Autonomy in the city. Conditions and conditioning factors for women workers from popular sectors of Jujuy in the pandemic

Authors

  • Melina Gaona Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria – Universidad Nacional de Quilmes; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy https://orcid.org/0000-0002-2960-5957

Keywords:

Autonomy, Gender, Urban mobility, Time use, Popular sectors

Abstract

This paper analyzes the daily material experiences registered among informal women workers in San Salvador de Jujuy in order to consider the conditions of autonomy of working women from popular sectors in northwestern Argentina. It explores three dimensions: the choices and possibilities for mobility to their jobs; the production of housing in the post-pandemic period as value-producing and life-reproducing space; and the use of their time as a continuum in paid and unpaid ways. The research is based on the results from a survey conducted in the capital city center during the pandemic period (fourth quarter of 2021). Results show that women workers in Jujuy invest many hours of their daily lives in moving around the city and generating income to maintain their households. That, in terms of care, they sustain the almost complete familiarization and feminization of the burdens. Also, that what may be seen a priori as autonomy of mobility, is at the same time a reduction of time margins for oneself and the individual. Finally, that, although they are responsible for communal/community responsibilities, they do not have individual resources for autonomous mobility in the city.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Batthyány, Karina. Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Serie Asuntos de Género. Santiago: CEPAL, Cooperación Española. 2015.

Bergesio, Liliana, Golovanevsky, Laura y Marcoleri, María Elena. Construcción social de la ciudad. San Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero. San Salvador de Jujuy: EDIUNJu. 2009.

BID. Gran Jujuy Sostenible. Estrategia para la acción. Banco Interamericano de Desarrollo. 2019.

CAF-Steer. Patrones de movilidad con perspectiva de género en la Ciudad de México. México: CAF. 2018.

CEPAL. Advancing the economic empowerment and autonomy of women in the Caribbean through the 2030 Agenda for Sustainable Development. Serie Studies and Perspectives Series – The Caribbean. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago: United Nations Publication. 2018.

Esping Andersen, Gosta. Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Editorial Ariel. 2000.

Federici, Silvia. Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. 2da Edición. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones. 2018.

Fraser, Nancy. Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Madrid: Traficantes de sueños. 2020.

García Moritán, Matilde y Echenique, Mónica. “Lógica de la localización de los pobres urbanos en Jujuy.” Cuadernos [Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy], 1990, 2; 9-11.

García Vargas, Alejandra. Sentidos de ciudad. Poder, desigualdad y diferencia en narrativas audiovisuales de Jujuy. Buenos Aires: Miño y Dávila. 2020.

García Vargas, Alejandra. La iconicidad como estrategia metodológica: mapas y planos de San Salvador de Jujuy. Signo y Pensamiento. 2003, XXII, 43: 153-163.

Gorelik, Adrián. La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. 1998.

INDEC. Censo Nacional de Poblaciones, Hogares y Viviendas. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2010.

Jirón, Paola e Imilán, Walter. “Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea”. Quid 16. 2018, 10: 17-36.

Kunieda, Mika y Gauthier, Aimée. Género y Transporte Urbano: Inteligente y Asequible. Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, y GTZ. Eschiborn. 2007.

Meyer, Lesly. Promoción de la autonomía económica de las mujeres: un desafío para la sociedad chilena. Revista Rumbos TS: Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales. 2019, 19, pp. 73-94.

Micha, Ariela. “Usos y administración de la Asignación Universal por Hijo (AUH): entre el ‘deber ser’ y la autonomía económica de las mujeres”. Trabajo y Sociedad. 2019, 32: 359-386.

Mohanty, Chandra. “Cartographies of struggle: Third World women and the politics of feminism". Feminism without borders. Durham: Duke University Press 2003.

Montaño, Sonia. “El cuidado en acción”. En Sonia Montaño Virreira y Coral Calderón Magaña (coords.), El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo, Cuadernos de la CEPAL, nº 94, CEPAL, Santiago de Chile. 2010.

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, CEPAL. “Autonomía”. s/p. Web: https://oig.cepal.org/es/autonomias-0. 26 oct. 2023.

Pautassi, Laura; Faur, Eleonor y Gherardi, Natalia. Legislación laboral en seis países latinoamericanos. Avances y omisiones para una mayor equidad. Serie Mujer y Desarrollo, 56. Cepal. 2004.

RACC. Mobilitat des d’una perspectiva de gènere a Barcelona. Barcelona. Septiembre, 2022.

Riquelme Brevis, Hernán. Movilidad cotidiana: entre la producción y reproducción social. Una exploración a las prácticas de desplazamiento de dos mujeres en Temuco. Pilquén. Sección Ciencias Sociales. 2016, XIX, 4: 14-31.

Rodríguez Enríquez, Corina María. Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad. 2015, 256.

Sheller, Mimi. “Mobility, freedom and public spaces”. Sigurd Bergmann y Tore Sager (eds.) The Ethics of Mobilities: Rethinking Place, Exclusion, Freedom and Environment. Londres: Routledge. 2008. pp. 25-38.

Soto Villagrán, Paula. “Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de las mujeres en el Metro de la ciudad de México”. Transporte y territorio. 2017, 16: 127-146.

Stumpo, Giovanni. “Un modelo de crecimiento para pocos. El proceso de desarrollo de Jujuy entre 1960 y 1985”. Alejandro Isla (comp.) Sociedades y articulación en las tierras altas jujeñas, crisis terminal de un modelo de desarrollo. Buenos Aires: MLAL. 1992. pp. 41-114.

Vaca-Trigo, Iliana. Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres

en el futuro escenario del trabajo. Serie Asuntos de Género, 54. CEPAL. 2019.

Wekerle, Gerda. “A woman’s place is in the city”. Antidope: a radical journal of geography. 1985, XVI, 3: 11-10.

Published

2024-10-09

How to Cite

Gaona , M. (2024). Autonomy in the city. Conditions and conditioning factors for women workers from popular sectors of Jujuy in the pandemic. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 27(3), 26–55. Retrieved from https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/5482

Similar Articles

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.