Measurement of educational quality in Chile: what the cognitive, personal and social development indicators report in school
Keywords:
Educational quality, Personal and social development, Social and educational segmentation, School performance, School community.Abstract
The measurement of educational quality is a complex and multidimensional process that encompasses both students’ cognitive development and their personal and social growth at school. Therefore, this article analyzes the results of the measurement of educational quality in Chile for 2nd year of secondary school in 2018, composed of the student’s performance on standardized tests (SIMCE) and the evaluations that the actors of the school community give to the personal and social development lived in the school (SPDI). In general terms, the performance in SIMCE shows better achievements in the private sector than in the public one, although the gaps are reduced when the social and economic conditions of the students are controlled. From the perspective of SPDI, the indicator of Citizen participation and training has the highest assessments among students and parents, while Healthy living habits represent the opposite situation. Finally, between the two lines of educational quality measurement there would be high correspondence due to the SPDI providing analytical density and complementing the measurement of educational quality while constituting the basis of sustainability for learning.
Downloads
References
Alarcón, J., Frites, C., & Gajardo, C. “El devenir de la utopía economicista en el sistema escolar chileno”. Educação e Pesquisa, 2015. 1-13.
Albornoz, N., Silva, N., & López, M. “Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile”. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 2015. Nº41, pp. 81-96.
Assaél, J. “La empresa educativa chilena”. Educação e Sociedade, 2011 32(115), 305-322.
Barahona, P., Veres, E., & Barahona, M. “Factores asociados a la calidad de la educación en Chile”. Revista internacional investigación de ciencias sociales, 17-30. 2018.
Barca, A., Almeida, L., Porto, A., Peralbo, M., & Brenlla, J. “Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia”. Anales de psicología, 8(3), 848-859. 2012.
Bellei, C. “El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena”. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-245. 2013.
Berends, M. “Sociology and School Choice: What We Know After Two Decades of Charter Schools”. Annu. Rev. Sociol., 41, 159–180. 2015.
Carrasco, A., & Flores, C. “Choosing schools: Parental preferences, constraints to school choice and school segregation in Chile”. Tercer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación. Santiago. 2014.
Carrasco, C., Ascorra, P., López, V., & Álvarez, J. “Tensiones normativas de los fiscalizadores de la Superintendencia de Educación en la(s) política(s) de convivencia escolar en Chile”. Perfiles educativos, 40(159), 126-143. 2018.
Cervini, R., Dari, N., & Quiroz, S. “Género y rendimiento escolar en América Latina. Los datos del SERCE en Matemática y Lectura”. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 99-116. 2015.
Contreras, C., & Pérez, A. “Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 811-825. 2011.
Corvalán, J., & García-Huidobro, J. “La educación de mercado en Chile y su propuesta de superación”. Cuadernos de educación (66), 1-16. 2015.
Del Rey, R., Ortega, R., & Feria, I. “Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (66), 159-180. 2009.
Fernández, M., & Hauri, S. “Resultados de aprendizaje en la Araucanía. La brecha de género en el SIMCE y el androcentrismo en el discurso en el discurso de docentes de Lenguaje y Matemáticas”. Calidad en la Educación(45), 54-89. 2016.
Finnegan, K. “Charter school autonomy: the mismatch between theory and practice”. Educ. Policy, 21(3), 503-526. 2007.
Flórez, M. T. Análisis crítico de la validez del sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE). Reino Unido: Universidad de Oxford. 2013.
Lamas, H. “Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico”. Liberabit (14), 15-20. 2008.
López, V., Carrasco, C., Morales, M., Ayala, Á., López, J., & Karmy, M. “Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en una Escuela Municipal de la Región de Valparaíso”. Psykhe, 20(2), 7-23. 2011.
Meckes, L. ¿Alto al SIMCE? Santiago de Chile: Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE). 2013.
Ministerio de Educación de Chile. Formación ciudadana y participación en los establecimientos educacionales: Actitudes y percepciones de los estudiantes de II medio. Santiago: Agencia de Calidad de la Educación, 2013.
Orrego, T., Milicic, N., & Valenzuela, P. “Impacto en los niños de un programa de desarrollo socio-emocional en dos colegios vulnerables en Chile”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 167-186. 2013.
Ortega, M. “Correlación entre la inclusión y el SIMCE”. Revista Scientific, 4, 18-37. 2019.
Ortiz, I. 25 años del SIMCE. Santiago: Centro de investigación y desarrollo de la educación, 2010.
Paneiva, J. P., Bakker, L., & Rubiales, J. “Clima áulico. Características socio-emocionales del contexto de enseñanza y aprendizaje”. Educación y Ciencia, 7(49), 55-64. 2018.
Parada, N., Valbuena, C., & Ramírez, G. “La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente”. Educación y Ciencia, 19, 127-144. 2016.
Parrilla, Á., Susinos, T., Gallego, C., & Martínez, B. “Revisando críticamente cómo investigamos en educación inclusiva: cuatro proyectos con un enfoque educativo y social”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 81(31.2), 145-156. 2017.
Plank, B., Ernesto, V., Ferrer, M., & Barahona, D. “Factores asociados a la calidad de la educación en Chile”. Revista internacional investigación de ciencias sociales, 14(1), 17-30. 2018.
Ravitch, D. Reign of Error: The Hoax of the Privatization Movement and the Danger lo America´s Public Schools. New York: Knopf. 2013.
Rosli, N., & Carlino, P. “Acciones institucionales y vinculares que favorecen la permanencia escolar de alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos”. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41, 257-274. 2015.
Salinas C, Judith, González G, Carmen Gloria, Fretes C, Gabriela, Montenegro V, Edith, & Vio del R, Fernando. “Bases teóricas y metodológicas para un programa de educación en alimentación saludable en escuelas”. Revista chilena de nutrición, 41(4), 343-350. 2014.
Tijmes, C. “Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile”. Psyhke, 21(2), 105-117. 2012.
Valenzuela, J., Bellei, C., & De los Ríos, D. “Segregación Escolar en Chile”. En S. Martinic, & G. Elacqua (Edits.), Fin de ciclo?: cambios en la gobernanza del sistema educativo (págs. 209-229). UNESCO and Pontificia Universidad Católica de Chile. 2010.
Wilson, H. A model of academic self-concept: Perceived difficulty, social comparison, and achievement among academically accelerated secondary school students. University of Connecticut. 2009.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.