Enseñanza de la Historia y Socialización Política

Autores/as

  • Alicia Graciela Funes
  • Joan Pagès Universidad Autónoma de Barcelona

Palabras clave:

Enseñanza, Historia, Escuela, Política

Resumen

El artículo es parte de una investigación1 desarrollada en la ciudad de Neuquén en el norte de la Patagonia Argentina y da cuenta de algunas notas distintivas del código disciplinar de la historia (Cuesta Fernández, 1997). Es un estudio de carácter cualitativo que busca recuperar las lógicas de los contextos y de los sujetos para indagar en las prácticas de la enseñanza de la historia y reconoce la modalidad en el estudio en casos (Stake, 1998). Indaga en el discurso de profesoras y profesores que enseñaron historia en la ciudad. Los datos se construyeron a partir de entrevistas en profundidad2 y de relevar y analizar documentación educativa: documentos ministeriales, diseños curriculares, documentos escolares y documentos profesorales Se triangularon las categorías analíticas que emergen de las entrevistas con la documentación educativa producida por las autoridades educativas provinciales y/o nacionales y con la documentación elaborada por los profesores. Finalmente se trianguló la información producida en la totalidad del corpus a fin de encontrar permanencias y cambios en la evolución de la enseñanza de la historia neuquina (triangulación temporal).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joan Pagès, Universidad Autónoma de Barcelona

Catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona

Citas

BOURDIEU, P. (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, Madrid.

BOURDIEU, P. (1993) La institución imaginaria de la sociedad. Volumen 2: El imaginario social y la institución. Tusquets Editores. Buenos Aires.

CASTORIADIS, C. (1990): El mundo fragmentado. Altamira, Buenos Aires.

COHEN, L.; MANION, L. (1990) Métodos de investigación educativa. Editorial La Muralla S.A. Madrid.

CUESTA BUSTILLO, J (2007) “Memorias comparadas de la dictadura, en las transiciones y democracias de Argentina y Chile”. En: VII Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural. UNSalta.

CUESTA FERNÁNDEZ, R. (1997) Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Pomares Corredor. Barcelona.

DOSSE, F (1998) La historia en migajas. De “Annales” a la nueva historia” Edicions Alfons el Magnanim.

DOSSE, F (2003) La historia. Conceptos y escrituras. Nueva Visión. Buenos Aires.

FUNES, A. (2008) “La historia reciente/presente en clave pedagógica”. En: JARA, M (comp) (2008) Enseñanza de la historia. Debates y Propuestas. Educo. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue Neuquén.

GIDDENS, A (1994): Consecuencias de la modernidad. Alianza. Madrid.

GOETZ, J. P.; LECOMPTE, M.D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. Madrid.

GÓMEZ JARA, F.; PÉREZ, N. (1997) El diseño de la investigación social. Fontamara ediciones. México.

JAY, M. (2003) Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Paidós. Buenos Aires.

PAGÉS, J. (2001) “¿Hacia dónde va la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales? Apuntes para la comprensión de un debate. En ESTANY, A.; IZQUIERDO, M.; SELLÉS, M. A. (ed.): Éndoxa. Ciencia y Educación. Series filosóficas 14. UNED. Facultad de Filosofía.

PETRUCCELLI, A. (2005) Docentes y Piqueteros. De la huelga de ATEN a la pueblada de Cutral Có. El Cielo por Asalto. Buenos Aires.

RICOEUR, P. (2004) La memoria, la historia, el olvido Buenos Aires Fondo de Cultura Económica.

ROCKWELL, E.; MERCADO, R 1986. La escuela, lugar de trabajo docente. Descripciones y debates. Cuadernos de Educación. DIE. México.

ROZADA MARTINEZ, J. (1997): Formarse como profesor. Akal. Madrid.

SALEME, M. (1997) Decires. Navaja Editor. Córdoba.

SALTO, V. (2008) “Por qué y para qué enseñar los derechos humanos en Argentina”. En: JARA, M. (comp) Enseñanza de la historia. Debates y Propuestas. Educo Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.

SIEDE, I. (2007) La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Paidós. Buenos Aires.

STAKE, R. E. (1998) Investigación con estudio de caso. Morata, Madrid.

STRAUSS, A; CORBIN, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial: Universidad de Antioquia.

TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós. Barcelona.

Descargas

Publicado

2022-05-06

Cómo citar

Funes, A. G. ., & Pagès, J. . (2022). Enseñanza de la Historia y Socialización Política. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (8), 107–139. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3835

Número

Sección

SECCIÓN ARTÍCULOS

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.