Labor market and gender: an analysis of labor inequalities in light of Latin American structuralism (Argentina, 2017-2022)
Keywords:
Labor market, Inequality, Gender, Quality of employment, Health crisis COVID-19Abstract
The following article aims to analyze the dynamics of the Argentine social structure of labor, during the period 2017-2022, contemplating gender inequalities. It starts from the guidelines offered by Latin American structuralism, in articulation with the segmented markets approaches, focusing on the attributes of the productive system and the role of the regulatory components of employment as factors that explain the differences in the way the labor force is employed in the market. In this context, it is postulated that differences in labor participation by gender are associated with the persistence of a segmented occupational structure. Two goals are proposed: a) to examine changes in the occupational structure in terms of the sectoral composition of the demand for employment, its regulatory components, and gender; and b) to analyze the role of gender differences, sectoral occupational insertion and job qualification in terms of access to quality jobs. The chosen strategy is quantitative, using micro-data from the Permanent Household Survey (EPH) of the National Institute of Statistics and Census (INDEC) with a time frame that allows us to account for the economic effect of the COVID-19 health crisis on labor insertions. The paper provided consistent empirical evidence to examine structuralist explanations, which support the presence -in peripheral economies- of an urban labor market characterized by structural segmentation patterns, in which different markets with particular socio-institutional regulations coexist, problematizing the singularities of labor insertions when gender differences are considered.
Downloads
References
Abeles, Martin, Lavarello, Pablo José, Montagú, Haroldo. “Brechas tecnológicas y restricción externa en la Argentina durante los tempranos 2000: un análisis heurístico”. Semestre Económico: 2018, 21(47), 123-146. https://www.redalyc.org/journal/1650/165060169005/html/
Ascencio, Debora Eliana; Sacco, Eva Florencia; Strada Rodríguez, Julia. “Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres, 2004-2016”. Revista de Ciencias Sociales: 2019, 165(3): 1-13. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/104416
Becker, Gary. “Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis”. Journal of Political Economy: 1962, 70(5), 9–49.
Bonfiglio, Juan Ignacio; Salvia, Agustín y Vera, Julieta. Deterioro de las condiciones económicas de los hogares y desigualdades sociales en tiempo de pandemia. Buenos Aires: ODSA-UCA. 2020. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10217
Brizuela, Sofia y Tumini, Lucía. “Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales”. Revista de Trabajo: 2008, 6, 53-70. http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp-content/uploads/2016/02/2009n06_a03_sRojoBrizuela_lTumini.pdf
Cantamutto, Francisco; Constantino, Agostina y Schorr, Martin. “El gobierno de Cambiemos en la Argentina: una propuesta de caracterización desde la economía política”. Revista electrónica de estudios latinoamericanos: 2019, 67(17), 20-44. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/3526
CEPAL. Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. 2020. https://repositorio.cepal.org/items/faed4e37-c425-4504-b761-e90a18ac5667
CEPAL. Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. 2021. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/43a39b21-edc7-478e-9085-348efae44cfa/content
Cerruti, Marcela. “Determinantes de la participación intermitente de las mujeres en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires”. Desarrollo Económico: 2000, 39, 619-638.
De Barbieri, Maria Teresita. La condición de la mujer en América Latina: su participación social; antecedentes y situación actual. México: Fondo de Cultura Económica. 1975. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/82d9d421-d5b5-4449-93a3-9af07b316865/content
De la Fuente, José; Passone, Valentina y Servidio Victoria. “Empleo doméstico y pandemia: continuidades y rupturas en contexto de excepcionalidad”. Lavboratorio: 2022, 32(2). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/8075
Di Filippo, Armando y Jadue, Santiago. “La Heterogeneidad Estructural: concepto y dimensiones”. El Trimestre Económico: 1976, 43(169), 167-214. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/26706.pdf
Donza, Eduardo. Escenario laboral del área metropolitana de Buenos Aires en tiempos de cuarentena. Buenos Aires: ODSA-UCA. 2020. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14368
Fachal, Maria Noel. Condicionantes estructurales de las oportunidades laborales en la Argentina bajo un enfoque de heterogeneidad estructural (2004-2019). [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional - Universidad de Buenos Aires. 2023.
Gordon, David; Edwards, Richard; Reich, Michael. Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en Estados Unidos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Madrid. 1986.
