Para qué enseñar historia en tiempos de emergencia sanitaria y virtualización de la educación. Nuevas respuestas a una vieja pregunta
Conteúdo do artigo principal
Resumo
En este artículo, presentamos una experiencia pedagógica desarrollada desde la cátedra de Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Historia, del Profesorado en Historia, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata, durante el año 2020. En el contexto de la pandemia por COVID-19 y ante la coyuntura inédita que supuso la virtualización de la educación, la modificación de tiempos, espacios y rutinas escolares, uno de los primeros desafíos que afrontamos con los estudiantes fue reflexionar en torno a la selección y organización de contenidos y a su relevancia social. Qué historia enseñar y para qué hacerlo se constituyó en una provocación intelectual que nos invitó a situarnos en la escuela en tiempos de aislamiento e inmediatez. En esta oportunidad, compartimos algunas reflexiones a partir de las producciones de estudiantes que posibilitan comprender por dónde transitaron sus inquietudes y respuestas provisorias.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Referências
Alvarado, M. (2003). Revista Propuesta Educativa Nº 26. Argentina: FLACSO.
Cernadas, J. y Lvovich, D. (2014). Revisitas a la pregunta: historia, ¿para qué? En Cernadas, J. y Lvovich, D. (edit.) Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, (pp. 9-24). Los polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cuesta, V. y Linare, C. (2023). Enseñar historia en tiempos de aislamiento forzoso. Trabajos y Comunicaciones, 57, e177. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/23468971e177
De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. Buenos Aires: El zorzal.
Di Piero, E. y Miño Chiappino, J. (2021). Pandemia, desigualdad y educación en Argentina: Un estudio de las propuestas a nivel subnacional. En: Gutiérrez Cham, G., Herrera Lima, S. y Kemner, J. (coords.). Pandemia y crisis: el COVID19 en América Latina, (pp. 322-348). Guadalajara, Jalisco: Centro María Sibylla Merian de Estudios Iberoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS): Editorial Universidad de Guadalajara.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Garriga, M. & Pappier, V. (2022). Memorias del presente. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica (27), pp.85-107. Recuperado de: https://doi.org/10.25074/07195532.27.2283
Narodowski, M. y Campetella, D. (2020). Educación y destrucción creativa en el capitalismo de pospandemia. En Dussel, I., Ferrant, P. y Pulfer, D. (Comp.) Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 43-52). Buenos Aires: UNIPE.
Pagès, J. (2003). Ciudadanía y enseñanza de la historia. Reseñas de Enseñanza de la Historia 1, pp. 11-42. Recuperado de: https://apehun.uncoma.edu.ar/index.php/revista-resenas/1-n-1-septiembre-2003
Pineau, P. (2020) ¿Y si la escuela para de golpe? Comentarios sobre la actual situación educativa. Compartido en el muro de Facebook de la Asociación Argentina de Historia de la Educación. Recuperado de: https://www.facebook.com/sahe95/posts/2937021459674526?__tn__=K-R
Skliar, C. (2020). Acerca de extrañar la escuela. Charla con Carina Kaplan, Myriam Feldfeber y Jorge Catelli, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 20 de agosto de 2020. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=n0I1My9uivY&ab_channel=FILOUBA
Rüsen, J. (1992). El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogénica relativa a la conciencia moral. Propuesta Educativa 4(7), pp. 27-36.