Boletin Geografico
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia
<p><strong>Boletín Geográfico </strong>es una publicación del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. Se enfoca en temáticas sobre aspectos del territorio: estudios regionales, planificación y desarrollo, ciencias de la tierra (climatología, geomorfología, etc.), geografía médica, geografía económica, geografía política, estudios agrarios, demográficos, ambientales, etc.</p>departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahuees-ESBoletin Geografico0326-1735<p>La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización bajo Licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)</p> <p>Usted es libre de:</p> <p>Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</p> <p>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> <p>Bajo los siguientes términos:</p> <p>Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p>NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</p> <p>SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir</p> <p>El simple hecho de cambiar el formato nunca genera una obra derivada, no podrá distribuir el material modificado.</p> <p>No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> <p class="western" style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify"><strong>FORMULARIO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR</strong></p> <p><a title="FORMULARIO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR" href="https://docs.google.com/document/d/1YZ9o9r3EX4a8duf0cFta8u_J3jXi3eHG/edit?usp=sharing&ouid=111551298565150338017&rtpof=true&sd=true" target="_blank" rel="noopener"> Documento</a></p>Patrimonio en el área metropolitana de Mendoza: una perspectiva crítica.
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/3967
<p>En los últimos años el concepto de patrimonio, complejo y polisémico ha sufrido una evolución teórica y conceptual. Esto se traduce en la práctica a través de disímiles perspectivas de abordaje y análisis que difieren en la consideración de la temporalidad, en los actores sociales involucrados y en la escala geográfica. Una de ellas, la perspectiva crítica, entiende al patrimonio como los procesos o mecanismos elaborados socialmente, y en los cuales se prioriza el rol y decisiones de los actores oficiales o hegemónicos. Este artículo focaliza en esta visión y la aplica a un caso de estudio: el Área Metropolitana de Mendoza. En este sentido, el objetivo busca identificar la tipología y distribución de los bienes patrimoniales de los departamentos que componen el área de estudio desde esta perspectiva para, posteriormente, plantear reflexiones vinculadas con la consideración del paisaje como patrimonio. La metodología combina aspectos cualitativos y cuantitativos encadenando los resultados de cada etapa. Finalmente, se plantean propuestas a considerar en futuras investigaciones y casos de estudio.</p>Clarisa Suden
Derechos de autor 2022 Boletín Geográfico
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2022-12-292022-12-294424057Eventos fríos extremos: el caso de Bahía Blanca (Argentina)
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/4097
<p class="CorpoIntroduo-Finisterra" style="text-indent: 21.25pt;"><span lang="PT" style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif;">El objetivo de la presente investigación es caracterizar la frecuencia, duración e intensidad de los episodios de frío extremo (Período de Temperaturas Extremas Muy Bajas -PTEMB-, Olas de Frío -OF- y Días con Heladas –FD0-) ocurridos en Bahía Blanca y la situación sinóptica asociada a su desarrollo. Pudo observarse que la mayor parte de los PTEMB y OF hallados tuvieron una duración de tres días y ocurrieron entre junio y julio. Sobre su frecuencia decádica, los decenios 1981-1990 y 1991-2000 tuvieron los mayores valores de todo el registro. En 2011-2020 se halló la mínima frecuencia de ocurrencia de PTEMB y no se registraron OF. Respecto a la relación entre la intensidad y la frecuencia absoluta de OF, se verificó que en la medida que las OF fueron más frecuentes, su intensidad media decádica aumentó. Sobre las situaciones sinópticas, las OF se asociaron a la presencia de un centro anticiclónico en el centro del país, que define la dominancia de aire frío, seco y cielos despejados. Las heladas invernales fueron las más intensas y frecuentes en todas las décadas analizadas y las heladas tardías más frecuentes e intensas que las tempranas. En el rango de mayor intensidad analizado solo hubo registro de ocurrencia para las invernales y solo en los primeros tres decenios. Durante 2011-2020 se observó una disminución en la intensidad de las heladas tempranas, y las heladas tardías presentaron un aumento en la frecuencia de ocurrencia e intensidad.</span></p>María Eugenia FernándezJorge Osvaldo Gentili
