La importancia de las imágenes sobre el futuro en la enseñanza de la historia y la educación para la ciudadanía

Contenido principal del artículo

Antoni Santisteban Fernández

Resumen

Las imágenes sobre el futuro no están presentes en la enseñanza de la historia y de la educación para la ciudadanía. Sin embargo son imágenes que tienen un gran impacto en nuestro alumnado, en especial las que provienen de los medios de comunicación y que son en general muy pesimistas y catastrofistas. Enseñamos el pasado para comprender el presente y, sin lugar a dudas, para
construir el futuro. Entonces, la historia y la educación para la democracia deben incluir el futuro, como un aspecto básico para la intervención social. La historia y las ciencias sociales deben ayudar a comprender los cambios sociales del pasado, así como para pensar los cambios en el futuro. Hoy día disponemos de una serie de investigaciones sobre la educación para el futuro, unas de carácter más general, otras sobre la conciencia histórica, que es conciencia temporal y que desde la didáctica de la historia y de las ciencias sociales relacionan el pasado, con el presente y el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández, A. S. (2022). La importancia de las imágenes sobre el futuro en la enseñanza de la historia y la educación para la ciudadanía. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (11), 187–213. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3747
Sección
DOSSIER

Citas

ANGUERA, C. (2011). Una investigació sobre les representacions del futur en l’alumnat d’educació secundària. Pagès, J. i Santisteban, A. (coords.) Les qüestions socialment vivies i l’ensenyament de les ciències socials. Bellaterra: Servei de publicacions UAB.

ANGUERA, C. (2012). El concepte de futur en l’ensenyament de les ciències socials. Estudis de cas a l'educació secundària. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.

ANGUERA, C. y SANTISTEBAN, A. (2012). El concepto de futuro en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su influencia en la participación democrática. En De Alba, N.; García, F.; Santisteban, A. (eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Sevilla: Díada / AUPDCS, vol. 1, 391-400.

ANGUERA, C. y SANTISTEBAN, A. (2013). Las representaciones del futuro del alumnado. Un aspecto fundamental de la enseñanza de las ciencias sociales y de la educación para la ciudadanía. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 73, 81-89.

APPLEBY, J.; HUNT, L.; JACOB, M. (1998): La verdad sobre la historia. Barcelona: Andres Bello.

AUDIGIER, F. (1999). L’éducation à la citoyennneté. Paris: INRP.

BAILEY, J. (1988). Pessimism. London: Routledge.

BARBIERI, E. (1993). Los estudios sobre el futuro y las tendencias hacia la unidad y la diversidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales, Unesco, 137, monográfico “Investigar el futuro”, 373-382.

BAS, E. (2002). Prospectiva. Cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Barcelona: Ariel.

BAUMAN, Z. (2007b). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.

BEER, G. (2003). La hora de los cuentos y sus futuros. Ridderbos, K. (ed.). El tiempo. Madrid: Cambridge University Press. 115-129.

BELL, W. (2002). Prólogo, en Bas, E. Prospectiva. Cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Barcelona.

BELL, W. (1997). Foundations of futures studies. Vol 1: History, Purposes, and Knowledge. New Brunswick: Transaction Publishers.

BROWN, M. (1984). Young people and the future. Educational Review. 36: 303-315.

CARDOSO, C.F.S. (1981). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona: Crítica.

CARR, E.H. (2003). ¿Qué es la historia? Barcelona: Ariel (nueva edición completa).

CARRIÈRE, J-C.; DELUMEAU, J.; ECO, U.; GOULD, S.J. (1999). La fi dels temps. Barcelona: Anagrama/Empúries.

CRUZ, M. (ed.) (2002): Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

DANZIGER, L. (1999). El año 1000. Formas de vida y temores ante el cambio de milenio. Barcelona: Ediciones B.

DEBORD, G. (1999). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Anagrama. Barcelona.

ECO, U. (1998). Cinco escritos morales. Barcelona: Lumen.

EVANS, R. W. (1996). A critical approach to tecahing United States History. Evans, R.W.; Saxe, D. W. (ed.). Handbook On Teaching Social Issues. Washington: National Council for the Social Studies (NCSS). 152-160.

FERGUSON, N. (dir.) (1998). Historia virtual. ¿Qué hubiera pasado si...? Madrid: Taurus.

FONTANA, J. (1982). Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica.

FRANCESCUTTI, P. (2003). Historia del futuro. Madrid: Alianza Editorial.

GADAMER, H.G. (1993). El problema de la conciencias histórica. Madrid: Tecnos.

