Building Democracy from Childhood: An Educational Experience in an Argentine Elementary School
Keywords:
Citizenship education, democracy, elementary schoolAbstract
More than 40 years after the restoration of democracy in Argentina, in a context of denial and extreme individualism, with the Never Again pact (Franco, 2024a) crumbling, it is opportune to ask ourselves, once again, how can we build a political culture that sustains democracy from school? What place will new generations have in it? Therefore, we believe it is necessary to share our reflections based on an educational experience with 11-year-old students who discussed the meaning of democracy and citizen participation, as well as expressed their concerns and interpretations of the present. The experience took place during the years 2024 and 2025 at the Joaquín V. González Graduate School, part of the UNLP (National University of La Plata), in an optional curricular space called the Social Sciences Laboratory.
Downloads
References
Referencias bibliográficas
Abramowski, A. (2007). ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? El Monitor, 13(5), pp. 33-35. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/monitor/monitor_2007_n13.pdf
Cárdenas, H. (2022). Los chicos toman la palabra. Cómo usar las asambleas para la convivencia y la resolución de conflictos en la escuela. Siglo XXI.
Castillo, P. & Palma, E. (2024). Recuperando memorias marginalizadas: Exposición “Infancia/Dictadura: testigos y actores (1973-1990)” a cincuenta años del Golpe de Estado. Psicoperspectivas, 23(3), pp. 1-15. Recuperado de: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivasVol23-Issue3-fulltext-3265
Colangelo, M.A., Nuñez, P.F., Szulc, A.P. & Rene Unda, L. (2015). Construcciones de las infancias y las juventudes en América Latina: discusiones sobre diversidad, diferencia y desigualdad. Horizontes Sociológicos, 3(6), pp. 29-36. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/112730
Cullen, C. (1997). Educar para la convivencia y la participación ciudadana. En Crítica de las razones de educar. Paidós.
Chaves Ibarra, P. (2025). De la autenticidad de la “voz” infantil a la reflexividad del investigador: una revisión crítica. Revista Perspectiva Educacional. Formación de profesores, 64(1), pp. 4-27. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Recuperado de: https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1643
Franco, M. (2024a). El final del “pacto del Nunca Más”, nuestro mito contemporáneo. En Grimson, A. (Coord.). Desquiciados. Los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha. Siglo XXI Editores.
Franco, M. (2024b). Conferencia de apertura: La transición de 1983, 40 años después: un dilema intergeneracional. En Franco, M., Vidal, D. y Andrade, G. XIX Jornadas Nacionales y VIII Internacionales de Enseñanza de la Historia: a 40 años de democracia en Argentina: enseñar historia en tiempos de polarización y apatía. Universidad Nacional de Quilmes.
Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Siglo XXI.
Garriga, M.C. & Pappier, V. (Coords.). (2018a). Enseñanza del Pasado Reciente. Experiencias pedagógicas en la Escuela Graduada Joaquín V. González. Editorial de la Universidad de la Plata. Recuperado de: https://doi.org/10.35537/10915/67479
Garriga, M.C. & Pappier, V. (2018b). El taller. En Gorza, A. & Valobra, A. (Eds.). Género y derechos: Una propuesta transformadora para el aula de Ciencias Sociales (pp. 51-63). Editorial de la Universidad de la Plata. Recuperado de: https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar-/index.php/libros/catalog/book/147
Jelin, E. (2002a). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Meirieu, P. (2006). El significado de educar en un mundo sin referencias. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Gestión Docente. Área de Desarrollo Profesional Docente.
Pappier, V. y Morras, V. (2025). La vuelta a la democracia en 1983: una experiencia de educación ciudadana en una escuela primaria argentina. Revista Perspectiva Educacional. Formación de profesores, 64(1), pp. 187-211. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Recuperado de: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.1-Art.1644
Paradero, H. (2007). ¿Cómo es un recuerdo? La dictadura contada por los chicos que la vivieron. Libros del Zorzal.
Raggio, S. (2023). ¿Qué pasó en la dictadura militar? La dimensión narrativa de las políticas de Memoria. Anales de la Educación Común, 4(1-2), pp. 66-80. Recuperado de: https://cendie.abc.gob.ar-/revistas/index.php/revistaanales/article/view/1736/2888
Ruiz Silva, A. & Chaux Torres, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación colombiana de facultades de educación.
Siede, I. (2007). La Educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Paidós.
Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Siede, I. (Coord.). Ciencias Sociales en la escuela (pp. 267-292). Aique.
Siede, I. (2024a). ¿Qué ven cuando nos ven? Representaciones infantiles sobre la sociedad argentina actual. Archivos de Ciencias de la Educación, 17(24). Recuperado de: https://doi.org/10.24215/23468866e126
Siede, I. (2024b). Ciudadanía desde la infancia. Construir democracia en las escuelas. Homo Sapiens.
Universidad Nacional de La Plata. (2024). Propuesta Curricular de la Escuela Graduada “Joaquín V. González”. Prosecretaría de Pregrado. Secretaría de Asuntos Académicos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Reseñas de Enseñanza de la Historia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.







