What the soybean left us in Santiago del Estero. General aspects between the years 2001 to 2010

Authors

  • Rita Gabriela Salvatierra Centro de Estudio de Demografía y Población, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Santiago del Estero https://orcid.org/0000-0002-6703-0920

Keywords:

Agricultural expansion, Rural families, Productive system, Soya, Santiago del Estero

Abstract

The agricultural model set up in the 1990s, together with the technological innovation of production, the devaluation and post-convertibility process that Argentina went through after 2001, allowed the rural business sector to expand into the extra-Pampas regions. In the province of Santiago del Estero, the increase in cultivated hectares of soybeans in the period 2001-2010 implies that the affected agricultural and livestock sector has an important participation in the provincial Geographic Gross Product (PBG) and consequently in the GDP. The expansion of soybeans, will bring about the modification of the environment as a fundamental element for the subsistence of rural families, causing a social and productive restructuring of the rural agricultural subsector. This paper has as specific analysis the economic factors —during the period 2000-2010— that contributed to the expansion of soybeans and the impact on the rural population of Santiago. Methodologically, this work bases its analysis on secondary data from various sources and results of research previously carried out by the author and other studies on the subject. It is necessary to indicate that this analysis does not have the objective of arriving at results, but rather it is proposed to describe and explain the relationship between the dimensions previously determined, therefore, conclusions are not raised but reflections that invite to deepen and surpass what has been analyzed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arceo, Nicolás. “La consolidación de la expansión agrícola en con posconvertibilidad”. Revista Realidad Económica: 2011, 257: 28-55.

Argentina. Ley 26331/07, de 21 de septiembre, Presupuestos mínimos de protección ambiental de los Bosques Nativos. BO 31310 (2007). http://www.derecho.uba.ar/academica/derecho-abierto/archivos/Ley-26331.pdf.

BCR. El sector soja en los ciclos 2001/2002 al 2010/2011. Rosario: Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).2011.

Bisang, Roberto. “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer?”. Cris, recuperación y nuevos dilemas. La economía Argentina 2000-2007. Ed. Bernardo Kosacoff. Buenos Aires: CEPAL, 2007: 187-243.

Bisang, Roberto; Anlló, Guillermo y Campi, Mercedes. “Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina”. Desarrollo Económico, 2008, 48:165-208.

CEPAL. Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).2007.

CFI. Producto Bruto Geográfico de Santiago del Estero. Cuarto informe de actividades 2008-2012. Santiago del Estero: Consejo Federal de inversiones (CFI)- Secretaria de Estadística y Censos de Santiago del Estero. 2013.

CFI. Producto Bruto Geográfico de Santiago del Estero. Primer informe de actividades. Segunda etapa 1997-2007. Santiago del Estero: Consejo Federal de inversiones (CFI)- Secretaria de Estadística y Censos de Santiago del Estero. 2008.

CFI. Producto Bruto Geográfico de Santiago del Estero. Tercer informe de actividades 2008-2012. Santiago del Estero: Consejo Federal de inversiones (CFI)- Secretaria de Estadística y Censos de Santiago del Estero. 2013.

De Dios, Rubén. “Expansión agrícola y desarrollo local en Santiago del Estero”. VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Quito, Ecuador: 2006.

Delgado, Oscar (2007): “La ruta de la soja en el Noroeste argentino”. Coord. Javiera, Rulli Repúblicas unidas de la soja. Realidades sobre la producción de soja en América del Sur. Buenos Aires: GRR. 2007.

Domínguez, Diego y Sabatino, Pablo: “La muerte que viene en el viento. La problemática de la contaminación por efecto de la agricultura transgénica en Argentina y Paraguay”, Ed. Emir Sader. Los señores de la soja. La agricultura transgénica en américa Latina, Buenos Aires: CLACSO- CICCUS, 2010: 31 - 121.

Giancola, Silvana Inés Salvador, María Laura; Covacevich Melina; Iturrioz, Gabriela “Análisis de la cadena de soja en Argentina”. Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 2009.

Giarracca, Norma. “La tragedia del desarrollo. Disputas por los recursos naturales en la Argentina”. Revista Sociedad [Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA]:2007, 26.

Gras, Carla y Hernández, Valeria. “Los pilares del modelo "agribusiness" y sus estilos empresariales”. El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Coord. Gras, C y Hernández, V., Buenos Aires: Biblos, 2013: 17-46.

MAGyP. “Bases para el Ordenamiento del Territorio Rural Argentino”. Argentina: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP). 2010.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. “Complejo Oleaginoso. Serie de Producción regional por complejo productivo”. Argentina: Dirección Nacional de Programación de Economía Regional. 2011.

Ortiz de D’Arterio, Julia Patricia. “La movilidad territorial de la población en los contextos rurales. Una revisión teórica”. 1º Jornada de antropología rural desde el norte. Tucumán, Argentina: 2005.

Paz, Raúl, “El campesinado en el agro argentino: ¿repensando el debate teórico o un intento de reconceptualización? European Review of Latin American and Caribbean Studies: 2006, 81: 65-85.

Paz, Raúl. “Degradación en recursos en economías rurales empobrecidas en el Noroeste Argentino”. Revista Debate Agrario: 1995, 22: 51-67.

Paz, Raúl. “Mitos y realidades sobre la agricultura familiar en Argentina: reflexiones para una discusión”. Revista Latinoamericana de Económica: 2008, 153: 57-82.

Pengue, Walter. “Deuda ecológica con la agricultura, sustentabilidad débil y futuro”, Revista Ecología Política: 2005, 29: 55-75.

Reboratti, Carlos. “Agricultura, sociedad y ambiente. Miradas y conflictos”. Buenos Aires: FLASCO. 2006.

Reboratti, Carlos. “Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias”. Revista de Geografía Norte Grande: 2010,45: 63-76.

Rubio, Blanca. Explotados y excluidos: los campesinos Latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México: Editorial Plaza y Valdés. 2001.

Rulli, Jorge Eduardo (2008): “Pueblos fumigados. Informe sobre la problemática del uso deplaguicidas en las principales provincias sojeras de Argentina”, Grupo de Reflexión Rural. Ed. (digital) GRR – Argentina. Año 2008. pp. 7 – 10.

Santiago del Estero. Ley 6942/09, de 09 de septiembre, Ordenamiento territorial de bosque nativo de la provincia de Santiago del Estero. BO. 2009.

Salvatierra, Rita Gabriela. “La expansión de la frontera sojera como una de las causas de la movilidad poblacional y los nuevos espacios de vida de las familias de los departamentos de la provincia de Santiago del Estero”. Revista de Población, Estado y Sociedad: 2013, 7: 93-117.

Teubal, Miguel (2006): “Expansión del modelo sojero en la Argentina”, Realidad Económica: 2006, 220: 71-96.

Urcola, Marcos (2010): “El cambio tecnológico y sus implicancias sobre el modelo de agricultura familiar Pampeana”, Revista Invenio, 2010. 25: 31-45.

Published

2020-04-02

How to Cite

Salvatierra, R. G. (2020). What the soybean left us in Santiago del Estero. General aspects between the years 2001 to 2010. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 23(1), 28–43. Retrieved from https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2604