The audiovisual material in the classroom. Perspectives of teachers in relation to a proposal that aims to visualise gender and queer sexuality Lo audiovisual en el aula
Main Article Content
Abstract
The audiovisual material and the cinema had taken place in classrooms as a multi-purpose resource (motivational, exemplifier, synthesizer, and others) for the students. However, there are uses and benefits that are not acknowledged in traditional classrooms, and, due to the global pandemic, teachers had been obligated to utilize them. One of these unknown uses is the capability that the audiovisual resource has to make visible socially relevant issues. In this regard, we can take any situation with a deep historical foundation, for example, heteronormative violence which is involved gender and queer sexuality and carry out a didactic transposition in order to teach abilities related to critical thinking.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
References
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bell, P y Facuse, M. (2016). Cine chileno e identidad: la sociedad chilena representada a través del séptimo arte [recurso electrónico]. Tesis (socióloga). Universidad de Chile
Blaya, C., Debarbieux, E. y Lucas Molina, B. (2007). La violencia hacia las mujeres y hacia otras personas percibidas como distintas a la norma dominante: el caso de los centros educativos. Revista de educación 342, pp. 61-81.
Campaña Latinoamericana por el derecho a la educación (CLADE). (2014). Diversidad sexual e identidad de género en la educación. Aportes para el debate en América latina y el caribe. VIII Asamblea regional de la CLADE (pp. 1-32). São Paulo: CEP.
Cantos, A. (2014). Cine y alfabetización audiovisual: el análisis del filme como agente activo de comunicación para la educación ciudadana. Razón y palabra, pp. 102-116.
Cid, S. (2016). Educación para la Diversidad Sexual y de Género. Revista latinoamericana de educación inclusiva 10(2), pp. 15-18. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200002Pla Cornejo, J. (2017). Disidencias sexuales en el sistema escolar chileno: Represión e invisibilización. Educação e Pesquisa 43(3), pp. 879-898. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/s1517-9702201707166973
Corona, F. y Funes, F. (2014). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínico Las Condes, pp. 74-80.
Guerra, L. (2009). Familia y heteronormatividad. Revista argentina de estudios de juventud, pp. 1-17.
Guerrero Elecalde, R. y Gentinetta, M.A. (2020). El cine y su narrativa: recurso para la enseñanza de la Historia y la formación del profesorado. Yachana. Revista científica, pp. 52-67. Recuperado de https://orcid.org/0000-0001-6735-2295
Inarejos Muñoz, J.A. (2017). El uso de fuentes históricas y bases documentales en la formación del profesorado de educación infantil y primaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, pp. 157-166.
Kemmis, S. y McTaggart, T. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Laertes: Barcelona.
Marfil Carmona, R. (2008). Estrategias para la educación audiovisual. Cuadernos de comunicación, pp. 78-98.
Melucci, A. (1986). Las teorías de los movimientos sociales. Estudios políticos 5(2), pp. 67-77. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2
MOVILH (2020). XIX. Informe anual de derechos humanos. Santiago. Recuperado de https://www.movilh.cl/wp-content/uploads/2021/03/XIX-Informe-Anual-DDHH-MOVILH.pdf
Neira Bossa, L.A. (2015). El cine como herramienta de aprendizaje significativo [Tesis de magíster]. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Niklison, L.M. (2020). Lo que la RAE no nombra, no existe: una mirada glotopolítica sobre las respuestas de la RAE al lenguaje inclusivo/no sexista. Cuadernos de la ALFAL, pp. 13-32.
Prades Plaza, S. (2014). La importancia de las fuentes fílmicas para el aprendizaje de la Historia contemporánea en educación secundaria y bachillerato. En Pagés Blanch, J. y Santisteban Fernández, A. Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 533-540). España: Síntesis.
Pérez, R.G., Rebollo-Catalan, A., Caro, L.V. y Sánchez, R.B. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y educación, pp. 385-397. Recuperado de: 10.1174/113564011797330298
Pérez, R.G., Sala, A., Vidales, E.R. y Cantó, A.S. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: Impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Revista Profesorado, pp. 270-287.
Radetich, L. (2011). El buen uso del cine en la enseñanza de las ciencias sociales. Uni-Pluriversidad, pp. 75-82.
Rodríguez Gómez, J. (2008). Los docentes ante las situaciones de violencia escolar. REIFOP, pp. 32-39.
Rojas, M.T., Fernández, M.B., Astudillo, P., Stefoni, C., Salinas, P. y Valdebenito, M.J. (2019). La inclusión de studiantes LGTBI en las escuelas chilenas: entre invisibilización y reconocimiento social. Revista de investigación educacional latinoamericana, pp. 1-14.
Rubino, A. (2019). Hacia una (in)definición de la disidencia sexual. Una propuesta para su análisis en la cultura. Revista Luthor, pp. 62-80.
Santisteban Fernández, A. y Pagés Blanch, J. (2011). Enseñar y aprender el tiempo histórico. En Santisteban Fernández, A. y Pagés Blanch, J. Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria: ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 299-247). España: Síntesis.