La geopolítica de la escritura:
Versiones y contraversiones
Palabras clave:
Geopolítica, Cortazar, Exilio, Política, Fractura espacialResumen
La geopolítica de la escritura en Cortázar es una exploración profunda de cómo el espacio, el exilio, la identidad y la política se entrelazan en su narrativa, utilizando la ficción como un medio para mapear y resistir las complejidades de su tiempo.
Descargas
Citas
1. En "Final de juego", México, los presentes, 1956. La segunda edición (Buenos Aires, Sudamericana, 1964) aparece aumentada, duplicando la cantidad de cuentos que componen el libro -de nueve en la edición anterior a dieciocho en ésta-. En nota al final del libro, el autor explica esta circunstancia con las siguientes palabras: "A los nueve relatos publicados en 1956 se agregan en este volumen otros tantos escritos entre 1945 y 1962. Si cronológicamente la mayoría se sitúa entre Bestiario y las armas secretas, los otros son posteriores a los premios e incluso a Rayuela, lo que podría llevar a suponer que desandan penitencialmente un itinerario que tanto ha consternado a algunos críticos. Maurice Blanchot ha demostrado que el tiempo calendario poco tiene que ver con el tiempo del laboratorio central; fatuo sería el escritor que creyera haber dejado definitivamente atrás una etapa de su obra. En cualquier página futura puede estar esperándonos una nueva página pasada". En este trabajo manejamos la edición de 1986 (Bs. As., Sudamericana-Planeta). "Continuidad de los parques", en adelante CP, comprende las páginas 9 y 10 de esta edición.
2. Saúl Yurkievich, Julio Cortázar: Al calor de tu sombra, Bs. As., Legasa, 1987, pág. 80.
3. Andrés Avellaneda, El habla de la ideología, Bs. As., Sudamerica, 1985, pág. 42.
4. Julio Cortázar, La vuelta al día en ochenta mundos, vol. 1, Madrid, Siglo XXI, 1984, pág. 7.
5. En esta interpretación seguimos las sugerencias propuestas por Ricardo Piglia en Crítica y ficción, Bs. As., Siglo XX, UNI, 1991.
6. Cf. Gastón Bachelard, La poética del espacio, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
7. Lisa Block de Béjar, "Un lector leído en Una obra retórica del silencio; funciones del lector y procedimientos de la lectura literaria", México, Siglo XXI, p. 187.
8. González Bermejo, op. cit., p. 118.
9. Augusto Monterroso, Obras completas (y otros cuentos), México UNAM, 1959. Este cuento consta de siete palabras. Lo transcribimos: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí".
10. En Un tal Lucas, Bs. As., Sudamericana, 1979, p. 106.
11. González Bermejo, op. cit., p. 118.
12. Yurkievich, op. cit., p. 86.
13. Bermejo, op. cit., p. 119.
14. David Lagmanoviche señala en su trabajo "Contigüidad de los parques, continuidad de la escritura" (en Códigos y rupturas, Roma, Bulzoni, 1989, pp. 117-132) la presencia de este subtexto en CP.
15. Edgar Allan Poe, "Hawthorne" en Obras en prosa, Puerto Rico, Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, 1969; traducción y notas de Julio Cortázar, p. 322.
16. Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires, Sudamericana, 1962, p. 10.
17. Amadeo López: "L'autre et son double", París, Revista del CELCIRC, París, Universidad de París VII, 1991.
18. Yurkievich, op. cit., p. 26.
19. Nicolás Rosa, Los fulgores del simulacro, Santa Fe, Cuadernos de Extensión Universitaria, 1987, pp. 144-145.
20. Eduardo Gómez Mango: "Le migrant et ses signes: en Cultures el psychothérapies, Ed. E.S.F., París, 1981, p. 72.
21. Nicolás Rosa, op. cit., p. 142.
22. "No hay peor sordo que el que", La vuelta la día en ochenta mundos, México, Siglo XXI, 1967, p. 100.
23. Georg Steiner, Extraterritorial, Barcelona, Seix Barral, p. 85.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Lengua y LiteraturaLa aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización bajo Licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir
El simple hecho de cambiar el formato nunca genera una obra derivada, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.