La La memoria allá en el cielo. Acerca de Voyager de Nona Fernández y Estrellas muertas de Álvaro Bizama
Palabras clave:
Nona Fernández, Voyager, Álvaro Bisama, Estrellas muertas, MemoriaResumen
Varios escritores chilenos nacidos en los 70 apelan a la memoria como un mecanismo privilegiado para que nada sea olvidado, para que todo quede a la vista. Se trata, pues, de una operación que tiende a lograr que hechos complejos y dolorosos no caigan en el olvido o no sean considerados poco interesantes de recordar. Así, hombres y mujeres, en particular quienes recibieron la información de los sucesos dictatoriales, mediada por otras voces y otras lecturas, dejarán de vivir un tiempo carente de memoria. Voyager (2010) de Nona Fernández y Estrellas muertas (2020) de Álvaro Bisama son dos libros que aluden a los tiempos de dictadura en Chile a partir de la reconstrucción de un tiempo doloroso, en la voz de quienes no vivieron esa etapa. A muchos de los personajes de estas novelas, el conocimiento les fue dado a través de relatos de otros en los que no faltaron las deliberadas omisiones, cuestión que lleva a recomponer ese tiempo apelando, por un lado, a datos fácticos que requieren ser reinterpretados y, por otro, a la reconstrucción de una memoria fragmentada.
Descargas
Citas
Textos literarios citados
Bisama, Álvaro. Estrellas muertas. Santiago de Chile: Alfaguara, 2010. Versión ebook.
Fernández, Nona. Voyager. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Random House Mondadori, 2020.
Fernández, Nona. La dimensión desconocida. Santiago de Chile: Random House Mondadori, 2016.
García Huidobro, Beatriz. El espejo roto. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2010. Versión ebook.
Martínez, Carlos Dámaso. Hay cenizas en el viento. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, Colección Capítulo, 1982.
Piglia, Ricardo. Los años felices. Barcelona: Anagrama, 2016.
Pron, Patricio. El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia. Buenos Aires: Random House Mondadori, 2012.
Trabucco Zerán, Alia. La resta. Santiago: Demipage, 2015.
Zurita, Raúl. Purgatorio. Chile: Editorial Universitaria, 2010.
Bibliografía
Abbagnano, Nicola. Diccionario de filosofía. México: F.C.E., 1993.
Anabalon, Natalia Alejandra. “Escribir después del desastre: recuerdo y testimonio en Estrellas Muertas de Álvaro Bisama” en Catedral Tomada: Revista literaria latinoamericana, Vol. 4, Nº 6 (2016) Pittsburgh, pp. 90-103. [http://catedraltomada.pitt.edu]
Amaro Castro, Lorena. “Formas de salir de casa, o cómo escapar del Ogro: relatos de filiación en la literatura chilena reciente” en Literatura y Lingüística, núm. 29, 2014, Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago, Chile, pp. 109-129.
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores, 2002.
Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: F.C.E., 2007.
Richard, Nelly. “La crítica de la memoria” en Cuadernos de Literatura. Bogotá (Colombia), 8 (15) 8, enero-junio de 2002, pp. 187-193.
Robin, Régine. “Transfert de mémoire. Autour du mémorial de Berlín” en Huglo, MariePascale; Méchoulan, Eric; Moser, Walter (sous la direction de). Passions du passe. Recyclages de la mémoire et usages de l´oubli. Paris: L´Harmattan, 2000, pp. 26-45. Traducción para este trabajo de Ada Iotti. [http://raicc.mcgill.ca]
Roos, Sarah. “Micro y macrohistoria en los relatos de filiación chilenos” en Aisthesis Nº 54 (2013) Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 335-351.
Salomone, Alicia. “Los recorridos de una voz poética” en Salomone, Alicia, Lorena Amaro y Ángela Pérez. Caminos y desvíos. Lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. Versión Ebook, 2017, pp. 32- 77.
Tarrab Rivera, Alejandro. “Intertextualidad científica en “Purgatorio” de Raúl Zurita. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2013, https://data.cervantesvirtual.com/date/2013
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.