Infographics for Teaching Reading and Writing in Higher Education
Keywords:
Systemic Functional Linguistics, Sydney School, Academic Literacy, Genre-Based Pedagogy, Specialized Knowledge, InfographicAbstract
Upon entering university, students must acquire a range of knowledge that will enable them to cope with their first academic activities successfully. However, this knowledge requires the development of a skill set that enables them to work with specialized texts. Particularly in those careers where the learning of Linguistics is relevant,novice students must become aware that language is a subject of study. Therefore, they need, on the one hand, to learn and understand its conceptualizations and technical explanations. On the other hand, they also have to employ language to communicate the specific knowledge that pertains to the subject, while adhering to the requirements of academic genres. In this context, reading and writing often become obstacles as students are not familiar with academic discourse. In this article, we propose a work plan to be implemented in a first-year class, using infographics to scaffold students' work in their reading and writing processes. Specifically, our focus will be on the task of reading and searching for information to subsequently create a text in infographic format. To accomplish this, as a theoretical framework, we will draw upon the genre-based pedagogy and Systemic Functional Linguistics (Halliday 2003; Martin and Rose 2018), as well as Moyano's proposals (2013, 2017). This approach is necessary as the teaching of reading and writing requires didactic proposals that, based on evidence, enable students to improve their performance, while also providing clear and precise steps that consolidate their learning before advancing towards new challenges.
Downloads
References
Charles [et al.] (2016). Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia; editado por Federico Navarro. Ferreyra, Laura E., trad.- 1a ed. - Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
4. Blanco Fernández, Juana M. y Moyano, Estela I (2021). Propuestas de enseñanza de la lectura y la escritura con base en la Lingüística Sistémico-Funcional: contextos anglófono e hispanohablante. D.E.L.T.A., 37(3), pp. 1-32. https://doi.org/10.1590/1678-460X202152956
5. Carlino, Paula (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, si-mulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades Lectura y Vida, Revista de la Asociación Internacional de Lectura, 23 (1), pp. 6-14.
6. Carlino, Paula (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Revista Venezolana de Educación, 6 (20), pp. 409-420.
7. Dreyfus, Shoshana J; Humphrey, Sally; Mahboob, Ahmar y Martin, J.R. Genre pedagogy in higher education: the SLATE project. Londres: Palgrave Macmillan. 2016
8. Fuzer, Cristiane y Scotta Cabral, Sara (2014). Introdução à Gramática Sistêmico-Funcional em Língua Portuguesa. Mercado de Letras.
9. García, Yanina E., y Estela I. Moyano (2021). El macrogénero Escenarios: una experiencia de enseñanza a lo largo del curriculum desde la lingüística sistémico-funcional. Revista Organon, 35(71), pp. 280-299.
10. Halliday, Michael (2003). “On the “Architecture” of Human Language”. Michael Halliday y Jonathan Webster, On Language and Linguistics: Volume 3. A&C Black.
11. Hood, Susan (2008). Summary writing in academic contexts: Implicating meaning in processes of change. En Linguistics and Education 19, pp. 351–365.
12. Lemke, Jay (1998). “Multiplying meaning: visual and verbal semiotics in scientific text”. James Martin y Robert Veel (ed.), Reading Science: critical and functional perspectives on discourses of science. Routledge. pp. 87-113.
13. Marques, Maria Aldina (2023). “Discurso académico e discurso científico. Aproximações, diferenças e ensino”. Paulo Silva, Alexandra Pinto y Carla Marques (orgs.), Discurso Académico: conhecimento disciplinar e apropriação didática. Grácio Editor. pp. 227-237. https://sites.ipleiria.pt/pge/files/2023/04/Discurso-Academico_e-book.pdf
14. Martin, James y Rose, David (2018). Leer para aprender. Lectura y escritura en las áreas del currículo. Pirámide.
15. Montes, Soledad y Vidal, Margarita (2017). Diseño de un programa de escritura a través del currículum: opciones teóricas y acciones estratégicas. Lenguas Modernas, 50, pp. 73-90. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49252
16. Moyano, Estela (2007a). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto preuniversitario: Una aproximación desde la LSF. Revista Signos, 40(65), pp. 573-608. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000300009
17. Moyano, E. I. (2007b). Evolución en las habilidades de lectura y escritura de estudiantes de nuevo ingreso: Análisis de un caso. Presentación en el Coloquio Internacional “La situación de los estudiantes de nuevo ingreso: un desafío para la Universidad del siglo XXI”, organizado por la UACM (México), Consejo Mejicano de Investigación Educativa y Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 1-25.
18. Moyano, Estela (2009). “Negotiating genre: Lecturer’s awareness in genre across the curriculum Project at the university level”. Charles Bazarman, Adair Bonini y Débora Figueiredo (coord.), Genre in a changing world. The WAC Clearinghouse and Parlor Press. pp. 442-264.
19. Moyano, Estela (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista Signos, 43(74), pp. 465-488. <http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004>
20. Moyano, Estela (coord.) (2013). Aprender ciencias y humanidades: una cuestión de lectura y escritura: aportes para la construcción de un programa de inclusión social a través de la educación lingüística. Universidad Nacional de General Sarmiento.
21. Moyano, Estela (2017). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: principios y estrategias. Lenguas Modernas, 50, pp. 47-72. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49251
22. Natale, Lucía y Stagnaro, Daniela (org.) (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza. Universidad Nacional de General Sarmiento.
23. Navarro, Federico (2013). ¿Qué escribir en la escuela? Análisis de una propuesta institucional de escritura a través del currículum. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 6(1), pp. 18-34. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.471
24. Palmucci, Daniela (2017a). Recursos visuales y potencial de significación en el discurso científico-pedagógico (Argentina, 1965-2005): de la ilustración a la infografía [Tesis doctoral]. Universidad Nacional del Sur.
25. Palmucci, Daniela (2017b). Las infografías, nuevos espacios de lectura para el discurso científico-pedagógico. En Discurso & Sociedad, Vol. 11(2), pp. 262-288.
26. Stagnaro, Daniela (2018). “Mediaciones docentes en la enseñanza de las disciplinas a través de la lectura y la escritura”. Lucía Natale y Daniela Stagnaro (Coord.), La lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza. Universidad Nacional de General Sarmiento. pp. 15-57.
27. Unsworth, Len (2021). Infografías científicas en secundaria: complejos de significados multimodales en ensambles compuestos verbales-visuales. En Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 58(2), pp. 1-19.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Pilquen Magazine. Psychopedagogy Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.