Nuevos derroteros en la escritura latinoamericana del Siglo XXI
Palabras clave:
Narrativas, Autoficción, Literatura, Latinoamérica, ContemporaneidadResumen
El artículo presenta un breve resumen de las principales líneas de acción que lleva adelante el proyecto de investigación “Literatura Latinoamericana entre la tradición y la ruptura III”, en un corpus de textos de literatura latinoamericana contemporánea en los que hemos advertido una recurrencia a la narración autoficcional.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos. 2006.
Agamben, Giorgio. El uso de los cuerpos. Adriana Hidalgo Ed. 2014.
Agamben, Giorgio. “¿Qué es lo contemporáneo?”, en Desnudez. Adriana Hidalgo editora. 2014.
Alberca, Manuel. El pacto ambiguo y la autoficción. Biblioteca Nueva. 2007.
Arfuch, Leonor. “Memoria, testimonio y autoficción” en La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Córdoba: Eduvim. 2018. pp. 101 - 119.
Arfuch, Leonor. “Entre lo público y lo privado. Contornos de la interioridad” en El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica. 2002. pp. 67 – 79.
Arfuch, Leonor. La vida narrada. Universidad Nacional Villa María. Eduvim. 2021.
Augé, Marc. “De los lugares a los no lugares” en Los “no lugares” espacios del anonimato. Editorial Gedisa. 1992. pp. 81 – 118.
Bellatin, Mario. Carta sobre los ciegos para uso de los que ven. Alfaguara. 2016.
Bellatin, Mario y Liniers. Bola Negra. La Editorial Común. 2020.
Bellatin, Mario. (2016). Los libros del agrimensor. Laguey.
Braidotti, Rosi. “Introducción” en Lo posthumano. Gedisa editorial. 2015. pp. 11-25.
De Certeau, Michel. “Andares en la ciudad” en La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana. 1980. pp. 103 – 122.
Didi-Huberman, Giorgio. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Trad. Oviedo, Antonio. Adriana Hidalgo editora. 2011.
Domínguez, Nora. “Desposesiones. La narrativa de Fernanda Trías”. Cuadernos LIRICO. 2019. https://journals.openedition.org/lirico/8512#text
Felshin, Nina. “¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo” en Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. Ediciones Universidad de Salamanca. 2001. pp. 73-93.
Fisher, Mark. “La lenta cancelación del futuro” en Los fantasmas de mi vida: escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Caja Negra. 2018. pp. 25.58.
Garramuño, Florencia. La opacidad de lo real. Aletria, Vol (18). 2008. pp. 199-214. Doi: http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.18.0.199-214
Garramuño, Florencia. Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Fondo de Cultura Económica. 2015.
Gutiérrez, Juan Pedro. Estoico y frugal. Anagrama. 2019.
Halfon, Eduardo. Biblioteca Bizarra. Ediciones Godot. 2018.
Halfon, Eduardo. Canción. Libros del Asteroides. 2021.
Hirsch, Marianne. “The Generation of Postmemory”. Poetics Today: 2008, 29: 103-128. Doi:https://doi.org/10.1215/03335372-2007-019
Jauss, Hans Robert. El lector como instancia de una nueva historia de la Literatura” en Poética. Alemania. Universidad de Constanza. 1975. pp. 325 – 344.
Kristeva, Julia. “Sobre la abyección”, en Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis-Ferninand Céline. Siglo XXI Ed. 2006. pp. 7 – 45.
Longoni, Ana. “Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López”. Errata#, (0). 2009. pp. 16-35.
Ludmer, Josefina. Aquí América Latina. Una especulación. Eterna Cadencia. 2012.
Ludmer, Josefina. “De la crítica literaria al activismo cultural”. Revista de estudios literarios latinoamericanos (4). 2017. pp. 52-73. https://revistaerrata.gov.co/edicion/errata0-el-lugar-del-arte-en-lo-politico
Molloy, Sylvia. Acto de presencia: La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. El colegio de México. 1991.
Nettel, Guadalupe. El huésped. Anagrama. 2006.
Nettel, Guadalupe. Pétalos y otras historias incómodas. Anagrama. 2022.
Rancière, Jacques. “El reparto de lo sensible” en Estética y política. Prometeo Libros. 2014. pp. 9-19.
Said, Edward. El mundo, el texto, el crítico. Debate. 2004.
Speranza, Graciela. Lo que no vemos, lo que el arte ve. Anagrama. 2022.
Trías, Fernanda. La ciudad invencible. Epublibre. 2014.
Trías, Fernanda. La azotea. Bogotá: Laguna libros. 2015.
Trías, Fernanda. Mugre Rosa. Bogotá: Literatura Random House. 2020.
Von Tschilschke, Christian y Schemelzer, Dagmar. (eds.). Docuficción. Enlaces entre la ficción y no ficción en la cultura española actual. Iberoamericana Vervuert. 2010.
Wiener, Gabriela. Huaco retrato. Literatura Random House. 2021.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Anuario Pilquen, Sección Divulgación Científica del CURZAS deben ser originales y no estar postulados simultáneamente en otros anuarios o revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la publicación y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.