Medición de calidad educativa en Chile: lo que reportan los indicadores de desarrollo cognitivo, personal y social en la escuela

Autores/as

Palabras clave:

Calidad educativa, Desarrollo personal y social, Segmentación socioeducativa, Desempeño escolar, Comunidad escolar.

Resumen

La medición de calidad educativa es un proceso complejo y multidimensional que abarca tanto el desarrollo cognitivo de los y las estudiantes como su crecimiento personal y social en la escuela. Al respecto, este artículo analiza los resultados de la medición de calidad educativa en Chile realizada en 2018 para Segundo Medio, la cual se compone del desempeño en pruebas estandarizadas (SIMCE) y valoraciones que actores de la comunidad escolar otorgan al desarrollo personal y social que experimentan en su colegio (IDPS). En el nivel general, el rendimiento SIMCE muestra mejor logro en el sector privado que público, aunque las brechas se atenúan al controlar por las condiciones socioeconómicas del alumnado que se atiende. En cuanto a IDPS, el indicador de Participación y formación ciudadana se posiciona como el mejor evaluado entre estudiantes y padres y madres, mientras que los Hábitos de vida saludable representan al polo contrario. Por último, entre ambas líneas de medición de calidad educativa existiría una alta correspondencia, por cuanto los IDPS aportan densidad analítica y complementan la medición de calidad educativa a la vez que constituyen la base de sustentabilidad para el aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, J., Frites, C., & Gajardo, C. “El devenir de la utopía economicista en el sistema escolar chileno”. Educação e Pesquisa, 2015. 1-13.

Albornoz, N., Silva, N., & López, M. “Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile”. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 2015. Nº41, pp. 81-96.

Assaél, J. “La empresa educativa chilena”. Educação e Sociedade, 2011 32(115), 305-322.

Barahona, P., Veres, E., & Barahona, M. “Factores asociados a la calidad de la educación en Chile”. Revista internacional investigación de ciencias sociales, 17-30. 2018.

Barca, A., Almeida, L., Porto, A., Peralbo, M., & Brenlla, J. “Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia”. Anales de psicología, 8(3), 848-859. 2012.

Bellei, C. “El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena”. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-245. 2013.

Berends, M. “Sociology and School Choice: What We Know After Two Decades of Charter Schools”. Annu. Rev. Sociol., 41, 159–180. 2015.

Carrasco, A., & Flores, C. “Choosing schools: Parental preferences, constraints to school choice and school segregation in Chile”. Tercer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación. Santiago. 2014.

Carrasco, C., Ascorra, P., López, V., & Álvarez, J. “Tensiones normativas de los fiscalizadores de la Superintendencia de Educación en la(s) política(s) de convivencia escolar en Chile”. Perfiles educativos, 40(159), 126-143. 2018.

Cervini, R., Dari, N., & Quiroz, S. “Género y rendimiento escolar en América Latina. Los datos del SERCE en Matemática y Lectura”. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 99-116. 2015.

Contreras, C., & Pérez, A. “Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 811-825. 2011.

Corvalán, J., & García-Huidobro, J. “La educación de mercado en Chile y su propuesta de superación”. Cuadernos de educación (66), 1-16. 2015.

Del Rey, R., Ortega, R., & Feria, I. “Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (66), 159-180. 2009.

Fernández, M., & Hauri, S. “Resultados de aprendizaje en la Araucanía. La brecha de género en el SIMCE y el androcentrismo en el discurso en el discurso de docentes de Lenguaje y Matemáticas”. Calidad en la Educación(45), 54-89. 2016.

Finnegan, K. “Charter school autonomy: the mismatch between theory and practice”. Educ. Policy, 21(3), 503-526. 2007.

Flórez, M. T. Análisis crítico de la validez del sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE). Reino Unido: Universidad de Oxford. 2013.

Lamas, H. “Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico”. Liberabit (14), 15-20. 2008.

López, V., Carrasco, C., Morales, M., Ayala, Á., López, J., & Karmy, M. “Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en una Escuela Municipal de la Región de Valparaíso”. Psykhe, 20(2), 7-23. 2011.

Meckes, L. ¿Alto al SIMCE? Santiago de Chile: Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE). 2013.

Ministerio de Educación de Chile. Formación ciudadana y participación en los establecimientos educacionales: Actitudes y percepciones de los estudiantes de II medio. Santiago: Agencia de Calidad de la Educación, 2013.

Orrego, T., Milicic, N., & Valenzuela, P. “Impacto en los niños de un programa de desarrollo socio-emocional en dos colegios vulnerables en Chile”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 167-186. 2013.

Ortega, M. “Correlación entre la inclusión y el SIMCE”. Revista Scientific, 4, 18-37. 2019.

Ortiz, I. 25 años del SIMCE. Santiago: Centro de investigación y desarrollo de la educación, 2010.

Paneiva, J. P., Bakker, L., & Rubiales, J. “Clima áulico. Características socio-emocionales del contexto de enseñanza y aprendizaje”. Educación y Ciencia, 7(49), 55-64. 2018.

Parada, N., Valbuena, C., & Ramírez, G. “La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente”. Educación y Ciencia, 19, 127-144. 2016.

Parrilla, Á., Susinos, T., Gallego, C., & Martínez, B. “Revisando críticamente cómo investigamos en educación inclusiva: cuatro proyectos con un enfoque educativo y social”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 81(31.2), 145-156. 2017.

Plank, B., Ernesto, V., Ferrer, M., & Barahona, D. “Factores asociados a la calidad de la educación en Chile”. Revista internacional investigación de ciencias sociales, 14(1), 17-30. 2018.

Ravitch, D. Reign of Error: The Hoax of the Privatization Movement and the Danger lo America´s Public Schools. New York: Knopf. 2013.

Rosli, N., & Carlino, P. “Acciones institucionales y vinculares que favorecen la permanencia escolar de alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos”. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41, 257-274. 2015.

Salinas C, Judith, González G, Carmen Gloria, Fretes C, Gabriela, Montenegro V, Edith, & Vio del R, Fernando. “Bases teóricas y metodológicas para un programa de educación en alimentación saludable en escuelas”. Revista chilena de nutrición, 41(4), 343-350. 2014.

Tijmes, C. “Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile”. Psyhke, 21(2), 105-117. 2012.

Valenzuela, J., Bellei, C., & De los Ríos, D. “Segregación Escolar en Chile”. En S. Martinic, & G. Elacqua (Edits.), Fin de ciclo?: cambios en la gobernanza del sistema educativo (págs. 209-229). UNESCO and Pontificia Universidad Católica de Chile. 2010.

Wilson, H. A model of academic self-concept: Perceived difficulty, social comparison, and achievement among academically accelerated secondary school students. University of Connecticut. 2009.

Descargas

Publicado

2024/06/30

Cómo citar

Rodríguez-Garcés, C., Padilla-Fuentes, G., & Suazo Ruíz, C. (2020). Medición de calidad educativa en Chile: lo que reportan los indicadores de desarrollo cognitivo, personal y social en la escuela. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 17(1), 34–48. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/2647

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.