La figura del egipcio en la escuela secundaria: La fascinación por lo extraño

Contenido principal del artículo

Santos Ayala

Resumen

En el presente artículo, se analiza uno de los principales libros de Historia que se utiliza en las escuelas de Nivel Medio de la Argentina. Toma como tema principal de análisis, la figura del egipcio y su cultura.


El objetivo de este trabajo es demostrar que la imagen del antiguo Egipto y su sociedad todavía sigue marcada por miradas que siempre están centradas en lo misterioso, extraño y a la vez fascinante de su cultura. Representaciones que producen un distanciamiento cultural entre Oriente y Occidente.


Se trata de una construcción de representaciones de la alteridad que por años se reflejan en libros de texto y que a su vez crean una imagen en el estudiante sobre el otro diferente, raro a la vez distante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ayala, S. (2024). La figura del egipcio en la escuela secundaria: La fascinación por lo extraño . Reseñas De Enseñanza De La Historia, (25), 34–47. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/5566
Sección
SECCIÓN ARTÍCULOS

Citas

Artieda, T. (2007). Los discursos escolares sobre la alteridad indígena. Aportes sobre el "pasado" y el presente en los libros de lectura de la escuela primaria argentina. Nordeste 25. Recuperado de: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/2619

Cervelló Autuori, J. (1996). Cap. 1: Egipto, África y la Historia. En Egipto y África: Origen de la civilización y la monarquía faraónicas en su contexto africano, pp. 13-32. Editorial Ausa.

Chartier, R. (1992). Historia del libro e historia de la lectura. En El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, pp. 105-162. Gedisa.

Dujovne, M. y Calvo, S. (2004). El museo y la visita escolar. Imagen, Revista del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, pp. 93-109, FFyL, UBA, Buenos Aires.

Eggers Brass, T. y Derendinger F. (2010). Historia I: Los primeros hombres, los primeros estados, los distintos mundos, pp. 51-57. Maipue.

Isler Duprat, R. (2010). Reflexiones sobre cómo construirnos desde el patrimonio. Iconofacto. Revista de la escuela de arquitectura y diseño, Volumen 6 - número 7, pp. 181-196, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

Kuhrt, A. (2000). El Oriente Próximo en la Antigüedad, c. 3000-330 a. C. Vol. 1. Crítica.

Lacarrieu, M. (2016). La alteridad y el exotismo en clave patrimonial turística. Aportes desde la Antropología. Quaderns de l`Institut Catalá d´Antropologia N°32. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/320292

Liverani, M. (1995). El Antiguo Oriente. Crítica.

Murphy, S. (2006). Repensando Oriente-Occidente. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Pérez Largacha, A. (2007). Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente. Akal.

Quiroz, L. (2020). Investigar y enseñar historia en perspectiva feminista decolonial. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (2), pp. 138-152. Recuperado de: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.6786

Rodríguez, M. G. (2009). Sociedad, cultura y poder: la versión de Michel de Certeau. Papeles de trabajo, Año 2, nº 5.

Segato, R. (2013). El Edipo Negro: colonialidad y forclusión de género y raza. En La crítica de la decolonialidad en ocho ensayos, pp. 179-210. Prometeo.

Zingarelli, A. (1996). Algunas consideraciones sobre la propuesta editorial para la enseñanza de Historia Antigua. Clio & Asociados N° 1, pp. 81-89.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.