Los saberes disciplinares los posicionamientos teóricos sobre la Historia en la residencia y práctica docente
Main Article Content
Abstract
This article investigates the positions assumed by the students of the Faculty in history when developing a proposal of education during their Teaching Residency. We focus on one of the key dimensions of the Historical thinking (Santisteban and Pages, 1999 and 2008): the historie explanation. Particularly, the way in which it is configured in this instance the knowledge of contents and the didactical knowledge of conteos (Shulman, 2005). We understand that history as an object of teaching responds to different repositionings from which teachers give new meanings to knowledge from the academic history (Plá, 2005). When you think what to teach, how and for what, residents pul into play theoretical-methodological approaches that will sustain the proposals of teaching.
We therefore intend to recognize what are the theoretical notions or approaches on the historical knowledge present in the teaching proposals of the future teachers, recovering the narrations elaborated by the residents in the final reports of the race.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
References
Barbieri, M. (2015). Historiografía y educación histórica: ¿senderos que se bifurcan? En Reseíias de la Enseíianza de la Historia, núm. 13, pp. 9-31 Córdoba: Pueblo de la Toma.
Davini, M.C. (2002). La iniciación en las prácticas docentes en las escuelas. En Davini, M. C. (coord.), De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar. Buenos Aires: Papers Editores.
De Amézola, G. (2011). Historia enseñada e historia investigada: relaciones peligrosas. El tratamiento escolar de la última dictadura militar y Ja necesidad de una actualización académica en Ja formación de profesores. En Po/His. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, núm. 8, pp. 9-26. Mar del Plata: UNMdP.
Maestro González, P. (2001). Conocimiento histórico, enseñanza y formación del profesorado. En Arrondo, C. y Bembo, S. (comp.), La formación docente en el Profesorado de Historia: un ámbito en conflicto. Rosario: Homo Sapiens.
Maestro González, P. (1997). Historiografía, didáctica y enseñanza de la historia (la concepción de la historia enseñada). En C/ío & Asociados. La historia enseñada, núm. 2, pp. 9-34. Santa Fe: UNL.
Moura Silva, M. G. y Da Silva Malheiro, J. M. (2011). Os saberes docentes para mna prática eficiente: a perspectiva do profesor-formador em rela9ao ao aluno-professor de matemátic1L En Enciclopédia Biosfera. Goiánia: Centro Científico Conhecer, vol. 7, núm. 13, pp. 1653-1663.
Pages, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para Ja formación democrática de Ja ciudadanía. En Reseñas de la Enseíianza de la Historia, núm. 7, pp. 69-91. Córdoba: Pueblo de Ja Toma.
Plá, S. (2005). Pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México: Plaza y Valdés Editores. Sanjurjo, L. O. y Vera, M. T. (1994). Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario: Horno Sapiens.
Santisteban Fernández, A. (201 O). La formación de competencias de pensamiento histórico. En Clío & Asociados, pp. 34-56. Mar del Plata, FaHCE. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019. pdf
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. En Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesora, vol. 9, núm. 2, pp. 1-30. Granada: Universidad de Granada.
Tardif, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.