efei@crub.uncoma.edu.ar

Otras referencias/citas según Normas APA Séptima Edición 2020 www.normasapa.pro