¿Por qué las infancias son invisibles en la enseñanza de la historia? Un análisis sobre los Diseños Curriculares bonaerenses, materiales didácticos y representaciones de docentes y estudiantes en actuales escuelas secundarias

Contenido principal del artículo

Susana Soledad Saad

Resumen

El presente artículo contiene lineamientos generados a partir de un trabajo de investigación realizado con la finalidad de analizar el lugar que ocupan las infancias como sujetos históricos en el estudio y la enseñanza de la historia. En líneas generales, los resultados demostraron que, si bien la historiografía de las infancias (desde su constitución como campo de estudios) ha logrado visibilizar el rol de los/as niños/as como sujetos presentes y activos en la constitución y desarrollo de los diversos procesos históricos, sus producciones académicas han tenido poco impacto (aún) en los contenidos escolares propuestos en los Diseños Curriculares bonaerenses, en los presentados en materiales didácticos de circulación escolar y en los abordados en las prácticas áulicas que desarrollan docentes y estudiantes en las actuales escuelas secundarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Saad, S. S. (2023). ¿Por qué las infancias son invisibles en la enseñanza de la historia? Un análisis sobre los Diseños Curriculares bonaerenses, materiales didácticos y representaciones de docentes y estudiantes en actuales escuelas secundarias. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (23), 26–44. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/5045
Sección
SECCIÓN ARTÍCULOS

Citas

De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Libros del Zorzal.

Grande, P., Wiurnos, N. y Bidone, M. (2021). La enseñanza de la historia en la provincia de Buenos Aires: aportes para la construcción de un balance sobre su renovación en la escuela secundaria. Revista RBBA - Revista Bina-cional Brasil Argentina: diálogo entre las ciencias, 9(2), pp. 212-235.

Grande, P. (2019). Los grupos subalternos y las clases populares en la ense-ñanza de la historia en Argentina. Relaciones bajo tensión entre las pro-ducciones historiográficas y las innovaciones de la historia escolar bonae-rense. Polifonías Revista de Educación, 7(15), pp. 79-107.

Grande, P. (2017). La subalternidad en la enseñanza de la historia. Algunos problemas y desarrollos iniciales para su investigación. Ponencia presenta-da en las VII Jornadas de la División de Historia; Universidad Nacional de Luján. Recuperado de: http://www.didacticadelahistoria.unlu.edu.ar/

Guha, R. (1996). Prefacio a los Estudios de la Subalternidad. En Estudios de la Subalternidad Escritos sobre la Historia y la Sociedad Surasiática. Delhi: Oxford University Press.

Lionetti, L. (2018). Presentación. En: Lionetti, L., Cosse, I. y Zapiola, M. (comp.). La historia de las infancias en América Latina. IGEHCS-UNCPBA.

Pagès Blanch, J. y Pinochet, S. (2016). ¿Cuál es el protagonismo de los niños, las niñas y los jóvenes en el currículo de Historia, Geografía y Ciencias So-ciales de Chile? El impacto del currículo en las ideas de los niños y de los jóvenes sobre su protagonismo en la historia. Práxis Educativa, 11(2), pp. 1-20.

Pinochet, S. (2016). ¿Niños, niñas y jóvenes son protagonistas de la historia? Concepciones de profesores y estudiantes sobre la historia de niños, niñas y jóvenes. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, (15), pp. 49-59.

Sosenski, S. (2015). Enseñar historia de la infancia a los niños y las niñas: ¿para qué? Tempo e Argumento, 7(14), pp. 132-154.

Valls Montés, R. (2001). Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y So-ciales 15, pp. 23-35.

Villalón Gálvez, G. y Pagés Blanch, J. (2013). Los niños y las niñas en la historia y en los textos escolares. Revista semestral del Instituto Calasanz de Cs. de la Educación, 74(109), pp. 29-65.

Zoila, S. (2007). Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia. Takwá, 11-12, pp. 31-50.

DGCyE de la provincia de Buenos Aires. (2006). Diseño Curricular para la ES. 1er año. Cs. Soc. La Plata.

DGCyE de la provincia de Buenos Aires. (2007). Diseño Curricular para la ES. 2do año. Historia. La Plata.

DGCyE de la provincia de Buenos Aires. (2008). Diseño Curricular para la ES. 3er año. Historia. La Plata.

DGCyE de la provincia de Buenos Aires. (2010). Diseño Curricular para la ES. 4to año. Historia. La Plata.

DGCyE de la provincia de Buenos Aires. (2011). Diseño Curricular para la ES. 5to año. Historia. La Plata.

DGCyE de la provincia de Buenos Aires. (2012). Diseño Curricular para la ES. 6to año. Historia. La Plata.

Alcobre, M. y Escalante, S. (coord.) (2015). Ciencias Sociales 1. Del origen del hombre hasta la Edad Media. Tinta Fresca.

Barral, M. (2013). Saber de historia: documentos y fuentes: el mundo americano hasta las independencias y Europa entre el siglo XV y mediados del XIX. Ediba.

Campos, E. (2016). Historia 3 ES: la expansión del capitalismo y la formación de los Estados nacionales en América Latina. Estrada.

Casola, N. et al., (2017). Historia Argentina, América y Europa durante los siglos XVIII y XIX. Santillana.

Cristofori, A. (coord.) (2010). Historia 2. La modernidad occidental: Europa y América colonial entre los siglos XV y XVIII. Aique.

Dolcera, D. et at., (2015). Historia 2: América y Europa, siglos XV-XVIII. CABA: Tinta Fresca.

Eggers-Brass, T. (2010). Historia IV: Argentina, América y el mundo en la prime-ra mitad del siglo XX. Maipue.

Eggers-Brass, T. (2012). Historia VI: historia reciente en la Argentina. Maipue.

Rizzi, A. (2009). Una historia para pensar: La Argentina en el “largo siglo XIX”. Kapelusz.

Tato, M., Bubello, J. y Castello, A. (2018). Historia 5 ES: La segunda mitad del siglo XX. Estrada

Artículos similares

<< < 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.