Derechos de autor 2022 Boletín Geográfico
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2022-12-292022-12-294421337Articulación de Información Geográfica como propuesta para gestión urbana de Villa Regina
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/4195
<p>El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar productos informativos a partir de la generación de información geográfica, relevante para el planteamiento de problemáticas urbanas, y su publicación a través de un Visualizador Web sugerido al municipio de Villa Regina (Río Negro, República Argentina). Dicha presentación se sustenta en la necesidad de instituciones, organismos y público en general de contar con plataformas virtuales de acceso a la información y datos abiertos.</p> <p> En materia de Información Geográfica, si bien no hay una ley sancionada en Argentina, a nivel internacional las Normas ISO son un referente en relación a al manejo y publicación y, la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) establece los lineamientos. A nivel provincial la Infraestructura de Datos Espaciales de Río Negro (IDERN) garantiza su publicación.</p> <p>Si bien la información geográfica reviste interés en el ámbito académico-científico, institucional y gubernamental para la investigación y la toma de decisiones, la población en general tiene derecho a consumirla para fines cotidianos. Esto es posible a partir de Visualizadores Web, de acceso libre que permiten a los usuarios generar consultas interactivas, con datos e información relevantes para la vida diaria.</p> <p>Este trabajo presenta avances en la creación de bases de datos para Villa Regina, y la publicación parcial de resultados en un Visualizador Web, como aporte a la comunidad y un intento de generar un vínculo con el ámbito gubernamental. En la propuesta también se propone soluciones a problemáticas urbanas que se observaron en el correr de los años con fundamentos enmarcados en normativa de carácter local. Entre las conclusiones obtenidas se observa una respuesta positiva de la población a estas herramientas, sin embargo, articular con el ámbito académico-científico y políticas de gestión urbana constituyen un reto que continúa prevaleciendo en los tiempos actuales.</p>Lucia Manuela Laffeuillade
Derechos de autor 2022 Boletín Geográfico
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2022-12-292022-12-294426076Evaluación de aplicaciones de navegación GPS para salidas de campo
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/4407
<p>El presente trabajo consiste en evaluar diferentes aplicaciones vinculadas a la navegación GPS para smartphones, con la finalidad de encontrar las más pertinentes para su utilización en prácticas de salida de campo, en el marco de cátedras del área técnico-metodológica de las carreras de Geografía (Profesorado y Licenciatura) y Tecnicatura en Planificación Ambiental.</p> <p>Estas aplicaciones son de gran utilidad ya que, por un lado, pueden dar respuesta a las inquietudes relacionadas a la localización de fenómenos geográficos, que surgen antes de y durante el contacto con el área de estudio y por el otro, constituyen una herramienta de fácil acceso tanto para docentes como estudiantes dado que está disponible su descarga de manera gratuita y los dispositivos de soporte se encuentran disponibles en forma masiva.</p> <p>El desarrollo metodológico se inició con la búsqueda de aplicaciones en la web y la elección de cinco de ellas a partir de referencias de usuarios. Luego, se procedió a su evaluación a partir de una serie de criterios definidos, teniendo en cuenta las necesidades y los requerimientos más comunes para una salida de campo en el contexto académico geográfico-ambiental.</p> <p>Los resultados señalan a Locus Map como la aplicación mejor posicionada. Sin embargo, no existe una única aplicación que cumpla con todas y cada una de las funciones contempladas como necesarias para estas prácticas profesionales.</p>Marlyn Leonor MilaneseLautaro Fuentes ErrotabereCelia TorrensVanesa Cappelletti
Derechos de autor 2022 Boletín Geográfico
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2022-12-292022-12-294427994