GIDLEY, J. i INAYATULLAH, S. (eds). (2002) Youth futures: comparative research and transformative visions. Westport: Praeger.

GONZÁLEZ MONFORT, N. - HENRÍQUEZ, R. - PAGÈS, J. -

SANTISTEBAN, A. (2010). Empatía histórica para un presente cambiante. La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión histórica a través de una experiencia didáctica. Pagès, J. i Gónzalez, N. (coords). La construcció de les idetnitats i l’ensenyament de les Ciències Socials de la Geografia i de la Història. Bellaterra: UAB Servei de Publicacions. 145-157.

GORBACHOV, M. (1994). Memorias de los años decisivos (1985-1992). Madrid: Globus.

GUREVITCH, A.Y. (1979). El tiempo como problema de historia cultura. AAVV: Las culturas y el tiempo. Salamanca: Sígueme/UNESCO.260-281.

HEAD, S. (2002). I don’t care about the future (If I can’t influence it). Gidley, G. i Inayatullah, S. (eds). Youth futures: comparative research and transformative visions. Westport: Praeger. 209-216.

HICKS, D. (1996). A lesson for the future: young people’s hopes and fears for tomorrow. Futures, 28 (1), 1-13.

HICKS, D. (1998) Identifying sources of hope in postmodern times.

Hicks, D. i Slaughter, R. (eds.) Futures Education. World Yearbook of Education 1998. London: Kogan Page. 217-230.

HICKS, D. (2006). Lessons for the future. The Missing Dimensions in Education. Oxford: Trafford Publishing.

HICKS, D. i HOLDEN, C. (1995) Visions of the Future: Why we need to teach for tomorrow. Stoke-on-Trent: Trentham Books.

HICKS, D. i HOLDEN, C. (2007). Remembering the future: what do children think?. Environmental Education Research, 13, 501-512.

HICKS, D. i SLAUGHTER, R. (eds.) (1998). Futures Education. World Yearbook of Education 1998. London: Kogan Page.

HIDEG, E. i NOVAKY, E. (2002) The future orientation of Hungarian youth in the years of the transformation. Gidley, G. i Inayatullah, S. (eds). Youth futures: comparative research and transformative visions. Westport: Praeger. 123-129.

HOBSBAWM, E. (1981). History and the Future. New Left Review, 125,3-19.

HOBSBAWM, E. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Ed. Crítica.

HUBERT, H. (1992). Estudio sumario sobre la representación del tiempo en la religión y la magia. Ramos, R. (comp.) (1992): Tiempo y sociedad. Madrid: CIS/Siglo XXI. 1-33.

HUTCHINSON, F. (1998). Young people’s hopes and fears for the future. Hicks, D. and Slaughter, R. (eds) Futures Education. World Yearbook of Education 1998. London: Kogan, 133-148.

INAYATULLAH, S. (1998). Macrohistory and futures studies. Futures, 30 (5), 381-394.

INAYATULLAH, S. (2002). Youth dissent: Multiple Perspectives on youth futures. Gidley, G. i Inayatullah, S. (eds). Youth futures: comparative research and transformative visions. Westport: Praeger, 19-30.

JACKSON, C. - BURCHSTED, S. - ITZKAN, S. (2002). Learning with an Active Voice: Children and Youth creating preferred futures. Gidley, G. i Inayatullah, S. (eds). Youth futures: comparative research and transformative visions. Westport: Praeger, 197-208.

JOHNSON, L. (1987). Children’s visions of the future. The futurist. 21: 36-40.

KOSELLECK, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Ed. Paidós.

LAUTIER, N. (2003). Histoire enseignee, histoire appropriee. Quelques elements specifiques d’une didactique de l’histoire. Baques, M-C.;Bruter, A.; Tutiaux-Guillon, N. (eds.). Pistes didactiques et chemins d’historiens. Extes offerts à Henri Moniot. Paris: L’Harmattan. 357-380.

LE GOFF, J. (1991). Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Paidós. Barcelona.

LOWENTHAL, D. (1998). El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.

LUHMANN, N. (2006). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.

MARTINEAU, R. (2002). La pensée historique... une alternative ré flexive précieuse pour l’éducation du citoyen. Pallascio, R. i Lafortune, L. Pour une pensée réflexive en éducation. Québec: Presses de l’Université du Québec. 281-309.

MORIN, E. (2011). ¿Hacia dónde va el pasado? Barcelona: Paidós.

MUSSET, A. (2011). De l'Apocalypse à l'infocalypse: villes, fins du monde et science-fiction, Carnets de Géographes, http://carnetsdegeographes.org/carnets_recherches/rech_02_01_Musset.php

MUSSET, A. (2012). Le syndrome de Babylone. Géofictions de l'apocalypse. Paris: Armand Colin.

