Abordaje de una experiencia en escritura académica de estudiantes de Didáctica de los Procesos Históricos de la Universidad Nacional de Río Cuarto
Palabras clave:
Formación Docente, Lectura y escritura académicaResumen
Entre los problemas que se han manifestado desde las cátedras que forman parte del trayecto de formación docente en cuanto al desempeño académico de los estudiantes avanzados en la carrera de Historia (UNRC) se menciona con frecuencia una insuficiente articulación entre los diferentes saberes epistemológicos, historiográficos y metodológicos que se evidencia en las dificultades al organizar actividades de lectura y escritura académica como así también en la construcción de un texto profesional, como es una secuencia didáctica, destinado a la enseñanza de la Historia en los distintos niveles educativos donde se realizan las prácticas docentes.Descargas
Citas
Alvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Araujo, S. (2006). Una Introducción a la didáctica. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Camilloni, a. (1996). corrientes didácticas contemporáneas. buenos aires: paidós.
Carlino, P. (2012). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad: la construcción de la memoria histórica en un mundo global. 1a Ed. Buenos Aires: Paidós. Cap.1.
Cernadas, J. Y Lvovich, D. (editores) (2010). ¿Historia para qué? Buenos Aires: Prometeo libros.
Cibotti, E. (2003). Una introducción a la enseñanza de la Historia latinoamericana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Coria, M. (2012). Estrategias de citación en trabajos universitarios. Acerca de cómo, cuándo y por qué citar la bibliografía. En: Pérez, L. y Rogieri, P. Retóricas del decir. Lenguaje, verdad y creencia en la escritura académica. Rosario: FHUMYAR ediciones.
De Amézola, G. (2008). Ezquizohistoria. Buenos Aires: Zorzal.
Insaurralde, M. (Coord) (2009). Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós. Cap. 3 y 4.
López, E. (2010). Producción de escritos argumentativos: la construcción de la postura del enunciador. En Vázquez, A. y Otros. Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Río Cuarto: UniRío.
Martí, M.E. (2012). Control del discurso en la escritura académica: la operación retórico-discursiva de la reformulación. En Pérez, L. y Rogieri, P. Retóricas del decir. Lenguaje, verdad y creencia en la escritura académica. Rosario: FHUMYAR ediciones.
Padilla, C. (2010). Argumentación académica en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados del área de humanidades: Experiencias de investigación-acción en curso. En Vázquez, A. y otros Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Río Cuarto: UniRío.
Pérez, L. y Rogieri, P. (2012). Retórica y Estudios del Lenguaje en la escritura académica. En Pérez, L. y Rogieri, P. Retóricas del decir. Lenguaje, verdad y creencia en la escritura académica. Rosario: FHUMYAR ediciones.
Schwarzstein, D. (2001). Una introducción al uso de la historia oral en el aula. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Reseñas de Enseñanza de la Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.