ECOGEOGRAFÍA Y RIESGO DE DESASTRE: APORTES ANALÍTICOS DESDE LA GEOGRAFÍA FÍSICA
Palabras clave:
Ecogeografía, Riesgo de desastre, Geografía Física, relación hombre-naturalezaResumen
En la actualidad, a raíz de la magnitud de los impactos que los eventos del medio físico (sismos, inundaciones, etc.) tienen sobre las sociedades, ha conducido a que esta temática sea de suma centralidad en la opinión pública, académica, científico-técnica, política y social a nivel global y nacional. En este contexto, el presente artículo tiene por objetivo presentar un conjunto de herramientas teórico-conceptuales provenientes del campo de la Geografía Física para analizar dichas situaciones, dejando de lado las interpretaciones fisicalistas y haciendo foco en la integración de las múltiples interacciones que se suceden entre los procesos sociales y naturales. Para ello, se recuperarán los enfoques teóricos que conforman parte de los contenidos curriculares de la Cátedra de Geografía Física, de la carrera de Geografía de la Universidad de Buenos Aires con el fin de instrumentalizarlos en casos concretos. Se trata de los aportes provenientes de la ecogeografía y del riesgo de desastre. De allí, que en la primera parte de este trabajo se realiza una breve aproximación a la relación hombre-naturaleza. En la segunda, se aboca a plantear los principales aspectos conceptuales de ambos marcos teóricos. Finalmente, se toma al pueblo de Iruya (Salta) como referente empírico para ejemplificar cómo llevar a cabo su integración e implementación, con el fin de recuperar los contenidos provenientes de las disciplinas de las ciencias naturales vinculados con las dinámicas del medio físico y ponerlos en función de los abordajes territoriales que se realizan desde la Geografía
Descargas
Citas
Bachmann, L. (2011) Recursos Naturales y Servicios Ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejo. En: Gurevich, R. (Comp.) Educación y Ambiente: Una apuesta al futuro, Paidós, Buenos Aires, 75-103 pp.
Blakie, P., Cannon, T., Davis, I. & Wisner, B. (1996) Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. Tercer Mundo Editores, LA RED/ITGD, Bogotá.
Bocero, S. & Natenzon, C. (2007). La dimensión ambiental del territorio en América Latina: aportes para su discusión. En: Fernández Caso, M. &
Gurevich, R. (Coords.) Geografía. Nuevos Temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Biblos, Buenos Aires.
Camilloni, I. & Vera, C. (2007) La Atmósfera: ciencias naturales. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002316.pdf
Collins, T. (2010). Marginalization, facilitation, and the production of unqual risk: the 2006 Paso del Norte floods. Antipode, vol 42, N°2, 258-288pp.
Conti, M. & Giuffré, L. (Eds.) (2014). Edafología, Bases y Aplicaciones ambientales argentinas. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Codignotto, J. & Medina, R. (2011). Evolución geomorgológica del delta del Paraná. En: Quintana, D., Villar, M., Saccone, P. y Malzof, S. (Eds.) El patrimonio natural y cultural del bajo delta insular del río Paraná. Bases para su conservación y uso sostenible. Buenos Aires, 66-75pp.
Dirección General de Estadística (2018) Anuario Estadístico Año 2017 – Avance 2018. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística, Salta. Recuperado de http://estadisticas.salta.gov.ar/web/archivos/anuarios/anuario2017-2018/Anuario%202017-2018.pdf
Gardi, C. (Coord.) (2014). Atlas de suelos de América Latina y el Caribe. Comisión Europea, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.
González, S. (2011). Hacia una gestión integral de los riesgos de desastre. En: Gurevich, R, (Comp.) Educación y Ambiente: Una apuesta al futuro, Paidós, Buenos Aires, 151-181pp.
Folgueras, A., Ramos, V. & Spagnuolo, M. (Coords.) (2006). Introducción a la geología. EUDEBA, Colección Ciencia Joven, Buenos Aires.
Hurtado, R. (2016). El Ciclo del agua. En: Murphy, G. & Hurtado, R. (Eds.) Agrometeorología. Editorial Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires, CABA. 57-83pp.
Lavell, A. (2002). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacia una Definición, mimeo. 22pp. Recuperado de http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc15036/doc15036-contenido.pdf
Lavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. En: Fernández, M. (Ed.). Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres, La Red/ITDG, Lima, 21-60pp.
Lewis, J. P. (1995). La Biosfera y sus ecosistemas. Una Introducción a la Ecología. ECOSUR, Publicaciones Técnicas N°2, Rosario.
Lucioni, N. & Reyes, M. (2016). Conceptos y terminología vinculados con los elementos y procesos hidrológicos. Ficha de Cátedra, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Lucioni, N., Stryjek, L., Iamarino, M., Bach, J., Patane, L. & Rucci, G. (2017). El impacto de los procesos naturales extremos sobre el territorio argentino en los últimos 5 años: Las TIG como herramienta de análisis para su mitigación y evaluación del riesgo. En: IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas. Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, 25-27 de octubre, 20pp.
Lucioni, N., Stryjek, L. & Pujó (2014). Análisis de una situación extrema en el medio desde una perspectiva sistémica. Ficha de cátedra de Geografía Física, Subsecretaría de Publicaciones. FFyL, Buenos Aires.
López Bermúdez, Francisco (1992) Geografía Física. Cátedra, Madrid.
Morello, J., Pengue, W. & Rodríguez, A. (2006). Etapas de uso de los recursos y desmantelamiento de la biota en el Chaco. En: Situación Ambiental Argentina 2005. FVSA, Buenos Aires.
Murgida, A. M. &Gasparotto, M. (2015). Percepción del riesgo y sistemas participativos de alerta temprana en Iruya, provincia de Salta. En:
Natenzon, C. & Ríos, D. (Eds.) Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la geografía y otras ciencias sociales para casos argentinos, Imago Mundi, Buenos Aires, 75-96pp.
Natenzon, C. (2015) “Presentación”. En: Natenzon, C. & Ríos, D. (Eds.) Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la geografía y otras ciencias sociales para casos argentinos, Imago Mundi, Buenos Aires, IX-XXVpp.
Natenzon, C. (1995). Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. En: Serie de Documentos e Informes de Investigación, N° 197, FLACSO, 1-19pp.
Natenzon C. & González, S. (2004). Geografía Física en la Universidad de Buenos Aires. Aportes a la cuestión ambiental. En: Congreso de Geografía Física, Puerto Vallarta, 28 -30 de abril, 19pp.
Reboratti, C. (2012) Ambiente y Sociedad. Conflictos y relaciones. Prehistoria ediciones, Buenos Aires.
Strahler A. & Strahler A. (1989). Geografía Física. Omega, Barcelona.
Tarbuck, E. & Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Pearson – Pretince Hall, Madrid.
Tricart, J. & Kilian, J. (1982). La eco-geografía y la ordenación del medio natural. Anagrama, Barcelona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Boletín GeográficoLa aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización bajo Licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir
El simple hecho de cambiar el formato nunca genera una obra derivada, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
FORMULARIO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR