Itineraries in initial training for the secondary level. The senses of training teachers in History in low intensity citizenship contexts

Main Article Content

Sonia A. Bazán
Silvia A. Zuppa

Abstract

In this article we will address the construction of social Training history teachers at University implies to recognize the complex framework between the initial training profile for development of the teaching profession and the reality of the school context where history teachers will work. In this article we present the development of the teaching work proposed by the teacher team of Didáctica Especial y Práctica Docente, Facultad de Humanidades UBMdP, during different stages.We present the course and didactic decisions that, based on the tensions between initial training and the school setting, have challenged us over a decade. We sequence the itinerary of the teaching team that, aware of the intellectual and political responsibility of training history teachers for the secondary level, carried out between certainties, doubts and discoveries. We organize the presentation of this itinerary with stages marked by the twists and balances between the university profile of the training and the classroom context

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bazán, S. A. ., & Zuppa, S. A. . (2023). Itineraries in initial training for the secondary level. The senses of training teachers in History in low intensity citizenship contexts. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (22), 88–101. Retrieved from https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/4708
Section
DOSSIER

References

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. y Sabelli, M.J. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Paidós.

Bazán, S.A. y Zuppa, S.A. (2013). El conocimiento didáctico puesto en práctica. Opciones de andamiaje entre las trayectorias de formación inicial y la formación continua de profesores de Historia. Revista de Educación 6, pp.57-74. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_edu

Bazán, S. y Zuppa, S. (2016). El conocimiento didáctico del contenido en la formación inicial del profesorado en Historia. Relato grupal de una investigación en las primeras prácticas de aula. Revista de Educación 9, pp. 225-239.

Bazán, S.A. (2019). Historia urgente para ciudadanías mestizas. En Funes, G y Jara, M.A. Investigación y prácticas en didáctica de las ciencias sociales. Tramas y vínculos (pp. 199-212). Educo, Editorial Universitaria del Comahue.

Dalongeville, A. (2001). Desafíos en didáctica de la historia: aportes europeos y nuevas perspectivas. Manzanillo-Congreso del Consejo Mexicano (COMIE). Recuperado de: https://situationsproblemes.com/2019/03/01/desafios-en-didactica-de-la-historia-aportes-europeos-y-nuevas-perspectivas/

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique.

Grossman, P. (1990). The Making of a Teacher: Teacher Knowledge and Teacher Education. Teachers College Pr.

Hernández-Hernández, F. (2018). Encuentros que afectan y generan saber pedagógico entre docentes a través de cartografías visuales. Revista Digital do LAV – Santa María, vol. 11, n. 2, pp. 103-129.

Hernández-Hernández, F. y Revelles, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educatio Siglo XXI 37(2), pp. 21- 48.

Jara, M., Bazán, S. y Zuppa, S. (2019). La Formación del Profesorado en Historia. Tensiones entre el pensamiento histórico y el pensamiento didáctico. Un estudio comparado. En Hortas, M.J., Dias, A. y de Alba, N. Enseñar y Aprender Didáctica de las Ciencias Sociales: La formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 806-816). Recuperado de: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2020/03/e-

Lordon, F. (2018). La sociedad de los afectos. Por un estructuralismo de las pasiones. Adriana Hidalgo Editora.

O’Donnell, G. (2006). La ciudadanía de baja intensidad es un peligro para la democracia. Recuperado de: https://archivo.lacapital.com.ar/2006/02/26/economia/noticia_272583.shtml

Pagés, J. y Santisteban, A. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. En García Santamaría, T. Un currículum de Ciencias Sociales para el Siglo XXI: qué contenidos y para qué. (pp. 187-208). Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Plá, S. (2020). Educación histórica en la escuela pandémica: Hacia una pedagogía de la emergencia. Clío & Asociados (31), pp. 8-20.

Rüssen, J. (1992). El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogénica relativa a la competencia moral. Propuesta Educativa n° 7, pp. 27-36.

Rüssen, J. (2005). History: Narration, Interpretation, Orientation. Berghahn Boock.

Saiz Serrano, J. y López Facal, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales (52), pp. 87-101.

Shulman, L. (1987). “Knowledge and teaching: foundations of the new reform”. Harvard Educational Review 57, 1, pp. 1-22.

Souto, M. (2006). Repensando la formación: cuestionamiento y elaboraciones. Actas Pedagógicas de la Universidad de Palermo n°1, pp. 51-72. En: Anijovich, R., Cappelletti, M. y Sabelli, M.J. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Paidós

Topolsky, J. (2004). La estructura de las narrativas históricas y la enseñanza de la Historia. En Carretero, M. y Voss, J.F. Aprender y pensar la historia(pp. 101-120). Amorrortu.

Torres Santomé, J. (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura. Morata.

Wasserman, S. (2006). El estudio de caso como método de enseñanza. Amorrortu