Extraordinary contributions as part of tax justice: Bahía Blanca's experience after the 2023 storm
DOI:
https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i3.6722Keywords:
Extraordinary Contributions, Tax Justice, Catastrophes, Economic Power, InequalityAbstract
The structure of collection and financing of public spending in Argentina shows regressive features, contrary to the principles of fiscal justice. However, recent catastrophic events have been an occasion to question this situation. During the COVID19 pandemic, Argentina, like many other states, applied an extraordinary contribution to finance economic stimulus packages. At that time, civil society promoted the idea of applying an extraordinary surcharge in the municipality of Bahía Blanca, a proposal that returned to public debate in December 2023 as a result of the storm that destroyed the city. To avoid this possibility, the city's largest companies agreed to donate resources for the reconstruction plan. This article reconstructs from newspaper sources the experience of Bahía Blanca with this kind of tax contribution. Although this was a limited experience - the surcharge was not applied - the main objective is to shed light on the possibility of altering the tax collection structure in a fairer sense. The case allows us to evaluate arguments against these proposals, showing persistent inequities.
Downloads
References
1. ACIJ. “Gastos Tributarios Transparentes y Equitativos: Propuesta de Reforma para la Implementación de Beneficios Fiscales en Argentina”. Buenos Aires: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. 2020. Disponible en https://acij.org.ar/wp-content/uploads/2024/04/ACIJ-Informe-Gastos-Tributarios-Abril-2024.pdf
2. Alves, Carolina y Kvangraven, Ingrid. “Changing the Narrative: Economics After Covid-19”. Review of Agrarian Studies, 2020, 10(01).
3. Bernal, Marcelo y Rodríguez Alba, Jaime (coord.) Políticas Públicas en Argentina. Debates pendientes y nuevas agendas. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Estadual de Campinas. 2023.
4. CEPA y FES “Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas: derribando mitos”. Buenos Aires: Centro de Economía Política Argentina y Friedrich Ebert Stiftung Argentina. 2020. Disponible en https://www.centrocepa.com.ar/informes/277-aporte-extraordinario-de-las-grandes-fortunas-derribando-mitos.html
5. CEPAL. Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2020 (LC/PUB.2020/6-P), CEPAL, Santiago de Chile.
6. CREEBBA. “Facilidades para la inversión en Bahía Blanca”. Indicadores de Actividad Económica N° 115, CREEBBA, Bahía Blanca, 2011: 12-20. Disponible en http://www.creebba.org.ar/iae/iae115/Facilidades_para_la_inversion_en_Bahia_Blanca_IAE_115.pdf
7. del Valle, Juan, Brest López, Caterina, Campabadal, Joaquín, Ladronis, Julieta, Lustig, Nora, Martínez Pabón Valentina y Tommasi, Mariano. “Fiscal Policy, Income Redistribution and Poverty Reduction in Argentina”. Working Papers 158, Universidad de San Andrés. 2021.
8. Fernández, Clarisa. “El Estado y las políticas públicas: un mapa teórico para su análisis”. Revista Estado y Políticas Públicas, 2021, (16): 177-193.
9. Gaggero, Alejandro. “Guaridas fiscales, flujos financieros ilícitos y corrupción”. Documento Nº 5 de la Colección Red Federal EMIC (OA-PNUD), 2023. Oficina Anticorrupción. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gaggero_final.pdf.pdf
10. García Delgado, Daniel y Gradin, Agustina. “Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder”. Revista Estado y Políticas Públicas, 2016, 4(7): 49-68.
11. Goldar, Fernando. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cooperación tributaria internacional y los derechos humanos. Una mirada desde América Latina. Lima: Latindadd, 2024.
12. Gorenstein, Silvia. “El Complejo Petroquímico Bahía Blanca: algunas reflexiones sobre sus implicancias espaciales”. Desarrollo Económico, 1993, 32(128): 575-601.
13. Heredia Chaz, Emilce. “Desarrollo petroquímico y despojo hídrico en Bahía Blanca, Argentina”. Revista nuestrAmérica, 2024, (23):e10801176.
14. Hernández Zubizarreta, Juan, González, Erika y Ramiro, Pedro. “Las empresas transnacionales y la arquitectura jurídica de la impunidad: responsabilidad social corporativa, lex mercatoria y derechos humanos”. Revista De Economía Crítica, 2021, (28): 41-54.
15. Holmes, Stephen y Sunstein, Cass. El costo de los derechos: por qué la libertad depende de los impuestos. Buenos aires: Siglo Veintiuno. 2011.
16. López Accotto, Alejandro; Martínez, Carlos; Mangas, Martín y Ricardo Paparas (comps.). Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina. Una mirada heterodoxa. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. 2017,
17. Lustig, Nora, Martinez Pabon, Valentina, y Pessino, Carola. Fiscal Policy, Income Redistribution, and Poverty Reduction in Latin America. Working paper series N° IDB- WP-01530. 2023. https://doi.org/10.18235/0005237
18. Martínez, Carlos, Mangas, Martín y Paparás, Ricardo. “La tributación en la cúspide de la pirámide de ingresos en Argentina”, Revista Desafíos del Desarrollo, 2024, (6): 30-55.
19. OCDE. Revenue Statistics 2024 Health taxes in OECD countries. OECD Publishing, Paris. 2024 https://doi.org/10.1787/c87a3da5-en.
20. Odisio, Juan. “El impacto socio-económico del Complejo Petroquímico de Bahía Blanca sobre su entorno local”. HISTOReLo, 2012, 4(7): 14-46.
21. ONU. “Contra la desigualdad, Guterres propone “un impuesto solidario” a quienes se han beneficiado de la pandemia”. ONU, 12 Abr. 2021, https://news.un.org/es/story/2021/04/1490732 6 May.2025.
22. Rúa, Magdalena. (coord.). Mitos impuestos: una guía para disputar ideas sobre lo fiscal, Buenos Aires: Friedrich Ebert Stiftung, Revista Anfibia y Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. 2023.
23. Semán, Pablo, y Welschinger, Nicolás. “Juventudes mejoristas. La crítica al Estado, la política y la economía en la generación pandémica”. Cuadernos de antropología social, 2023, (58): 29-52.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.