4.0 Technologies and Public Policies in Santa Fe: An Overview of Provincial Government Initiatives (2018-2024)
DOI:
https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6368Keywords:
4.0 Technologies, Public Policies, Productive Innovation, Techno-economic ParadigmAbstract
This article examines the public policies implemented in Santa Fe, Argentina, between 2018 and 2024 to foster the development and adoption of 4.0 Technologies (T4.0). Through a mixed-method content analysis, the study identifies key subnational policy instruments, including financing programs, sectoral incentives, and public-private collaboration strategies. The findings reveal a strong emphasis on promoting T4.0 adoption among industrial SMEs, with a multi-stakeholder approach aimed at strengthening the province’s innovation ecosystem. However, the study also highlights the need to move beyond a broad, generalist approach to technological change and focus on specific technological vectors with the potential to drive development. This research contributes to understanding the challenges the State faces in the context of the 4.0 paradigm, and the need to strengthen its capabilities to address the disruptions generated in this phase of profound socio-technological change.
Downloads
References
1. Aguilar Villanueva, Luis F. Gobernanza y gestión pública. México: FCE. 2006.
2. Balmaceda, Tomás. “IA Generativa y disrupciones”. En Consuelo López et al. (Comps.) Ok, Pandora. Seis ensayos sobre inteligencia artificial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Gato y La Caja. 2024.
3. Basco, Ana Inés; Beliz, Gustavo; Coatz, Diego y Garnero, Paula. Industria 4.0: fabricando el futuro. BID-INTAL. 2018.
4. Bellomo, Santiago. “Introducción”. En Oscar Oszlak y Santiago Bellomo (Comps.) Desafíos de la administración pública en el contexto de la Revolución 4.0. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung. 2020.
5. Boschma, Ron. “Proximity and Innovation: A Critical Assessment.” Regional Studies 39(1). 2005, 61-74.
6. Cassini, Lorenzo y Ulises Girolimo. “El sistema santafesino de innovación y su rol en el desarrollo de bienes y servicios 4.0: desafíos y oportunidades en la etapa actual” En Vélez, Juan Grabiel; Hernán Morero, Carla Jahmine Pereira Mocho, Sonia Roittier (Comp.). Libro de resúmenes de la XXVIII reunión anual Red Pymes Mercosur. Rafaela: Asociación Civil Red Pymes Mercosur. 2023.
7. Castells, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. México: Siglo XXI. 1999.
8. CEPAL. “Capacidades productivas y tecnológicas en la provincia de Santa Fe: desafíos y oportunidades para su fortalecimiento productivo.” Documentos de Proyectos (LC/TS.2024/8-LC/BUE/TS.2023/12). 2024. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3ea3423f-4b86-4356-901b-0121e696a9a8/content.
9. Cruz-Rubio, César. “¿Qué es (y qué no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad 8. 2015. Pp. 37-53.
10. Edler, Jakob y Jan Fagerberg. “Innovation Policy, What, Why and How”. Oxford Review of Economic Policy 33(1). 2017, 2-23.
11. Erbes, Analía; Graciela Gutman; Pablo Lavarello; Verónica Robert. Industria 4.0: oportunidades y desafíos para el desarrollo productivo de la provincia de Santa Fe. Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/80). Santiago de Chile: CEPAL. 2019.
12. Feldman, Patricio y Ulises Girolimo. “La industria 4.0 en perspectiva latinoamericana: limitaciones, oportunidades y desafíos para su desarrollo”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas 10(20). 2021, 459-491.
14. Feldman, Patricio. “El rol del Estado en la innovación. Las políticas públicas de innovación tecnológica imlementadas en Argentina y la provincia de Buenos Aires en 2004-2016”. En Susana Finquelievich (Coord.) TIC e innovación productiva: políticas públicas para el desarrollo local. Buenos Aires: Editorial Teseo. 2018.
15. Finquelievich, Susana. I-Polis. Ciudades en la era de Internet. Buenos Aires: Diseño Editorial. 2016.
16. Grandinetti, Rita. Diseño de organizaciones públicas locales para la gestión de los territorios complejos: hacia una propuesta metodológica. Tesis de Doctorado, Universitat Politècnica de València, 2014.
17. Hynes, Erica, Ignacio Trucco, Valentina Locher, Laura Donet y Alejandro Cappadoro. “Esquemas de gobernanza federal en sistemas de ciencia, tecnología e innovación: El caso de la provincia de Santa Fe y su política ministerial entre 2017-2019.” Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación. 70(2). 2020, 58-73.
18. Lachman, Jeremías y Andrés López. “Oportunidades y desafíos para desarrollar nuevos encadenamientos productivos en el agro argentino.” En María F. Ghilardi y Joaquín Blanco (Coords.) Experiencia Santa Fe: transformación productiva e inclusión social. Rosario: UNR Editora, 2019.
19. López Noguero, Fernando. “El análisis de contenido como método de investigación.” En-Clave Pedagógica 4. 2002, 167-179.
20. Oszlak, Oscar y Guillermo O’Donnell. Estado y políticas estatales en América Latina. Buenos Aires: CEDES. 1977.
21. Oszlak, Oscar. El Estado en la era exponencial. INAP Argentina, 2020.
22. Pando, Diego y Eduardo Poggi. “Datos masivos para la toma de decisiones públicas”. En Oscar Oszlak y Santiago Bellomo (Comps.) Desafíos de la administración pública en el contexto de la Revolución 4.0. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung, 2020.
23. Peirone, Fernando, Lucila Dughera y Fernando Bordignon. “Saberes tecnosociales emergentes. Hacia una propuesta de estudio.” En Susana Finquelievich, Susana, Patricio Feldman, Ulises Girolimo, Belén Odena (Comps.) El futuro ya no es lo que era. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo, 2019. https://bit.ly/3L1ekno.
24. Ramírez Gallegos, René y Sebastián Sztulwark. “América Latina: De la inmovilidad estructural al cambio en la matriz cognitiva.” Revista Estado y Políticas Públicas 6(10). 2018, 21-38.
25. Schroeder, Wolfgang. La estrategia alemana Industria 4.0: el capitalismo renano en la era de la digitalización. Madrid: Friedrich-Ebert-Stiftung, 2016. https://bit.ly/386RsyD.
Schwab, Klaus. The Fourth Industrial Revolution. New York: Publishing Group, 2016.
26. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación. Provincia de Santa Fe: Consejo de Economía del Conocimiento. 2020-2022. Santa Fe, 2022a.
27. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación. Reporte 2020-2022. Santa Fe, 2022b.
28. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación. Provincia de Santa Fe: impacto de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. 2020-2023. Santa Fe, 2023.
29. Srnicek, Nick. Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.
30. Subirats, Joan. “Si la respuesta es la gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas.” Ekonomiaz 74(2). 2010, 16-35.
31. Universidad Nacional de Rafaela. Transformación Digital I+D+i: informe final del relevamiento de empresas en la Provincia de Santa Fe. 1ª ed., Rafaela: Ediciones UNRaf, 2022.
32. Valles, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
33. Van Dijck, José. La cultura de la conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016.
34. Versino, Mariana, Luciana Guido, Silvia Gorenstein, Regina Vidosa. “La promoción de tecnologías 4.0 para las Pequeñas y Medianas Empresas argentinas.” Ciencia, Tecnología y Política 6(11). 2023, 1-11. https://doi.org/10.24215/26183188e103.
35. Zukerfeld, Mariano. “Bits, plataformas y autómatas.” Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo 7. 2020, 1-50.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.