Cine de producción autogestiva en Tucumán: tres narraciones de la violencia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6344

Palavras-chave:

Producción, Autogestivo, Contemporáneo

Resumo

A partir del 2012 surgió en la provincia de Tucumán lo que se conoce como el Nuevo Cine Tucumano. En los últimos diez años se desarrolló un campo audiovisual incipiente. En este período surgió un cine de bajo presupuesto, asociado a una concepción de cine autogestivo. Este artículo explora las modalidades de producción autogestiva en el contexto del cine tucumano contemporáneo. Según nuestra hipótesis en el cine contemporáneo tucumano existe –de parte de ciertos realizadores— el deseo de apartarse de las formas establecidas por el mercado audiovisual. En este caso, se desarrolló un cine autogestivo como una reacción estética a las pautas de financiamiento estatal (INCAA). Por otra parte, jóvenes directores llevaron adelante sus proyectos a pesar de las dificultades económicas y de las limitaciones técnicas y productivas. A la primera submodalidad la llamamos “producción autogestiva como decisión estética”. A la segunda posibilidad la denominamos “producción autogestiva por falta de financiamiento”. Como ejemplos de las dos submodalidades abordaremos las realizaciones de los directores Verónica Quiroga, José Villafañe y Franco Mirra Giollitto. Los tres cortometrajes trabajan distintos modos de narración de la violencia. Analizaremos las modalidades narrativas de los cortometrajes siguiendo el trabajo realizado por David Bordwell en su opus La narración en el cine de ficción. El estudio de los tres casos, en consideración de los modos de producción y las modalidades narrativas, nos permitirá mostrar que el modo de producción no condiciona de forma coactiva el tipo de narración elegida por los realizadores.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

1. Aguilar, Gonzalo. “¿Qué fue el Nuevo Cine Argentino?” Iribarren, María (coor.), La imagen argentina. Episodios cinematográficos de la historia nacional. Buenos Aires: Ciccus. 2017, 197-219.

2. Altabás Fernández. “Ciro. Autofinanciación y crowdfunding: Nuevas vías de producción, distribución y exhibición del cine español independiente tras la crisis financiera española”. Historia y Comunicación Social, Universidad Europea de Madrid. 2014, 19: 387-399.

3. Aumont, Jacques y Marie, Michel. Diccionario teórico y crítico del cine. Argentina: La Marca. 2006.

4. Barnes, Carolina; Borello, José y Pérez Llahí, Adrián. “La producción cinematográfica en la Argentina. Datos, formas de organización y tipos de empresas”, H-Industri@. 2014, 8 (14).

5. Bordwell, David. La narración en el cine de ficción. España: Paidós. 1996.

6. Bordwell, David y Thompson, Kristin. El arte cinematográfico. España: Paidós. 1995.

7. Campos, Minerva. “El Pampero Cine: producir al margen y otros modos de subversión”. Archivos de la Filmoteca. 2019(76).

8. Gómez, Pedro. “La posibilidad de un campo cinematográfico tucumano”. Inédito.

9. Mauro, Karina. “Arte y trabajo: indagaciones en torno al trabajo artístico y cultural” en Revista Latinoamericana de Antropología del trabajo. 2020. N°8. ISSN 2591-2755.

10. Mauro, Karina. “Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo. Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artístico” en Dossier de telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral. 2018. N°27. ISSN 1669-6301.

11. Ponce Uda, Pedro “El nuevo cine tucumano recuerda sus vidas pasadas”. La Papa (Tucumán). 2019.

12. Russo, Eduardo. Diccionario de cine. Argentina: Paidós. 2005.

13. Soberón, Fabián. Entrevista personal a Franco Mirra Giolitto. 2023.

14. Soberón, Fabián. Entrevista personal a Verónica Quiroga. 2023.

15. Soberón, Fabián. Entrevista personal a José Villafañe. 2023.

16. Suárez, Nicolás. ¿La estética es el modo de producción? Emilio Bernini (comp.). Después del nuevo cine. Diez miradas en torno al cine argentino contemporáneo. Buenos Aires: EUFyL. 2018.

imagen ilustrativa

Publicado

2025-05-29

Como Citar

Soberón, F. (2025). Cine de producción autogestiva en Tucumán: tres narraciones de la violencia. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 28(1), 1–28. https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6344

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.