Memories and Forgetfulness, in the analysis of narrative contingencies about the indigenous peoples of Pampa Patagonia between 1976 and 1983

Main Article Content

Verónica Peralta

Abstract

The article presents an analysis of the narratives of social sciences and history books and manuals edited and reedited during the last Argentine civic-military dictatorship, referring to Indigenous Peoples and their relationship with the stories of the 'desert' conquest and other themes of the Mapuche Tehuelche People.


The starting point will be to work with the narratives from books and manuals, interviews, magazines, and study period objects, and finally with social media, which were used to remember, distort, and forget Indigenous peoples, thus enabling linking history with the present and reinforcing certain stereotypes that led to ethnic origin discrimination.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Peralta, V. (2024). Memories and Forgetfulness, in the analysis of narrative contingencies about the indigenous peoples of Pampa Patagonia between 1976 and 1983. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (24), 60–77. Retrieved from https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/5324
Section
DOSSIER: Interculturality, democracy and history teaching
Author Biography

Verónica Peralta, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Argentina).

References

De Amézola, G. (2008). Currículo oficial y memoria. El pasado reciente en la escuela argentina. En Enseñanza de las Ciencias Sociales, núm. 7, pp. 47-55. Universitat de Barcelona. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/3241/324127627005.pdf

Delrio, W. (2011). Del no-evento al genocidio: Pueblos originarios y políticas de estado en Argentina. Miño y Dávila. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/59525?show=full

De-Volder, C. & Salinas, W. (2011). La colección Historia de los textos escolares argentinos de la Biblioteca del Docente. Primer Encuentro de Libros Anti guos y Raros Biblioteca Nacional. Buenos Aires, Argentina.

Didi-Huberman, G. & Miracle, M. (2004). Imágenes pese a todo: memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

Feldman, D. (2004). Imágenes en la historia de la enseñanza: la lámina escolar. Educ. Soc. 25(86). Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S0101-73302004000100006

Invernizzi, H. (2011). Los libros son tuyos. Eudeba.

Lenton, D. (2018). De genocidio en genocidio. Notas sobre el registro de la represión a la militancia indígena. Revista de Estudios sobre Genocidio, Año 9, volumen 13, noviembre. Buenos Aires.

Linares, M.C. (2006). El control de la lectura: Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1941). XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, 9 al 11 de agosto de 2006. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13234/ev.13234.pdf

Masotta, C. (2016). El gesto y el archivo: la fotografía y la anamnesis argentina. Photo & Documento, núm. 1, pp. 1-13. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/91201

Meyer, A. (17/08/2022). El genocidio indígena de la «Campaña del Desierto» llegó a los tribunales argentinos. Agencia Presentes. Recuperado de: https://agenciapresentes.org/2022/08/17/el-genocidio-indigena-de-la-campa-na-del-desierto-llego-a-los-tribunales-argentinos/

Ministerio de Educación de la Nación (MEN). (2021). Interculturalidad. Ministerio de Educación. Argentina. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007583.pdf

Naciones Unidas (1948). La Convención para la Prevención y la Sanción del delito de genocidio, 1948-2018. Recuperado de: https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/Appeal-Ratification-Genocide-FactS-heet-SP.PDF

Nagy, M. (2017). Educación y Pueblos indígenas: Ayer y hoy. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(1), pp. 55-78.

Naturaleza de Derechos (11/09/2022). Texto de la denuncia por Genocidio de los Pueblos Originarios en la Campaña del Desierto. Recuperado de: https://naturaleza.ar/contenido/1059/denuncia-por-genocidio-de-los-pue-blos-originarios-en-la-campana-del-desierto

Onelli, C. (2007). Trepando los Andes. Un naturalista en la Patagonia argentina (1903). Continente.

Pérez, P. (2022). Malón de ausencia: historia hegemónica y relatos en disputa en torno a la “Conquista del desierto”. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional,9(1), pp. 111-131.

Pichumil, F. y Nagy, M. (2016). Cultura, historia y presente del pueblo mapuche y mapuche-tehuelche en Río Negro, Chubut y Buenos Aires. MEyDN.

Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y Acción. De la Hermenéutica del Texto a la Hermenéutica de la Acción. Prometeo.

Ricoeur, P. (2013). La memoria, la historia, el olvido. FCE.

Ricoeur, P. (2015). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. FCE.

Salamanca Villamizar, C. y Ramos, A. (comp.). (2023). Genocidios indígenas en América Latina. Rosario: UNR Editora.

Sasson, D. (2021). Análisis crítico de la obra Los conquistadores del desiertode Juan Manuel Blanes. Jornadas de Sociología de UNCUYO. Universidad Nacional de Cuyo.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio 49, pp. 1-10. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/49/sayago.html

Sayago, S. (2017). Representaciones sociales en la prensa. Una propuesta de análisis desde un enfoque materialista del discurso. En: Chaves, S. y Pascual, M. (comp.). Los estudios del discurso en la Argentina actual: nuevos desafíos, nuevas miradas. San Luis: Nueva Editorial Universitaria