Próximo(s)

Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata

Autores/as

  • Paula Beatriz Martin Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone. Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas. https://orcid.org/0000-0002-1825-1276
  • Elisabet Cintia Vargas Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.  Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente. Universidad Nacional de Tres de Febrero https://orcid.org/0009-0008-4671-8452
  • Elvira Eleonora Gentile Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente. https://orcid.org/0009-0000-6877-9100
  • Ignacio Agustín Gatti Euro-Mediterranean Center on Climate Change https://orcid.org/0000-0003-4616-8936
  • Barbara Elizabeth Prario Servicio de Hidrografía Naval. Ministerio de Defensa https://orcid.org/0009-0002-2154-822X
  • Mariana Gasparotto Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.  Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente. Universidad Nacional de Tres de Febrero https://orcid.org/0009-0001-5530-359X
  • Leandro Guido Patane Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente https://orcid.org/0009-0005-5263-7796
  • Lucía Salomone Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente. https://orcid.org/0009-0009-5368-2133

Palabras clave:

Índice de vulnerabilidad social, Exposición, Peligrosidad, Riesgo

Resumen

Este estudio realiza un análisis integral de las tormentas severas en la ciudad de Mar del Plata, centrándose en sus características y consecuencias a nivel local. El enfoque se basa en una evaluación del riesgo, entendida como la combinación de tres dimensiones: peligrosidad, vulnerabilidad y exposición.

Para representar la peligrosidad, se elaboró un mapa de impactos de tormentas a escala barrial, considerando la frecuencia y severidad de estos eventos. La vulnerabilidad fue analizada mediante el cálculo y la representación cartográfica del Índice de Vulnerabilidad Social ante Desastres (IVSD), que incorpora variables socioeconómicas que reflejan la capacidad de respuesta de la población. En cuanto a la exposición, se utilizó la base de datos de asentamientos de Copernicus con proyección al año 2025, lo que permitió estimar la densidad poblacional en celdas de 100 metros, aportando una alta resolución espacial al análisis.

La combinación de estos tres mapas permitió construir uno de riesgo por barrio, en el que se identificaron distintas zonas de la ciudad con niveles de riesgo diferenciados. Los resultados muestran que los sectores con riesgo alto se ubican tanto en barrios costeros como no costeros de la conurbación marplatense, siendo estos últimos los más afectados. Por otro lado, los barrios con riesgo muy alto se concentran principalmente en la periferia del Suroeste de la ciudad y hacia el interior del partido, evidenciando una correlación con las condiciones de vulnerabilidad social.

Este trabajo contribuye a la planificación territorial y la gestión del riesgo, brindando una herramienta cartográfica de utilidad para la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación de desastres asociados a tormentas severas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Guatemalan earthquake. Athens, GA: Department of Sociology.

Cabral, C., & Zulaica, L. (2015). Análisis de la vulnerabilidad socioambiental en áreas del periurbano de Mar del Plata (Argentina) expuestas a agroquímicos. Multiciencias, 15(2), 172–180.

Calvo, A., & Viand, J. (2016). Vulnerabilidad social e institucional: el caso de la inundación del 2003 en la ciudad de Santa Fé. En Natenzon, C., & Ríos, D. Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la geografía y otras ciencias sociales para casos argentinos (pp 115-140). Ediciones Imago Mundi.

Canal 26. (2020, 6 de febrero). Video: tras temporal en Mar del Plata, “inundado nada” en plena calle. Recuperado de: https://www.canal26.com/general/2020/02/06/video-tras-temporal-en-mar-del-plata-inundado-nada-en-plena-calle/

Celemín, J. P. (2007). El estudio de la calidad de vida ambiental: definiciones conceptuales, elaboración de índices y su aplicación en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Hologramática, 1(7), 71-98.

Celemín, J. (2012). Asociación espacial entre fragmentación socioeconómica y ambiental en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Rurales EURE, 13(113), 33–51.

Chasco, J. (2020). Adaptación al cambio climático y reducción de riesgos de desastres. Análisis exploratorio de políticas públicas en Argentina.

Daga, D., Zulaica, M. L., & Vázquez, P. (2015). Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata. Estudios Socioterritoriales, 18, 45-59.

DESIVENTAR (2025). DesInventar Sendai: Disaster loss data for Sustainable Development Goals and Sendai Framework Monitoring System. United Nations Disaster Risk Reduction. https://www.desinventar.net/index.html

Fiore, M., D’Onofrio, E., Pousa, P., Schnack, E., & Bértola, G. (2009). Storm surges and coastal impacts at Mar del Plata, Argentina. Continental Shelf Research, 29(14), 1643–1649.

García, M. (2011). Escenario de riesgo climático por sudestadas y tormentas en Mar del Plata y Necochea-Quequén, provincia de Buenos Aires, Argentina. Brazilian Geographical Journal: Geosciences and Humanities Research Medium, 2(2), 286–304.

García, M., & Veneziano, M. (2014). Comportamiento temporal y tendencias climáticas en la ciudad de Mar del Plata, período 1971–2010. En Actas del Congreso Internacional de Geografía. 75° Semana de Geografía (pp. 77–93).

Gatti, I. (2015). Precipitaciones, sudestadas y su relación con el riesgo de inundación. Entre la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. Caso del barrio de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires. Período 1981–2012 (Tesis de Licenciatura en Geografía). Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Gatti, I. (2020). Disaster risk assessment for urban areas: A GIS flood risk analysis for Luján City (Argentina) (Master’s thesis). The University of Tokyo.