Kirsch, Henry Kirsch. “La participación de la mujer en los mercados de trabajo en América Latina”. Notas de población: 1975, 7, 19-41. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8a78c79e-f7b4-496a-83c8-924228876d5d/content
Marchionni, Mariana; Gasparini, Leonardo y Edo, Maria. Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Venezuela: CAF. 2018. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1401
Maurizio, Roxana. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021. Transitando la crisis laboral por la pandemia: hacia una recuperación del empleo centrada en las personas. Lima: OIT. 2021. https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_779114/lang--es/index.htm
OIT. La brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina. En el camino hacia la igualdad salarial. Lima: OIT. 2019. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_697670.pdf
OIT. Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe. Ginebra: OIT. 2020.
Paz, Cynthia y Schteingart, Daniel. “Mercado de trabajo y género. El caso de las empleadas domésticas” Ponencia presentada en el X Congreso Nacional De Estudios Del Trabajo. Congreso llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina. 2011. https://aset.org.ar/congresos-anteriores/10/ponencias/p14_de_Paz.pdf
Pérez, Pablo. “Desigualdades de género en mercado de trabajo argentino (1995-2003)”. Trabajos y Comunicaciones: 2008, 34, 171-200. https://www.researchgate.net/publication/277271929_Desigualdades_de_genero_en_mercado_de_trabajo_argentino_1955-2003
Persia, Juliana. “Dinámica ocupacional de las mujeres: diferencias de género y autoempleo informal”. Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional De Estudios Del Trabajo. Congreso llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina. 2007. https://aset.org.ar/congresos-anteriores/8/pdf/16163.pdf
Pinto, Anibal. “Naturaleza e implicaciones de la 'heterogeneidad estructural' de la América Latina”. El Trimestre Económico: 1970, 145(37), 549-567.
PNUD. Aportes para el desarrollo humano en argentina / 2011. Género en cifras: mujeres y varones en la sociedad argentina. Buenos Aires: PNUD. 2011. https://argentina.unfpa.org/es/publicaciones/aportes-para-el-desarrollo-humano-en-argentina-2011-el-g%C3%A9nero-en-cifras
Poy, Santiago; Robles, Ramiro; Salvia, Agustín. “La estructura ocupacional urbana argentina durante las recientes fases de expansión y estancamiento (2004-2019)”. Trabajo y Sociedad: 2021, 22(36), 231–249.
PREALC-OIT. Sector Informal: funcionamiento y políticas. Santiago de Chile. 1978.
Prebisch, Raúl. Capitalismo periférico, crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica. 1981.
Reartes, Lucia y Pérez, Pablo. “Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo”. En Pérez, Pablo y López, Emiliano (Coords.) ¿Un nuevo siglo regresivo en Argentina? Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. 2018. pp. 35-52 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/148978
Robles, Ramiro y Fachal, Maria Noel. “Pobreza y desigualdad: el papel del mercado de trabajo y las políticas sociales”. Salvia, Agustín, Poy, Santiago y Pla, Jesica (Comps.) La sociedad argentina en la pospandemia. Buenos Aires: Siglo XXI. 2022. pp. 93-108
Rubio, María Berenice. Efectos diferenciales sobre las condiciones de inserción laboral de los y las jóvenes en un mercado de trabajo heterogéneo y segmentado. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional - Universidad de Buenos Aires. 2020.
Salvia, Agustín. La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: Eudeba. 2012. https://www.aacademica.org/agustin.salvia/109.pdf
Salvia, Agustín; Poy Piñeiro, Santiago y Donza, Eduardo. “El escenario laboral de la economía popular: tipos de inserción ocupacional y características de los trabajadores”. Pérez Sosto, Guillermo (Coord.) ¿Cuál es el futuro del trabajo? Buenos Aires: Ciccus. 2018.
Salvia, Agustín y Tuñón, Ianina. “Diferenciales de Género en el Ingreso Horario en el AMBA: una desigualdad que perdura a compás de la feminización de la oferta laboral”. Salvia Agustín, Eguía Amalia y Piovani Juan (Comps.) Género y Trabajo: Estudios de las asimetrías intergéneros e intragéneros en áreas metropolitanas de la Argentina. 1992- 2002. Buenos Aires: EDUNTREF. 2007. pp 25-50. https://www.aacademica.org/agustin.salvia/34.pdf
Salvia, Agustín; Vera, Julieta y Poy, Santiago. “Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina”. Lindenboim, Javier y Salvia, Agustín (Comps.) Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina, 2002-2014. Buenos Aires: Eudeba. 2015. pp 133-172. https://www.aacademica.org/agustin.salvia/285.pdf
Tokman, Víctor. Desarrollo desigual y absorción de empleo. América Latina 1950-1980. Santiago de Chile: CEPAL. 1982.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.