Volver a pensar la formación de ciudadanías en tiempos de política de algoritmos

Autores/as

  • Fabiana Marcela Ertola Consejo Provincial de Educación de Río Negro. Río Negro, Argentina.

Palabras clave:

Formación en ciudadanías, crisis de la democracia, orientaciones didácticas

Resumen

Este artículo presenta una propuesta de enseñanza junto a una serie de sugerencias didácticas orientadas a repensar algunas dimensiones de la formación actual en ciudadanías. El trabajo aborda como problema social de relevancia la crisis de la democracia en nuestro país vinculada a los cambios contextuales globales. Para ello, el análisis se sustenta en una doble articulación. Por un lado, se revisan y recuperan categorías y aportes de las ciencias sociales que permiten interpretar las transformaciones de los rasgos sociales, políticos y culturales más inquietantes del mundo contemporáneo. Por el otro, se vincula la necesidad de sostener una educación política sustantiva, esperanzada y crítica con las características de las jóvenes generaciones y la cultura digital imperante. El propósito es situar las posibilidades de una construcción metodológica que habilite a la problematización, la controversialidad y la disputa de sentidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias bibliográficas

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.

Caletti, S. (2000). ¿Quién dijo República? Notas para un análisis de la escena pública contemporánea. Versión, (10), pp. 15-58.

Chartier, R. (20/08/2025). Entrevista a Roger Chartier. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9KZWnQym8Yg

Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes: De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Durand, C. (2022). Explorando las fronteras del capital: Respuesta a «Crítica de la razón tecnofeudal» de Evgeny Morozov. New Left Review (136), pp. 35-47.

Dussel, I. (2021). La cultura digital en la formación docente: mapear los debates. Apuntes pedagógicos, (07), pp. 11-14.

Fassin, E. (2018). El momento neofascista del neoliberalismo. CTXT Contexto y acción. Recuperado de: https://ctxt.es/es/20180627/Firmas/20466/Eric-Fassin-neofascismo-neoliberalismo-UETrump-riesgos.htm

Forti, S. (2022). Posverdad, fake news y extrema derecha contra la democracia. Nueva Sociedad, (298), pp. 76-91. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/posverdad-fake-news-extrema-derecha-contra-la-democracia/

Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal: Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Giroux, H.A. y Proasi, L. (2020). Si las aulas están “Libres de Política”, crecerá el ala Derecha. Revista de Educación, XI(20), pp. 17-26. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4161

Haidt, J. (2024). La generación ansiosa: cómo el gran recableado de la infancia está provocando una epidemia de enfermedades mentales. Buenos Aires: Paidós

Han, B.C. (2022). Infocracia: La digitalización y la crisis de la democracia. Buenos Aires: Taurus.

Jara, M.A. & Santisteban, A. (Coords.). (2018). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica (1ra. ed. especial) UNCO-UAB. Cipolletti: Miguel Angel Jara Ed.

Lechner, N. (2020). Cultura política y gobernabilidad democrática. Conferencias Magistrales. México: Instituto Nacional Electoral.

Morduchowicz, R. (2021). Adolescentes, participación y ciudadanía digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rinesi, E. (2023). Democracia: las ideas de una época. Buenos Aires: Editorial de la Imprenta del Congreso de la Nación.

Therborn, G. (2017). La dinámica de la desigualdad. New Left Review, (103), pp. 69-89.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. España: Paidós.

Descargas

Publicado

2025-11-26

Cómo citar

Ertola, F. M. (2025). Volver a pensar la formación de ciudadanías en tiempos de política de algoritmos. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (27), 88–105. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/6795

Número

Sección

DOSSIER

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.