Filosofía Narrativista, conocimiento histórico, enseñanza de la historia y Bicentenario
Main Article Content
Abstract
Commemorations activate feelings that encompass meanings. Thus, national days as boosters of public spaces for speech become subject to disputes and conflicts, framed as they are in to-day’s political fights. The bicentennial as a proper time for debates, balances and celebrations will be a privileged and excep-tional stage with a highly symbolic content suited to revise o simply strengthen the narratives about the origin of Argentine nationality. What is important is not so much what May 25 was as what it becomes in narrative terms. That is to say, if originality does not lay in the theme, this must be sought in the assump-tions which mould the forms of narrating and the reflections on that past. This paper aims at presenting some general outlines of the main contributions of the socalled narrativist philosophy of History, from Hayden White’s perspective, in order to reexamine the approaches to history teaching focusing on the analysis of narratives in relation to the bicentennial.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
References
AA.VV (2007), “La identidad nacional” en Osvaldo Pedroso (coord.), Debates en la cultura argentina, 2005-2006, Buenos Aires, Emecé, pp. 21-66.
AURELL, Jaume (2005), La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Valencia, Universitad de Valencia.
CABRERA, Miguel Ángel (2005), “Hayden White y la teoría del conocimiento histórico. Una aproximación crítica” en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, Nº 4, pp. 117-146.
CABRERA, Miguel Ángel (2001), Historia, lenguaje y teoría de la sociedad, Barcelona, Anaya.
CHARTIER, Roger (1996), Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin, Buenos aires, Manantial.
DANTO, Arthur (1989), Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia, Barcelona, Paidós Ibérica.
DÍAZ, Esther (2009), Postmodenidad, 4º edic. corregida, Buenos aires, Biblios. Fernández Mcclintock, James (2006), “La tropología y la figuración del pensamiento y de la acción social”, Revistas de Antropología Social, Nº 15, pp. 7-20.
FOLLARI, Roberto (1990), Modernidad y posmodernidad: una óptica desdeAmérica latina, Buenos Aires, Aique.
FOLLARI, Roberto (2002), Teorías débiles (Para una crítica de la construcción y de los estudios culturales), Rosario, Homo Sapiens.
HELLER, Agnes (1993), Teoría de la historia, México, Fontamara.
IGGERS, Georg G. (1998), “De la ciencia social histórica al ‘giro lingüístico’. Teoría de la historia e historiografía en los últimos veinte años” en La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Una visión panorámica y crítica del debate internacional, Barcelona, Idea Books.
JAMESON, Fredric (2002), El giro cultural, Buenos Aires, manantial.
JELIN, Elizabeth (2002), “Los sentidos de la conmemoración” en Elizabeth Jelin (comp.), Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “infelices”, Madrid, Siglo veintiuno, pp. 245-250.
JELIN, Elizabeth (2002), Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo Veintiuno.
JENKINS, Keith (2004), “Una respuesta postmoderna a Pérez Zagorin”, Historia Social, Nº 50, p. 119-139.
MAERK, Johannes y Magaly Cabrolié (coord.) (2005), ¿Existe una epistemología latinoamericana? Construcción del conocimiento en América latina y el Caribe, NUN, José (comp.), Debates de Mayo. Nación, cultura y política, Buenos Aires, Celtia-Gedisa –Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
PALACIOS, María Julia (2003), “La filosofía de la historia y la crítica postmoderna a la pregunta por el sentido de la historia”, Revista Escuela de Historia, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, Año 2, Vol. 1, Nº 2.
PÉREZ, Zarorin (2004), “Historia y narración: reflexiones sobre el postmodernismo hoy”, Historia Social, Nº 50, p. 95-117.
ROHBECK, Johanes (2007), “Por una filosofía crítica de la historia”, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Nº 36, enero-junio, pp. 63-79.
ROMERO, Luis Alberto (1988), La vida histórica, Buenos Aires, Sudamericana.
SEARLE, John (1997), La construcción de la realidad social, Barcelona, Paidós.
TOZZI, Verónica, “El ‘privilegio’ de la postergación. Dilemas en las nuevas historiografías de la identidad”, Análisis Filosófico, Nº XXV, Nº 2, noviembre 2005, pp. 139-163.
TOZZI, Verónica (2007), “Tomándose la historia en serio. Danto, esencialismo histórico e indiscernibles”, Revista de Filosofía, Vol. 32, Nº 2, pp. 109-126.
TOZZI, Verónica (2009), La historia según la nueva filosofía de la historia Buenos Aires, Prometeo.
VEYNE, Paul (1984), Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia, Madrid, Alianza.
WALLERSTEIN, Immanuel (2002), “Las estructuras del saber y de cuántas maneras podemos saber” en Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una nueva ciencia social para el siglo XXI, 2º ed., México, Siglo veintiuno editores, WHITE, Hayden (1992), El contenido de la forma, Barcelona, Paidós, cap. 1 y 2, pp. 17-74.
WALLERSTEIN, Immanuel (2003), El texto histórico como artefacto literario, Barcelona, Paidós.
WALLERSTEIN, Immanuel (1992), Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, F.C.E..
ZEMELMAN, Hugo (2007), El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana, Barcelona, Anthropos, 2007.
ZEMELMAN, Hugo (2002), Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento, México, Anthropos.