Mujeres en las dependencias administrativas del ferrocarril en Mechita, Junín, Ciudad de Santa Fe y Capital Federal (Argentina, segunda mitad del siglo XX)

Autores/as

  • Solange Godoy Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Palabras clave:

Mujeres, Oficinas, Ferrocarril, Trabajadoras

Resumen

El artículo tiene por objetivo examinar la participación de las mujeres en las dependencias administrativas en el sector ferroviario en Argentina en la segunda mitad del siglo XX, haciendo especial énfasis en la propia perspectiva de las trabajadoras. Para ello, se analiza el desequilibrio numérico entre varones y mujeres en los espacios laborales, el impacto de las relaciones familiares en el trabajo y la interrelación entre oficinas y talleres. Se sostiene que la realización de trabajos administrativos no fue necesariamente vista como un “trabajo de mujeres”; de allí que sea importante considerar las modulaciones específicas que se daban en diferentes geografías y que describen un escenario con experiencias diversas. Para algunas de las entrevistadas, el trabajo en las oficinas implicó situaciones de profunda incomodidad. Aun así, dentro de los reducidos espacios que encontraron para desempeñarse laboralmente en el ferrocarril, las tareas administrativas han representado puestos más permeables a la incorporación de mujeres. Incluso, en ciertos casos, se evidencia una importante identificación para con su trabajo. Partiendo de una metodología cualitativa, el estudio se basa en entrevistas en profundidad a trabajadoras de las localidades de Mechita, Junín, Ciudad de Santa Fe y Capital Federal y en el análisis documental de legajos empresariales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Solange Godoy, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Citas

Aguilar-Cunill, Carla. «Disimular la feminidad, vestirse de masculinidad. Mujeres operadoras de la industria química de Tarragona». Revista Internacional de Organizaciones, vol. 20, 2018.

Aldao, Joaquín. «Efectos sindicales de la nacionalización ferroviaria (1947-1950): la Unión Ferroviaria vs. la Confederación del Personal Civil de la Nación». Quinto Sol, 23, No2, 2019, pp. 1-23.

Badaloni, Laura. «Calificación laboral y prácticas paternalistas. El Ferrocarril Central Argentino en las primeras décadas del siglo XX». En Teresita Gómez y Javier Vidal Olivares (comps.) Los ferrocarriles en América Latina. Historia y legado (siglos XIX y XX). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EUDEBA. 2019. pp. 315-43.

Ballesteros Doncel, Esmeralda. «Las mujeres en el ferrocarril. Acceso restringido». Actas del XI Congreso Español de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM), 2013.

Calandrón, Sabrina. Género y sexualidad en la Policía Bonaerense. San Martín: UNSAM Edita. 2017.

Caldo, Paula. “No parecían mujeres, pero lo eran. La educación femenina de las maestras, Argentina 1920-1930”. Historia y Sociedad, nº26, 2014, pp. 237-265.

Canali, Mariela. «¿Mujeres en el ferrocarril?» Revista de Historia Bonaerense, vol. No28, 2005.

Castillo, Victoria, et al. «Gestión productiva y diferenciales en la inserción laboral de varones y mujeres. Estudio de cuatro ramas de actividad». En Marta Novick et al. (comps.) El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003-2007. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 2008.

D´Uva, Florencia. «Los trabajos de mujeres y menores en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX». Trashumante. Revista Americana de Historia Social, vol. No18, 2021, pp. 146-67.

García de Fanelli, Ana, et al. El empleo de cuello rosa en la Argentina: el caso de un banco estatal. Buenos Aires: CEDES. 1989.

Godoy, Solange. «Mujeres para una empresa moderna: azafatas y empleadas del Centro de Cómputos en la empresa Ferrocarriles Argentinos (1969-1973)». Revista Transporte y Territorio No24, 2021, pp. 285-305.

Godoy, Solange. Una presencia (in)esperada. El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles. Buenos Aires: Trenes Argentinos Capital Humano/ Ministerio de Transporte de la Nación. 2022.

Godoy, Solange. «Modernización, trabajo femenino y políticas de género en los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires». Revista Miríada. Investigación en Ciencias Sociales No19, en prensa.

Horowitz, Joel. «Los trabajadores ferroviarios en la Argentina (1920-1943). La formación de una elite obrera». Desarrollo Económico, vol. 25, No99, 1985.

Ibáñez, Marta, y Claudia Narocki. «Introducción». En Marta Ibáñez (dir.) Mujeres en mundos de hombres. La segregación ocupacional a través de estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. 2017.

Kanter, Rosabeth Moss. «Some effects of proportions on group life: skewed sex ratios and responses to token women». American Journal of Sociology, vol. 82, No5, 1977.

Meccia, Ernesto. Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. Santa Fe/ Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones UNL/EUDEBA. 2020.

Miravalles, Ana. Los talleres invisibles: una historia de los talleres ferroviarios Bahía Blanca Norte. Bahia Blanca: Ferrowhite. 2013.

Noel, Gabriel. «De los códigos a los repertorios: algunos atavismos persistentes acerca de la cultura y una propuesta de reformulación». Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 3, No2, 2013.

Ockier, María Cristina. Fortineras, mujeres en las fronteras. Ejércitos, guerras y género en el siglo XIX. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi. 2020.

Palermo, Silvana. «De las organizaciones sindicales a las familias trabajadoras: nuevas miradas sobre los protagonistas de la gran huelga ferroviaria de 1917 en Argentina». En Miguel Muñoz Rubio (Ed.) Organizaciones obreras y represión en el ferrocarril: una perspectiva internacional. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles. 2011. Pp. 219-238.

Palermo, Silvana. «Expectativas y desengaños: la carrera laboral en los ferrocarriles argentinos de comienzos del siglo XX». En Graciela Queirolo y María Zárate Campos (Eds.) Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (Siglos XIX y XX). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. 2020.

Panaia, Marta. “Prácticas innovadoras o adaptativas en mujeres profesionales en contextos masculinizados”. En Actas de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Universidad Nacional de Mar del Plata. 2019.

Queirolo, Graciela. «Dactilógrafas y secretarias perfectas: el proceso de feminización de los empleos administrativos (Buenos Aires, 1910-1950)». Historia Crítica, vol. No57, 2015, pp. 117-37.

Reskin, Barbara, y Patricia Roos. Job queues, gender queues; explaining women´s inroads into male occupations. Philadelphia: Temple University. 1990.

Sagastume, Ana. Imaginarios sociales de los trabajadores ferroviarios de Junín (1948-1973). Tesis de Doctorado en Historia. Universidad Nacional de La Plata. 2021.

Tarullo, Raquel y Iacullo, Alfonsina. Ferroviarios. Nuestra historia. Junín: Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. 2013

Vazquez Laba, Vanesa. «Como hombres trabajando: participación laboral femenina con marcas de desigualdad de género en la agroindustria citrícola de la provincia de Tucumán, Argentina». REDD, Revista Espaço de Diálogo e Desconexão, vol. 1, No2, 2009.

Wainerman, Catalina. «División del trabajo en familias de dos proveedores. Relato de ambos géneros y dos generaciones». Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 15, No1, 2000, pp. 149-84.

Wainerman, Catalina, y Rosa Geldstein. «Género y vocación entre auxiliares de enfermería». Medicina y Sociedad, n.o 14, 1, 1991.

Descargas

Publicado

2023-01-30

Cómo citar

Godoy, S. . (2023). Mujeres en las dependencias administrativas del ferrocarril en Mechita, Junín, Ciudad de Santa Fe y Capital Federal (Argentina, segunda mitad del siglo XX). Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 25(4), 96–115. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4496

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.