Gatti, I., Martin, P., Vargas, E., Gasparotto, M., Prario, B., Gentile, E., & Patané, L. (2022). An assessment of severe storms, their impacts and social vulnerability in coastal areas: A study case of General Pueyrredón, Argentina. En Applied Geomorphology and Contemporary Issues (Cap. 29). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-031-04532-5_29.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2024). Datos Abiertos PBA / Dataset: Establecimientos de salud. https://catalogo.datos.gba.gob.ar/dataset/establecimientos-salud

González, S. (2009). Ciudad visible vs. ciudad invisible. Gestión urbana y manejo de las inundaciones en la baja cuenca del arroyo Maldonado (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Grondona, S. (2017). El clima de Mar del Plata de los últimos 40 años. En A. Merlotto et al. (Eds.), Proyecto WATERCLIMA LAC 2015–2017: Compilación de informes técnicos producidos en el Área Piloto Mar del Plata (pp. 73–75). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Hague, B. S., Murphy, B. F., Jones, D. A., & Taylor, A. J. (2020). Developing impact-based thresholds for coastal inundation from tide gauge observations. Journal of Southern Hemisphere Earth Systems Science, 69(1), 252-272.

Herrero, A., Natenzon, C. y Miño M. (2018). Vulnerabilidad social, amenazas y riesgos frente al cambio climático en el Aglomerado Gran Buenos Aires. Publicación disponible en: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2018/10/DT-172-CDS-Vulnerabilidad-social-amenazas-y-riesgos-frente-al-cambio-clim%C3%A1tico-Herrero-Natenzon-Mi%C3%B1o-septiembre-2018.pdf

INDEC. (2022). Censos Nacionales de Población y Vivienda. Ministerio de Economía, Buenos Aires.

IPCC. (2021). Summary for policymakers. En Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (H. Lee & J. Romero, Eds., pp. 1–34). IPCC. https://doi.org/10.59327/IPCC/AR6-9789291691647.00.

Labrunée, M., & Gallo, M. (2005). Vulnerabilidad social: el camino hacia la exclusión. En M. E. Lanari (Ed.), Trabajo decente: Diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996–2002 (pp. 133–154).

La Capital. (16 de febrero de 2021). Temporal: cayeron 100 milímetros de agua y hay 30 evacuados en Mar del Plata. La Capital de Mar del Plata. Recuperado de https://www.lacapitalmdp.com/temporal-cayeron-100-milimetros-de-agua-y-hay-30-evacuados-en-mar-del-plata/

Lane, K., Charles-Guzman, K., Wheeler, K., Abid, Z., Graber, N., & Matte, T. (2013). Health effects of coastal storms and flooding in urban areas: a review and vulnerability assessment. Journal of environmental and public health, 2013(1), 913064.

Levine, J. N., Esnard, A.-M., & Sapat, A. (2007). Population displacement and housing dilemmas due to catastrophic disasters. Journal of Planning Literature, 22(1), 3–15.

Molpeceres, M. C., Loyza, M. B., Zulaica, M. L., Calderon, G., & Mujica, C. M. (2023). Vulnerabilidad socioambiental, agroquímicos e impactos en la salud en el corredor costero y periurbano sur de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Revista internacional de contaminación ambiental, 39, 11–24. https://doi.org/10.20937/RICA.54289.

Martos, P. (1998). Características climáticas en el Río. Evaluación de impacto ambiental. Segunda etapa. Estación Depuradora de Efluentes Cloacales de Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Natenzon, C. (1995). Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre (Serie de documentos e informes de investigación, 197). FLACSO.

Natenzon, C., & Ríos, D. (2015). Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la geografía y otras ciencias sociales para casos argentinos. Ediciones Imago Mundi.

Natenzon, C. , & Saettone Passe, J. (2015). Vulnerabilidad social, amenaza y riesgo frente al cambio climático. En Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

NOAA. Physical Sciences Laboratory. "Daily Composites." National Oceanic and Atmospheric Administration. Acesso [15-01-2025]. https://psl.noaa.gov/data/composites/day/.

Possia, N., Cerne, S., & Campetella, C. (2003). A diagnostic analysis of the Río de la Plata Superstorm, May 2000. Meteorological Applications, 10(1), 1–13.

Rufat, S., Tate, E., Burton, C., & Maroof, A. (2015). Social vulnerability to floods: Review of case studies and implications for measurement. International Journal of Disaster Risk Reduction, 14(4), 470–486.

Sancho-García, A., Guillén, J., Gracia, V., Rodríguez-Gómez, A. C., & Rubio-Nicolás, B. (2021). The use of news information published in newspapers to estimate the impact of coastal storms at a regional scale. Journal of Marine Science and Engineering, 9(5), 497.

Shitangsu, P. (2013). Vulnerability concepts and its applications in various fields: A review on geographical perspective. Journal of Life and Earth Science, 8, 63–81.

UNDRR. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015–2030. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.

UNDRR. (2017). Glosario de la UNDRR: Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Naciones Unidas.

Zulaica, L., & Celemín, J. (2008). Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Revista de Geografía Norte Grande, 41, 129–146.

Zulaica, L., & Ferraro, R. (2010). Vulnerabilidad socioambiental y dimensiones de la sustentabilidad en el sector periurbano marplatense. Estudios Socioterritoriales: Revista de Geografía, 8, 197–219.

Publicado

2025-09-02

Cómo citar

Martin, P. B., Vargas, E. C., Gentile, E. E., Gatti, I. A., Prario, B. E., Gasparotto, M., … Salomone, L. (2025). Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata. Boletin Geografico. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/6257

Número

Sección

Geografía y climatología

ARK

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.