Los créditos académicos en un escenario hostil pata la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina

Authors

  • Yanina Garín
  • Ramses Acosta

Keywords:

Internacionalización, Créditos académicos, Educación superior, Innovación curricular

Abstract

This article addresses two dimensions of academic credit systems. The first part presents a comparative analysis of the credit systems of some countries in the Latin American region and various geopolitical tensions that cross them. The second part emphasises the problem of the gap between the theoretical and actual length of curricula and the implications of time estimation.
This paper aims to investigate whether the credit systems developed in the countries observed have emerged with the objective of achieving a scenario of horizontal cooperation or whether they have been adopted uncritically based on the traditions and influences of the colonial matrix to which our region is heir.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yanina Garín

Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Educación, miembro del Proyecto de Investigación
“Medición del volumen del trabajo de los estudiantes: un aspecto crítico para la definición de los créditos académicos en las universidades argentinas”. Miembro del equipo UNLa en el Proyecto de Cooperación en el marco de Tuning América

Ramses Acosta

Estudiante avanzado de la carrera Licenciatura en Educación, miembro del Proyecto de Investigación
“Medición del volumen del trabajo de los estudiantes: un aspecto crítico para la definición de los créditos académicos en las universidades argentinas”. Miembro del equipo UNLa en el Proyecto de Cooperación en el marco de Tuning América

References

Aboites, H. (2010). La educación superior latinoamericana y el Proceso de Bolonia: de la comercialización a la adopción del Proyecto Tuning de Competencia. IESALCEducación Superior y Sociedad, N°1, pp 25-42.

Altbach, Philip G., & Knight, Jane (2006). Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles Educativos, XXVIII (112), pp. 13-39.

Beneitone, P. et al., (eds.). (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. España, Universidad de Deusto-Universidad de Groningen.

Britez Carlí, R. (2014). Reforma institucional y diversificación de los sistemas de educación superior en Paraguay: el caso de Paraguay. NUCLEO de estudios e investigaciones en educación superior en MERCOSUR, N°2, pp. 49-58.

Brunner, J.J. (2008). El proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades. Revista de educación, N° extraordinario, pp. 119-145.

Camilloni, A. (2016). Tendencias y formatos en el currículo universitario. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional del Litoral.

Conferencia Regional de Educación Superior (2018). Declaración sobre las ciencias, los conocimientos, las tecnologías y las artes.

Díaz Peralta, C. (2008) Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena, Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (2015). Manual para la implementación del Sistema de Créditos Académicos Transferibles SCT-Chile.

Espinoza, O. y González, L. (2016). El impacto del acuerdo de Bolonia en el sistema de educación superior de Chile. Revista internacional de Educación Superior, N°1, pp. 89-117.

Marquina, M (2019). Innovación en la articulación interna del sistema universitario argentino: el sistema nacional de reconocimiento académico. ESAL- Revista de Educación Superior en América Latina, pp. 26-30.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (2018). Reconocimiento de los trayectos formativos en la educación superior. Recuperado de:http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006460.pdf

Mollis, M. (2010). Las transformaciones de la educación superior en América Latina: ¿Identidades en construcción? IESALC- Educación Superior y Sociedad, N°1, pp. 11-23.

Murillo L.; Angulo J.; Herbas B.; González P.; Romero G. (2017) Diseño de un instrumento de medición para la reducción del retraso en la titulación universitaria latinoamericana.

Pey, R. Durán, F y Jorquera, P. (2012) Informe para la toma de decisiones sobre Duración de las carreras de pregrado en el CRUCh, Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

Prol, P. (2017). Espacios regionales de educación superior e internacionalización: hacia nuevas solidaridades. IESALC- Educación Superior y Sociedad, Volumen 25, pp. 17-37.

Restrepo, J.M. (2005). El Sistema de créditos académicos en la perspectiva colombiana y MERCOSUR: aproximaciones al modelo europeo. Revista de Educación Superior, N°135, pp. 131-152.

Trujillo, P. (2011). La educación superior en Colombia retos y perspectivas actuales. Scientia et Technica, N°47, pp. 250-252.

UNESCO (2019). Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado de:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374532/PDF/374532qaa.pdf.multi.page=3

Normativas

Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe. UNESCO, 2019. Recuperado de:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374532/PDF/374532qaa.pdf.multi.page=3

Decreto N°1295. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. 20 de Abril de 2010.

Ley N°4995 de Educación Superior. Registro oficial de Paraguay. 5 de Agosto de 2013.

Ley N°30220 de Universidades. Publicación oficial de Perú. 9 de Julio de 2014.

Resolución N°1870. Ministerio de Educación y deportes. Argentina. 28 de Octubre de 2016.

Resolución N°536. Consejo Nacional de Educación Superior. Paraguay. 13 de Septiembre 2018.

Published

2022-03-31

How to Cite

Garín, Y., & Acosta, R. (2022). Los créditos académicos en un escenario hostil pata la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. REDALINT Magazine. University, Internationalization and Regional Integration, 1(2), 41–55. Retrieved from https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/redalint/article/view/3658