“Como siempre, somos recontra blancas todas”. Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración

Autores/as

  • Melisa Berardi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Guadalupe Blanco Rodríguez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Mar del Plata.

Palabras clave:

Feminismos, Migraciones, Activismo, General Pueyrredon

Resumen

En el Partido de General Pueyrredón (GP) habita una gran población migrante limítrofe, que está feminizada. Esa feminización cobra relevancia debido a las desigualdades que sufren las mujeres migrantes. Los informes muestran que están insertas en trabajos mal remunerados y precarios, producto de la segmentación del mercado de trabajo local. Asimismo, estudios previos señalan que su acceso a las instituciones suele ser complejo, en un contexto en el que no se han desarrollado políticas públicas para el abordaje de sus problemáticas y no se registran organizaciones políticas que aglutinen a los migrantes a través de esa categoría y expresen sus demandas en el espacio público. Por otra parte, las convocatorias feministas en GP poseen una gran masividad, y las mujeres jóvenes, en su mayoría estudiantes, son quienes se reapropian de las principales demandas de los feminismos actuales. En este sentido, consideramos que analizar los modos en que quienes en gran medida conforman la militancia feminista local conciben las migraciones y las posibles problemáticas y demandas asociadas a ellas se vuelve central, en tanto nos permite revisar el lugar que podrían tener esas problemáticas a la hora de realizar reclamos desde los feminismos. Nos preguntamos si la racialización y el origen migratorio aparecen como clivajes de desigualdad en los testimonios de las jóvenes, y de qué manera. Asimismo, si conocen las problemáticas concretas que atraviesan las mujeres migrantes en GP. Respondemos a estos interrogantes a partir de un abordaje de registros de datos cuantitativos de migraciones en GP, y entrevistas en profundidad no directivas a activistas del Partido. Como se verá, las migraciones aparecen como clivajes relevantes, aunque de forma abstracta y general. A su vez, las jóvenes no conocen las problemáticas concretas que enfrentan las migrantes. Ahora bien, cuando se trata de la clase social, la identidad de género o la sexualidad, conocen y se reapropian de las demandas, lo que nos permite pensar en una jerarquización de estos clivajes de desigualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melisa Berardi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Mar del Plata

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Mar del Plata

Guadalupe Blanco Rodríguez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Mar del Plata.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Mar del Plata.

Citas

Arruzza, Cintia; Bhattacharya, Tithi y Fraser, Nancy. Feminismo para el 99%. Un manifiesto. Buenos Aires: Rara Avis Editorial. 2019.

Berardi, Melisa. Poner el cuerpo para hacernos ver: activismos feministas y visualidades en Mar del Plata. Artefacto Visual. Vol. 7, N°13. 2022.

Blanco Rodríguez. Migraciones, trabajo familiar y género. La horticultura en General Pueyrredón. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Quilmes. 2022.

Brah, Avtar. Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de sueños. 2011.

Butler, Judith. Sujetos de sexo/género/deseo. Feminaria. Vol. 10, N°19. 1997.

Caggiano, Sergio. Mujeres migrantes y politización de la experiencia. El lugar del género en tres organizaciones sociales internacionales de Buenos Aires y La Plata (Argentina). Revue européenne des migrations. Vol. 35, N°3. 2019.

Cano Albadía, Mónica. Políticas feministas no identitarias. La agencia desde la deconstrucción y la imperceptibilidad. Astrolabio: Revista internacional de filosofía. Vol. 45, N°55. 2017.

Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas, INDEC, 2010.

Censo Nacional de Población, INDEC, 2001

Crenshaw, Kimberlé. Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. Chi. Legal f., 139. 1989.

Curiel, Ochy. Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Otras miradas. Vol. 2. N° 2.2002.

Daich, Deborah y Tarducci, Mónica. “De feminismos y violencias. Recuperar la historicidad de las luchas para enfrentar nuevos desafíos”. En Mónica Tarducci y Deborah Daich (comps.). Mujeres y feminismos en movimiento. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 2018.

Elizalde, Silvia y Mateo, Natacha. Las jóvenes: entre la “marea verde” y la decisión de abortar. Salud Colectiva. Vol.4, N° 3. 2018.

Elizalde, Silvia. Contextos que hablan. Revisiones del vínculo género/juventud: Del caso María Soledad al #Niunamenos. Última década. Vol.26, N° 50. 2018.

Elizalde, Silvia. Tiempo de chicas: identidad, cultura y poder. Buenos Aires: Clacso. 2015.

Garazi, Débora. “‘Hacer la temporada’: mujeres y hombres de Santiago del Estero en el mercado de trabajo del turismo marplatense (Argentina, segunda mitad del siglo XX)”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, No. 20, 2022.

Gavazzo, Natalia y Gerbaudo Suárez, Débora. Desigualdades generacionales y prácticas políticas en las juventudes migrantes paraguayas en Buenos Aires. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones. Vol. 48. 2020.

Guber, Rosana. La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores. 2019.

Hill Collins, Patricia. Intersectionality as critical social theory. Duke University Press. 2019.

Magliano, María José y Mallimaci, Ana Inés. Mujeres migrantes en la argentina. Los desafíos en el ejercicio de la ciudadanía, género y diversidad sexual. Revista institucional de la defensa pública de la ciudad autónoma de Buenos Aires, Vol. 8. 125-137.2018.

Mallimaci, Ana Inés. Migraciones y géneros. Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina. Estudios Feministas, Vol. 19. N°3. 2011.

Mouffe, Chantal. Por una política de la identidad nómada. Debate feminista. Vol. 14. 1996.

Pichardo Galán, Juan Ignacio. “Migraciones y opción sexual”. En O. Guasch Andreu & O. Viñuales meléndez (eds.), Sexualidades. Diversidad y control social. Barcelona: Bellaterra. 2003.

Stang, Fernanda. “Pensar desde los intersticios. Algunas reflexiones sobre los estudios de migración y género a partir de un caso de migración LGTBIQ”, en: Magliano, M.J (comp.). Entre márgenes, intersticios e intersecciones. Diálogos posibles y desafíos pendientes entre género y migraciones. Teseo: Córdoba. 2018.

Vertabedian, Julieta. Geografía travesti: Cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Rio de Janeiro-Barcelona), Tesis de Doctorado, Universitat de Barcelona, 2012.

Zuccarino, Maximiliano, y José María Araya. “Comportamiento y tendencias históricas de la migración regional en el interior bonaerense”. Los casos de Tandil y General Pueyrredón. En Migración regional, política migratoria y derechos sociales en el interior de la Provincia de Buenos Aires, editado por Julieta Nicolao. Tandil: CEIPIL. 2020.

Descargas

Publicado

2023-04-03

Cómo citar

Berardi, M. ., & Blanco Rodríguez, G. . (2023). “Como siempre, somos recontra blancas todas”. Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 26(1), 67–88. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4605