Lecturas que subjetivan: la función clínica del cuento en la producción simbólica infantil en la escuela

Contenido principal del artículo

Michel Dibarboure

Resumen

Este estudio analiza los efectos de un dispositivo clínico-narrativo de orientación psicoanalítica, implementado en contexto escolar, como estrategia de prevención del fracaso escolar en niños con restricciones simbólicas. El objetivo principal fue explorar cómo la lectura de cuentos infantiles por parte de un adulto mediador, en un encuadre grupal clínico, puede favorecer procesos de simbolización, apropiación subjetiva del lenguaje y producción de sentido, condiciones fundamentales para el acceso al aprendizaje.


La investigación adopta un diseño metodológico cualitativo clínico, con modalidad de estudio de caso instrumental. El análisis se centró en un seguimiento longitudinal de un taller clínico-narrativo desarrollado semanalmente con un grupo de niños que presentaban dificultades persistentes en lectura, simbolización y aprendizaje escolar. Se registraron y analizaron las intervenciones verbales de los niños a lo largo de nueve encuentros, construyendo categorías emergentes y una tipología de producción textual que distinguió entre texto defensivo (creativo o no), texto instituyente (con o sin apropiación de autoría) y no-producción de texto.


El análisis procesual permitió identificar tres momentos clínicamente diferenciables: defensa literal, apertura simbólica ambivalente y apropiación subjetiva del relato. Esta curva de simbolización evidenció transformaciones significativas en la posición de los niños frente al lenguaje, el relato y el saber. Se concluye que, bajo determinadas condiciones de encuadre, transferencia y donación simbólica, el dispositivo clínico-narrativo habilita movimientos de simbolización y subjetivación que inciden directamente en la relación del sujeto con el aprendizaje, constituyéndose en una herramienta de intervención temprana con valor preventivo frente al fracaso escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Dibarboure, M. (2025). Lecturas que subjetivan: la función clínica del cuento en la producción simbólica infantil en la escuela. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (12), 145–173. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/6396
Sección
Dossier

Citas

Anzaldúa, R. (2009) La teoría como elucidación. Revista TRAMAS (32), 217-233. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/550

Beillerot, J., Blanchard-Laville, C. y Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. Paidos.

Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Noveduc.

Casas de Pereda, M. (1999). En el camino de la simbolización. Paidós.

Casas Navarro, R. (2004). La inferencia en la comprensión lectora. Escritura y Pensamiento, 7(15), 9-24. https://doi.org/10.15381/ESCRYPENSAM.V7I15.7764

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107

Dibarboure, M. (2015). La narrativa infantil como estrategia de intervención en niños con restricciones simbólicas. El taller clínico con cuentos en el ámbito escolar [Tesis de Maestría. Universidad de la República.] https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7560

Freud, S. (2013 (1901)). Psicopatología de la vida cotidiana. En Obras Completas. Vol. 6 (Trad. J. L. Etcheverry). Amorrortu.

García Reinoso, D. (1997). Juego, creación, ilusión. En M. Rodulfo y N. González (Comps.), La problemática del síntoma (pp. 27-42). Paidós.

González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. Editorial Pueblo y Educación.

González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Oficina del Arzobispado de Derechos Humanos de Guatemala.

Green, A. (2003). El trabajo de lo negativo. Amorrortu.

Gutfreind, C. (2003). O terapeuta e o lobo. A utilização do conto na psicoterapia da criança. Casa do Psicólogo.

Gutfreind, C. (2007). El potencial terapéutico de los cuentos infantiles: Aplicaciones en psiquiatría infantil. Revista de APPIA, 16, 130-138.

Kachinovsky, A. (2012). Enigmas del saber: Historias de aprendices. Universidad de la República.

Kachinovsky, A. (2015). El cuento infantil como objeto intermediario en la complejización del psiquismo [Tesis de Doctoral]. Universidad de Buenos Aires

Kachinovksy, A. y Dibarboure Reynes, M. (2017). Intervenciones en psicopedagogía clínica: el taller clínico-narrativo. Revista de Educación y Desarrollo, 40, 5-13.

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research, 6(2). http://www.slideshare.net/cristianisazaposada/laobservacion-participante-15686719

Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra. Aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y Procesos Cognitivos 13(1). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102009000100005&lng=es&nrm=iso

Morin, E. (1998). Epistemología de la complejidad. En D. Fried Schnitman (Ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 421-442). Paidós.

Pereira, M. (octubre, 2014) El método de orientación clínica aplicado a la investigación intervención. [Ponencia]. 1º Jornadas de investigación: formación de la clínica psicoanalítica en el Uruguay. Universidad de la República.

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica.

Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. (L´art de lire ou comment résister à l' adversité.). Océano.

Rodari, G. (2020). Cuentos por teléfono. Juventud.

Rodari, G. (2015). Cuentos para jugar. Santillana.

Schlemenson, S. (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica: voces presentes y pasadas. Paidós.

Schlemenson, S. (2010). Procesos de simbolización y transformaciones psíquicas durante el tratamiento psicopedagógico: presentación de un modelo de análisis teórico-clínico. Anuario de investigación – UBA, (17). https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946077.pdf

Valles, M.S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Winnicott, D. (1996 (1971)). Realidad y juego. Gedisa.