Próximo(s)

Innovación educativa ambiental para enseñar geografía y cultura diaguita al aire libre

Autores/as

  • Eduardo Jaime Muñoz Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Mar del Plata, Departamento de Educación de la Municipalidad de Monte Patria, Chile.

Resumen

Se presenta una innovación pedagógica en educación ambiental que integra la geografía y la cultura Diaguita en un establecimiento rural multigrado de la comuna de Monte Patria, región de Coquimbo, Chile. El estudio surge a raíz de la necesidad de contar con propuestas pedagógicas que contribuyan a fortalecer desde la educación ambiental la enseñanza de la geografía y la cultura Diaguita en escuelas apartadas de la ciudad. La metodología sería la utilización de diversas herramientas activas de aprendizaje y la elaboración de un listado de actividades educativas que el docente puede desarrollar con los estudiantes. Los resultados son la realización de ocho letreros educativos con información geográfica y de la cultura Diaguita, dos cuadros con trece actividades pedagógicas cada uno, propuestas para el docente para realizar con sus estudiantes. La innovación presentada en este trabajo permite poner en valor una propuesta educativa desde la realidad escolar rural, articulando la enseñanza de la geografía y la cultura Diaguita utilizando el entorno natural y cultural cercano a la escuela como recurso didáctico para la educación rural.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias

Ampuero, G. (1978). Cultura diaguita. Serie de Patrimonio Cultural de Chile, Colección Culturas Aborígenes. Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación.

Aula Planeta. (2018, 13 de diciembre). Educar en la libertad individual. Bases de la pedagogía libre, experiencia educativa. Aula Planeta. https://www.aulaplaneta.com/2018/12/13/educacion-y-tic/educar-en-la-libertad-individual-bases-de-la-pedagogia-libre/

Briones M., L., & Chacama R., J. (1987). Arte rupestre de Ariquilda: Análisis descriptivo de un sitio con geoglifos y su vinculación con la prehistoria regional. Chungará. Revista de Antropología Chilena, 18, 15–66. Universidad de Tarapacá.

Cerda, P. (2013). Patrimonio cultural indígena, norte semiárido de Chile. Editorial Universidad de La Serena.

Estrada, M. (2023, 10 de marzo). Educación y docencia: ¿Qué es la educación libre? Blog educativo Red Educa. https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/educacion-libre

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Gleisner, C. (2014). Diaguitas chilenos: Serie histórica y relatos de los pueblos originarios de Chile. Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) / Fondo Nacional para el Desarrollo de la Cultura y las Artes, Fondart, Línea Bicentenario.

Gobierno Regional de Coquimbo. (2018). Los trashumantes de la cordillera de Los Andes: Los últimos pastores del hemisferio sur. Gobierno Regional de Coquimbo.

Herrera, P. (2022). Los graves problemas de las escuelas indígenas. UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/los-graves-problemas-de-las-escuelas-indigenas-2/

Hernández, D. (1990). Educación ambiental en el medio rural: Una estrategia de recuperación de la inteligencia social. Revista Interuniversitaria del Profesorado.

Hidalgo, J., Schappacasse, V., Niemeyer, H., Aldunate, C., & Solimano, I. (1993). Culturas de Chile: Prehistoria desde los orígenes hasta los albores de la conquista. Editorial Andrés Bello.

Jaime, E. (2024). Fotografías de paisajes de Monte Patria y del petroglifo de la escena de la monta, grabado rupestre de la época colonial, valle de Mostazal.

Martínez, M., & Carballo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas. Revista Electrónica Educare, 17(1), 67–88. https://doi.org/10.15359/ree.17-1.5

Memoria Chilena. (2024). Manifestaciones rupestres e iconografía. Biblioteca Nacional Digital de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-printer-95824.html

Memoria Chilena. (2024). Jarro-pato: Cultura Diaguita-Inka: Fase III (1470–1536 d.C.). https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-70965.html

Ministerio de Educación de Chile. (2022). Orientaciones para la implementación de la asignatura de lengua y cultura de pueblos originarios ancestrales. Ministerio de Educación.

Museo Chileno de Arte Precolombino. (2017). El arte de ser diaguita / The art of being diaguita. Museo Chileno de Arte Precolombino.

Municipalidad de Monte Patria. (2024). Proyecto educativo institucional: Escuela Carmela Prat de Chañaral de Carén, comuna de Monte Patria, provincia del Limarí, Región de Coquimbo, Chile. Ministerio de Educación.

https://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/835/ProyectoEducativo835.pdf

Niño, E. M. (2019). Las aulas vivas como estrategia para mitigar los efectos de la baja calidad del aire del barrio La Felicidad. Revista de Investigaciones de Uniagraria, 7(1), 18–29.

Niemeyer, H., & Ballereau, D. (2004). Arte rupestre del río Grande, cuenca del río Limarí, norte chico de Chile. Chungará. Revista de Antropología Chilena. Universidad de Tarapacá.

Ogando, P. (2022, 5 de junio). Una tarea pendiente: 5 razones por las que necesitamos educación ambiental. UNICEF América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/historias/una-tarea-pendiente-5-razones-por-las-que-necesitamos-educacion-ambiental

Osorio, A., Bosque, R., & Dolores, M. (2018). Educación geográfica y educación ambiental: Un binomio necesario en el mundo actual. Universidad Pedagógica Enrique José Varona.

Paskoff, R. (1993). Geomorfología de Chile semiárido. Facultad de Humanidades, Universidad de La Serena.

Pérez, V. (2003). Educación ambiental y cosmovisión de los pueblos originarios. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Santiago, J. (2009). La educación de la enseñanza de la geografía. Revista Electrónica Ambiente Total: Ecología, Geografía, Urbanismo y Paisaje. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanismo y del Paisaje, Universidad Central de Chile.

Sánchez, A. (2025). Geografía de Chile: Un enfoque físico, humano y económico. Bibliográfica Internacional.

Troncoso, A. (2018). Arte rupestre de la Región de Coquimbo: Una larga tradición de imágenes y lugares. Colecciones digitales. Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Referencias complementarias

Memoria Chilena. (s. f.). Portal de Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-channel.html

Museo del Limarí. (s. f.). Arte rupestre de Coquimbo. Museo del Limarí. https://www.museolimari.gob.cl/colecciones/arte-rupestre-de-coquimbo#:~:text=Museos%20al%20aire%20libre,lugares%E2%80%9D%2C%20por%20Andr%C3%A9s%20Troncoso

Municipalidad de Monte Patria. (s. f.). Portal institucional de la Municipalidad de Monte Patria. https://munimontepatria.cl/web/

UNAM Global. (s. f.). Los graves problemas de las escuelas indígenas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/los-graves-problemas-de-las-escuelas-indigenas-2/

Publicado

2025-10-18

Cómo citar

Jaime Muñoz, E. (2025). Innovación educativa ambiental para enseñar geografía y cultura diaguita al aire libre. Boletin Geografico. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/6289

Número

Sección

Enseñanza y Geografía

ARK