Investigar en psicopedagogía. La construcción de relaciones entre observables a partir del juego en el diagnóstico psicopedagógico

Autores/as

  • Carla Alicia Lanza Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
  • Bárbara Pereyra Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave:

Diagnóstico psicopedagógico, Juego, Prácticas Psicopedagógicas, Aprendizaje escolar

Resumen

El estatus epistemológico de la psicopedagogía está siendo cuestionado desde los orígenes de la disciplina. A medida que se consolidan sus prácticas y se extienden en simultáneo sus ámbitos de intervención, se reconoce una gran diversidad de enfoques y perspectivas que responden a disímiles posicionamientos (Filidoro, 2011, 2018). Autores como Castorina (1989, 2017) han identificado al sustancialismo, a las teorías hegemónicas y a las tradiciones teóricas, entre otros, como obstáculos epistemológicos que amenazaban el desarrollo disciplinar. La discusión epistemológica en el campo de la Psicopedagogía es un espacio que está en construcción, resultando el desarrollo de una Epistemología Disciplinar un área de vacancia en dicho campo (Bertoldi, Vercellino, 2016). Desde estas coordenadas y con el objetivo de construir conocimientos que contribuyan en la consolidación de la psicopedagogía como disciplina científica, nuestro equipo se propuso estudiar la construcción de observables en el juego durante el proceso de diagnóstico psicopedagógico. En este artículo se comparten resultados parciales correspondientes a un proyecto de investigación Filocyt con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Bertoldi, S. M., & Vercellino, S. (2016) “Formación psicopedagógica y epistemología. Reflexiones sobre la construcción de una asignatura de epistemología disciplinar” Contextos de Educación; 16 (20);1-8. Disponible en: https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/5442/1/404-1486-3-PB.pdf

2. Castorina, J.A. (1989) “Los obstáculos epistemológicos en la construcción de la psicopedagogía”. En Problemas en Psicología Genética. Buenos Aires: Miño y Dávila.

3. Castorina, J. (2017) “Los obstáculos epistemológicos en la constitución de la psicopedagogía. 25 años después”. En: Filidoro, N.;Dubrovsky, S; Rusler, V; Pereyra, B; Mantegazza, S; Lanza, C; Serra, C. (comp.) (2017) Pensar las prácticas educativas y psicopedagǵicas. Disponible en: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Pensar%20las%20pr%C3%A1cticas%20educativas%20y%20psicopedag%C3%B3gicas_interactivo_0.pdf

4. Castorina, J. A. y Zamudio, A. (2019) “Supuestos ontológicos y epistemológicos en las investigaciones del cambio conceptual”. Epistemología e Historia de la Ciencia, 3(2), 50-69. En: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/index

5. Cazden, C. (2010) “Las aulas como espacios híbridos para el encuentro de las mentes” Elichiry, N. (comp.) Aprendizaje y contexto, contribuciones para un debate. Manantial.

6. Enright; P; Lanza, C. (2024) “Prácticas del diagnóstico psicopedagógico alternativas: la construcción de observables a partir del juego con niños y niñas”. En: Actas IV Jornadas Epistemología en Psicopedagogía. Universidad Nacional del Comahue. (En prensa)

7. Filidoro, N. (2011) “Cap.16: Psicopedagogía para pediatras”, en Kremenchuzky R et al, El desarrollo del cachorro humano. Buenos Aires: Noveduc.

8. Filidoro, N. (2018) En: Filidoro, N.; Dubrovsky, S; Rusler, V; Pereyra, B; Mantegazza, S; Lanza, C; Serra, C. (comp.) (2018) Miradas hacia la educación inclusiva. Disponible en: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Miradas%20hacia%20la%20educaci%C3%B3n%20inclusiva_interactivo_0.pdf

9. Filidoro, N; Enright, P; Gajst, G; Griffiths, E; Iacono, E; Mas, M; Pereyra, B; Pranich, G; Rossi, O. (2021) “Diagnóstico psicopedagógico: la construcción de observables a partir del juego” Vol. 18, Nº 2. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, págs. 26-39. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8227959

10. Freire, P. (2011) La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.

Galende, E. (2013) “Editorial. Salud Mental y comunidad” Revista UNLa. Año 3, Nº 3 - Diciembre 2013.

11. García, R. (2000) El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Piaget a la teoría de los sistemas complejos. Gedisa, Barcelona.

12. Ginzburg, Carlo (2004), “Intervención sobre el Paradigma Indiciario”, en Carlo Ginzburg, Tentativas, Prohistoria, Rosario.

13. Sautu, R; Boniolo, P; Dalle P y Elbert, R. (2005) Manual de Metodología. Buenos Aires, Argentina. Clacso Libros.

14. Vygotsky, L. (1984) “Paidología del adolescente” En L. Vygotsky, Obras Escogidas (Tomo IV). Madrid: Visor. (Trabajo original de 1931).

15. Vigotsky, L. (1934) “Pensamiento y lenguaje”. En: Vigotski,L. Obras Escogidas. Tomo II. Madrid. Visor.

16. Waisman, A. (2003) “Los psicoanalistas en la plaza pública”. En Virtualia: Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Año II- N° 8- Junio-Julio 2003. Disponible en http://virtualia.eol.org.ar/

Descargas

Publicado

2024/06/30

Cómo citar

Lanza , C. A., & Pereyra, B. (2025). Investigar en psicopedagogía. La construcción de relaciones entre observables a partir del juego en el diagnóstico psicopedagógico. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 22(1), 1–25. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/6577

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.