Itinerarios en la formación inicial para el nivel secundario. Los sentidos de formar docentes en Historia en contextos de ciudadanías de baja intensidad

Contenido principal del artículo

Sonia A. Bazán
Silvia A. Zuppa

Resumen

Formar docentes en Historia desde la Universidad implica reconocer el complejo entramado entre el perfil de la formación inicial para el desarrollo del oficio docente y la realidad del contexto escolar donde los profesores en historia se desempeñarán. En este artículo, presentamos el desarrollo de la propuesta de trabajo docente desarrollada por la Cátedra de Didáctica Especial y Práctica Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), durante diferentes etapas.


Presentamos el recorrido y decisiones didácticas que a partir de las tensiones entre formación inicial y escenario escolar nos han interpelado a lo largo de una década. Secuenciamos el itinerario del equipo docente que consciente de la responsabilidad intelectual y política de formar profesores en historia para el nivel secundario, llevó a cabo entre certezas, dudas y descubrimientos. Organizamos la presentación de este itinerario con etapas marcadas por los giros y contrapesos entre el perfil universitario de la formación y el contexto áulico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bazán, S. A. ., & Zuppa, S. A. . (2023). Itinerarios en la formación inicial para el nivel secundario. Los sentidos de formar docentes en Historia en contextos de ciudadanías de baja intensidad. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (22), 88–101. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/4708
Sección
DOSSIER

Citas

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. y Sabelli, M.J. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Paidós.

Bazán, S.A. y Zuppa, S.A. (2013). El conocimiento didáctico puesto en práctica. Opciones de andamiaje entre las trayectorias de formación inicial y la formación continua de profesores de Historia. Revista de Educación 6, pp.57-74. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_edu

Bazán, S. y Zuppa, S. (2016). El conocimiento didáctico del contenido en la formación inicial del profesorado en Historia. Relato grupal de una investigación en las primeras prácticas de aula. Revista de Educación 9, pp. 225-239.

Bazán, S.A. (2019). Historia urgente para ciudadanías mestizas. En Funes, G y Jara, M.A. Investigación y prácticas en didáctica de las ciencias sociales. Tramas y vínculos (pp. 199-212). Educo, Editorial Universitaria del Comahue.

Dalongeville, A. (2001). Desafíos en didáctica de la historia: aportes europeos y nuevas perspectivas. Manzanillo-Congreso del Consejo Mexicano (COMIE). Recuperado de: https://situationsproblemes.com/2019/03/01/desafios-en-didactica-de-la-historia-aportes-europeos-y-nuevas-perspectivas/

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique.

Grossman, P. (1990). The Making of a Teacher: Teacher Knowledge and Teacher Education. Teachers College Pr.

Hernández-Hernández, F. (2018). Encuentros que afectan y generan saber pedagógico entre docentes a través de cartografías visuales. Revista Digital do LAV – Santa María, vol. 11, n. 2, pp. 103-129.

Hernández-Hernández, F. y Revelles, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educatio Siglo XXI 37(2), pp. 21- 48.

Jara, M., Bazán, S. y Zuppa, S. (2019). La Formación del Profesorado en Historia. Tensiones entre el pensamiento histórico y el pensamiento didáctico. Un estudio comparado. En Hortas, M.J., Dias, A. y de Alba, N. Enseñar y Aprender Didáctica de las Ciencias Sociales: La formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 806-816). Recuperado de: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2020/03/e-

Lordon, F. (2018). La sociedad de los afectos. Por un estructuralismo de las pasiones. Adriana Hidalgo Editora.

O’Donnell, G. (2006). La ciudadanía de baja intensidad es un peligro para la democracia. Recuperado de: https://archivo.lacapital.com.ar/2006/02/26/economia/noticia_272583.shtml

Pagés, J. y Santisteban, A. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. En García Santamaría, T. Un currículum de Ciencias Sociales para el Siglo XXI: qué contenidos y para qué. (pp. 187-208). Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Plá, S. (2020). Educación histórica en la escuela pandémica: Hacia una pedagogía de la emergencia. Clío & Asociados (31), pp. 8-20.

Rüssen, J. (1992). El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogénica relativa a la competencia moral. Propuesta Educativa n° 7, pp. 27-36.

Rüssen, J. (2005). History: Narration, Interpretation, Orientation. Berghahn Boock.

Saiz Serrano, J. y López Facal, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales (52), pp. 87-101.

Shulman, L. (1987). “Knowledge and teaching: foundations of the new reform”. Harvard Educational Review 57, 1, pp. 1-22.

Souto, M. (2006). Repensando la formación: cuestionamiento y elaboraciones. Actas Pedagógicas de la Universidad de Palermo n°1, pp. 51-72. En: Anijovich, R., Cappelletti, M. y Sabelli, M.J. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Paidós

Topolsky, J. (2004). La estructura de las narrativas históricas y la enseñanza de la Historia. En Carretero, M. y Voss, J.F. Aprender y pensar la historia(pp. 101-120). Amorrortu.

Torres Santomé, J. (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura. Morata.

Wasserman, S. (2006). El estudio de caso como método de enseñanza. Amorrortu

Artículos similares

<< < 26 27 28 29 30 31 32 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.