Experiencias en la formación: las prácticas en psicopedagogía
Palabras clave:
Psicopedagogía, Prácticas pre-profesionales, Formación, ExperienciasResumen
El objetivo de la investigación es identificar significados, vivencias, sentidos que estudiantes y graduadas/os en Psicopedagogía, otorgan a las prácticas pre-profesionales y caracterizarlas desde los aspectos normativos que las regulan. Se analizan específicamente las tensiones entre el conocimiento teórico adquirido y las demandas que se originan en el campo de las intervenciones. En estas tensiones se dirimen las posiciones y estilos de las trayectorias profesionales (actuales o futuras).
Descargas
Citas
Andreozzi, M. (2011). Las prácticas profesionales de formación como experiencias de pasaje y tránsito identitario. Archivos de Ciencias de la Educación, 4a época, 5(5). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5431/pr.5431.pdf
Bailetti, C., & Nuñez, V. B. (2019). Las expectativas sobre las prácticas profesionales en estudiantes de psicopedagogía. Villa María: Universidad Nacional de Villa María. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=1966
Barilá, M. I. (2018). Formación inicial. Intervenciones en clínica psicopedagógica, avatares y vicisitudes. En S. Vercellino & A. Ocampo González (Comps.), Ensayos críticos sobre Psicopedagogía en Latinoamérica (pp. 215–231). CELEI. https://www.celei.cl/wp-content/uploads/2019/05/Ensayos_críticos_Psicopedagogía_Latinoamerica_Mayo_2019.pdf
Barilá, M. I. (2019). Estudiar Psicopedagogía, aprender las prácticas clínicas y narrar sus experiencias. En S. M. Gómez (Comp.), Jóvenes en la Universidad (pp. 33–50). Brujas.
Barilá, M. I., & Castillo, A. (2021). Formación en prácticas psicopedagógicas de pre-grado: dispositivos de intervención grupal-institucional. En S. Bertoldi (Comp.), Epistemología y psicopedagogía: Revisando nuestras prácticas docentes universitarias (pp. 175–194). La Hendija.
Barilá, M. I. (2024). Las prácticas preprofesionales en la formación psicopedagógica: ¿Revisión, supervisión o covisión? Diálogos Pedagógicos, 22(44), 144–156. Universidad Católica de Córdoba. http://dx.doi.org/10.22529/dp.2024.22(44)10
Barilá, M. I., Castillo, A., et al. (2022–2025). Proyecto de Investigación: Experiencias de aprendizaje, recorridos e intervenciones psicopedagógicas en la formación. CURZA-UNCo. Aprobado por Ordenanza Nº 0084/2022 del Consejo Superior UNCo.
Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquía.
Contreras, J., & Pérez de Lara, N. (Comps.). (2013). Investigar la experiencia educativa. Morata.
Diccionario de la Real Academia Española. (2023). http://www.rae.es/rae.html
Etchegorry, M. (2019). La formación práctica en psicopedagogía, entre la educación superior y los contextos sociales complejos. En S. M. Gómez (Comp.), Jóvenes en la universidad (pp. 1–30). Editorial Brujas.
Filidoro, N., Enright, P., & Volando, L. (2016). Prácticas psicopedagógicas: Interrogantes y reflexiones desde/hacia la complejidad. Biblos.
Garay, L. (2016). Las prácticas psicopedagógicas ante los desafíos educativos de las nuevas infancias y nuevas juventudes. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía, 13(2), 1–9. http://curza.net/revistapilquen/index.php/Psico
Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Guzmán Gómez, C., & Saucedo Ramos, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019–1054. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400002
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: Revista de Psicología, Ciències de l’Educació de l’Esport, 19. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2201318
Moyetta, L. (2012). Las competencias reflexivas en la construcción del pensamiento profesional psicopedagógico: Desafíos para la formación universitaria. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía, 9(1), 1–10. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/2631
Moyetta, L., & Jacob, I. (2012). La psicopedagogía en contextos de educación formal: La complejidad de una práctica de intervención y de su enseñanza. Contextos de Educación, 14(17), 1–7. www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos
Sennett, R. (2009). El artesano. Anagrama.
Woods, P. (1993). Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje. Paidós.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Anuario Pilquen, Sección Divulgación Científica del CURZAS deben ser originales y no estar postulados simultáneamente en otros anuarios o revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la publicación y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.