ORNAUER, H., WIBERG, H., SICINSKI, A. i GALTUNG, J. (eds) (1976). Images of the world in the Year 2000. Atlantic Highlands, NJ: Humanities Press.

PAGÈS, J.: (2004). Tiempos de cambios... ¿cambios de tiempos? Sugerencias para la enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico a inicios del siglo XXI. Coleçâo Textos de Graduaçâo, volume 3, UCSAL (Universidade Católica do Salvador. Centro de Estudos do Imaginário contemporâneo. Brasil), 35-53.

PAGÈS, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia. 7, 69-91.

PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. AAVV: Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Qué contenidos y para qué. Sevilla: Díada. 187-207.

PAGÈS, J. i SANTISTEBAN, A. (2008). Cambios y continuidades: Aprender la temporalidad histórica. Jara, M.A. (comp). Ensenñanza de la historia. Debates y propuestas. Neuquén (Argentina): EDUCO Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. 95-127.

PAGES, J.; SANTISTEBAN, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. CEDES [online]. 2010,

vol.30, n.82 [citado 2011-02-28], pp. 278-309 . Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-32622010000300002&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 0101-3262.

PAGÈS, J. i SANTISTEBAN, A. (coords.) (2012). Les qüestions socialment vivies i l’ensenyament de les ciències socials. Bellaterra: Servei de publicacions UAB.

POLAK, F. (1955). The image of the Future. Vol 1 i 2. New York: Oceana.

RAVEL, J. (1988). Prospectiva. Le Goff, J.; Chartier, R. i Revel, J. (dir.). La nueva historia. Bilbao: Mensajero. 537-538.

RUBIN, A. i LINTURI, H. (2001). Transition in the making. The images of the future in education and decision-making. Futures, 33,267-305.

RÜSEN, J. (2001). What is Historical Consciousness? - A Theoretical Approach to Empirical Evidence. Paper presented at Canadian Historical

Consciousness in an International Context: Theoretical Frameworks, University of British Columbia, Vancouver, BC.

RÜSEN, J. (2007). Memory, history and the quest for the future. Cajani, L. (ed.). History Teaching, Identities and Citizenship. European Issues in

Children’s Identity and Citizenship, 7. CiCe. Stoke on Trent. Trentham Books, 13-34.

RÜSEN, J. (2010). E o ensino de História. Curitiba, Brasil: Ed UFPR.

SANTISTEBAN, A. (1994). Democràcia, creativitat i aprenentatge de futurs. Guix. Elements d’Acció Educativa, 210, 13-18. Monogràfic:Eleccions muncipals a l’escola.

SANTISTEBAN, A. (1999). Aprender el tiempo histórico: deconstruir para reconstruir. Historiar, 1, 141-150.

SANTISTEBAN, A. (2005). Les representacions i l’ensenyament del temps històric. Universitat Autònoma de Barcelona. Tesis doctoral.

SANTISTEBAN, A. (2006). Une proposition conceptuelle pour la recherche et l’enseignement du temps historique. Le Cartable de Clio (GDH, Éditions LEP, Lausanne), 6, 77-90.

SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 6, 19-30.

SANTISTEBAN, A. (2009). Temps al temps a l'escola: una mirada transversal. Perspectiva Escolar, 332, 9-15.

SANTISTEBAN, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 14, 34-56.

SANTISTEBAN, A. (2012). La investigación sobre el desarrollo de la competencia social y ciudadana para una participación crítica. De Alba, N.; García, F.; Santisteban, A. (eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Sevilla: Díada. Vol.II. 277-286.

SANTISTEBAN, A.; ANGUERA, C. (2013). Las imágenes del futuro en los medios de comunicación y su influencia en la enseñanza de las ciencias sociales. Matarranz, J.J; Santisteban, A; Cascajero, A. Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Universidad de Alcalá (Guadalajara) / AUPDCS. En prensa.

SLAUTHER, R. (1994). Why we should care for future generations now. Futures, 26 (10), 1075-1085.

STEWART, C. (2002). Re-Imagining Your Neighborhood: a Model fo Futures Education. Gidley, G. i Inayatullah, S. (eds). Youth futures: comparative research and transformative visions. Westport: Praeger. 187-196.

TODOROV, T. (2000): Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

TOFFLER, A. (1974). Learning for Tomorrow: The role of the future in education. New York: Random House.

VERDÚN, V. (2003). El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Anagrama.

WHITROW,G.J. (1990). El tiempo en la historia. Barcelona: Crítica.

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.