Kiwi melón, Susana Sacarina, el léxic0 m3nt4l y otras yerb*s sobre el procesamiento de palabras

Contenido principal del artículo

Gabriela Mariel Zunino

Resumen

Las palabras, como unidades centrales de cualquier lengua humana, son estudiadas desde distintas perspectivas de los estudios del lenguaje. Además de establecer definiciones teóricas sobre qué es o qué no es una palabra y cómo está formada, nos interesa saber cómo nuestra Facultad del Lenguaje las reconoce y las manipula para que podamos entender y producir algo con significado a partir de ellas. Es decir, qué procesos mentales subyacen a esa capacidad que tenemos los seres humanos: entender palabras. ¿Por qué una palabra no se comporta como un ruido o un garabato cualquiera? ¿Es tan fácil reconocer palabras de nuestra lengua como de otras lenguas desconocidas? ¿Hay una única explicación posible para ese mecanismo que nos permite procesar palabras de modo, aparentemente, tan sencillo? En este breve texto nos proponemos presentar algunos fenómenos psicolingüísticos en torno al procesamiento léxico y reflexionamos sobre los posibles modelos que nos permiten explicar cómo comprendemos las palabras de nuestra lengua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zunino, G. M. (2023). Kiwi melón, Susana Sacarina, el léxic0 m3nt4l y otras yerb*s sobre el procesamiento de palabras. Quintú Quimün. Revista De lingüística, (7 (1) ene-jun), Q074. https://doi.org/10.5281/zenodo.7981895
Sección
Lingüística que no muerde: ensayos divulgativos

Citas

Cho, W. & Kim, S. (2021). Google-trickers, Yaminjeongeum, and Leetspeak: An Empirical Taxonomy for Intentionally Noisy User-Generated Text. Proceedings of the 2021 EMNLP Workshop W-NUT: The Seventh Workshop on Noisy User-generated Text, 56–6.

Cuetos, F. y Domínguez, A. (2002). “Efecto de la pseudohomofonía sobre el reconocimiento de palabras en una lengua de ortografía transparente.” Psicothema, 14 (4), pp. 754-759

Derawi, H., Reinisch, E. & Gabay, F. (2021). Increased reliance on top down information to compensate for reduced bottom-up use of acoustic cues in dyslexia. Psychoniomic Bulletin & Review. https://doi.org/10.3758/s13423-021-01996-9

Forster, K. (1976). Acceso al léxico mental. En Valle, F. et al. (comp.) (1990), Lecturas de Psicolingüística (pp. 73-97). Alianza.

Kinoshita, S., Lupker, S. & Rastle, K. (2004). Modulation of regularity and lexicality effects in reading aloud. Memory and Cognition, 32(8), 1255-1264.

Nozari, N. & Dell, G. (2009). More on lexical bias: How efficient can a ‘‘lexical editor” be? Journal of Memory and Language, 60, 291-307.

Perea, M., Duñabeitia, J. A., & Carreiras, M. (2008). R34D1NG W0RD5 W1TH NUMB3R5. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 34(1), 237–241. https://doi.org/10.1037/0096-1523.34.1.237

Perea, M., Duñabeitia, J. A., & Carreiras, M. (2008). Transposed-letter priming effects for close versus distant transpositions. Experimental Psychology, 55(6), 384–393. https://doi.org/10.1027/1618-3169.55.6.384

Severens, E. & Hartsuiker, R. J. (2009). Is there a lexical bias effect in comprehension monitoring?' Language and Cognitive Processes, 24 (6), 910-927. DOI: 10.1080/01690960902775517

Tyler, L. & Marslen Wilson, W. (1982). Procesos de comprensión del habla. En F. Valle, F. et al (1990). Lecturas de psicolingüística (pp. 173-186). Alianza.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.