Somos un pueblo sin recuerdos Las propuestas de independencia literaria

Autores/as

  • Graciela Salto Universidad Nacional de La Pampa; CONICET

Palabras clave:

Literatura nacional, Lengua nacional, Lenguas indígenas, Independencias.

Resumen

El proceso de la independencia política de los territorios sudamericanos fue acompañado por intensos debates sobre los instrumentos más adecuados para alcanzar además una efectiva independencia cultural. Entre ellos, los vinculados con la necesidad de configurar literaturas nacionales y de dotarlas de una lengua específica que lograra romper con el español heredado. Éste fue, por cierto, uno de los objetivos declamados a pocos años de la batalla de Ayacucho en muchos salones y tertulias de la época. En este artículo se aborda críticamente uno de estos episodios que acercó a letrados del área chilena y rioplatense en la discusión del valor de la lengua, por entonces, llamada “araucana”. En el cruce de los estudios sobre ideologías de las lenguas y los de historiografía literaria, se analiza su ponderación en coincidencia con las propuestas decimonónicas de independencia literaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amunátegui, Miguel Luis. “Lenguas indígenas de la América”. Revista de Santiago I. 1 (1848): 117-128.

Baum, Richard. Lengua culta, lengua literaria, lengua escrita. Materiales para una caracterización de las lenguas de cultura. [1987]. Barcelona/Caracas: Alfa, 1989.

Briones, Claudia y Walter Del Río. “La conquista del desierto desde perspectivas hegemónicas y subalternas”. Runa. Archivo para las ciencias del hombre 27 (2007).

Castillo Sandoval, Roberto. “¿´Una misma cosa con la vuestra´?: el legado de Ercilla y la apropiación postcolonial de la patria araucana en el Arauco domado”. Revista Iberoamericana LXI. 170-171 (1995): 231-247.

Contreras Painemal, Carlos. Koyang: parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche-castellana, siglos XVI-XIX. Berlín: Centro de Investigación y Documentación Chile-Latinoamérica, 2007.

Febrès, Andrés. Gramática Araucana o sea de la Lengua General de los Indios de Chile. 1765. Lima, s/d.

Fernández Bravo, Álvaro. Literatura y frontera: procesos de territorialización en las culturas argentina y chilena del siglo XIX. Buenos Aires: Sudamericana, 1999.

Fernández Garay, Ana. “La nominalización en lenguas indígenas de la Patagonia”. Tópicos del seminario 15 (enero-junio 2006): 141-158.

González Stephan, Beatriz. “El reconocimiento de las literaturas indígenas”. La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. La Habana: Casa de las Américas, 1987. 166-171.

Gutiérrez, Juan María. “Discurso en la inauguración del Salón Literario el 23 de junio de 1837” De la poesía y la elocuencia de las tribus de América y otros textos. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2007. 3-13.

Gutiérrez, Juan María. “Arauco Domado. Poema por Pedro de Oña”. En Oña de, Pedro. “Prospecto” a Arauco domado. 1596. Valparaíso: Imprenta Europea, 1848. 5-19.

Gutiérrez, Juan María. “De la poesía y la elocuencia de la tribus de América”. Revista de Buenos Aires XIX (1869): 460-471; XX (1869): 75-95, 225-243 y 391-408. En De la poesía y la elocuencia de las tribus de América y otros textos. Caracas: Biblioteca Ayacucho. 2007. 255-308.

Gutiérrez, Juan María. De la poesía y la elocuencia de las tribus de América y otros textos. Caracas: Biblioteca Ayacucho. 2007.

Kaempfer, Álvaro. “Lastarria, Bello y Sarmiento en 1844: genocidio, historiografía y proyecto nacional”. Revista de crítica literaria latinoamericana XXXII.63-4 (2006): 9-24.

Kornfeld, Laura e Inés Kugel. “Dos proyectos de integración del indígena a la nación argentina. La Gramática y diccionario de la lengua pampa, de Juan Manuel de Rosas (1825) y el Manual de la lengua pampa de Federico Barbará (1879)”. Letterature d’America 15. 59 (1995): 149-177.

Lastarria, José Victorino. Recuerdos literarios. [1878]. Santiago de Chile: Servat, 1885.

Lazzari, Axel y Diana Lenton. “Araucanization and Nation, or How to Inscribe Foreign Indians Upon the Pampas during the Last Century,” En Briones, Claudia y José Luis Lanata (eds.) Contemporary Perspectives on the Native Peoples of Pampa, Patagonia and Tierra del Fuego. Westport, CT and London: Bergin& Garvey, 2002. 33-46.

Lumsden-Kouvel, Audrey. “La huella de la retórica ciceroniana en el siglo XVII”. Eugenio Bustos Tovar (coord.). Actas del Cuarto Congreso Internacional de Hispanistas (1971). Salamanca: Asociación Internacional de Hispanistas, 1982. 2. 193-8.

Malvestitti, Marisa. “Kuifike ngütram mapuzungun meu/ Antiguos relatos en mapuzungun. Los textos mapuches del Legado Lehmann-Nitsche”. Quinto Sol 11 (2007): 209-225.

Malvestitti, Marisa. “Lingüística misionera en Pampa y Patagonia (1860-1930)”. Revista argentina de historiografía lingüística II, 1 (2010): 55-73.

Narvaja de Arnoux, Elvira. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2008.

Nicoletti, María Andrea y Marisa Malvestitti. “El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del XX)”. Fronteras de la Historia 13.1 (2008): 95-118.

Olivares, Miguel de. Historia militar, civil y sagrada de Chile. Santiago: Imprenta del Ferrocarril, 1864.

Ostria González, Mauricio. “Notas sobre la presencia mapuche en la literatura chilena”. Kipus 23 (2008): 45-59.

Pas, Hernán. Ficciones de extranjería. Literatura argentina, ciudadanía y tradición (1830-1850). Buenos Aires: Katatay, 2008.

Pérez, José Joaquín. Los araucanos y sus costumbres: seguido de un apéndice, que contiene la lei sobre enajenación de terrenos indíjenas y varios decretos supremos relativos a la materia. Anjeles: Imprenta del Metereo, 1868.

Rodríguez Martín, Bárbara. Juan María Gutiérrez y su contribución periodística (1833-1852) a la crítica cultural hispanoamericana. Tesis: Universidad de La Laguna, 2006. 5 Julio 2008 ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs215.pdf

Salas, Adalberto. “Lingüística mapuche. Guía bibliográfica”. Revista andina 10.2 (1992). http://www.csociales.uchile.cl/publicaciones/sitios/lenguas/mapuche/salas/guia1.htm

Salto, Graciela. “Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario”. Revista de crítica literaria latinoamericana XXXVI.71 (2010) [en prensa]

Schvartzman, Julio. “Entrada misional y correría evangélica: la lengua de la conquista espiritual”. Cautivas y misioneros. Mitos blancos de la conquista. Cristina Iglesia y Julio Schvartzman. Buenos Aires: Catálogos, 1987. 93-205.

Schvartzman, Julio. (dir.) La lucha de los lenguajes. Historia crítica de la literatura argentina. Dir. Noé Jitrik. Vol. 2. Buenos Aires: Emecé, 2003.

Serrano, Sol e Iván Jaksic. “El poder de las palabras: la Iglesia y el Estado liberal ante la difusión de la escritura en el Chile del siglo XIX”. Historia 33 (2000): 435-460.

Stuven, Ana María. “El exilio de la intelectualidad argentina: polémica y construcción de la esfera pública chilena (1840-1850). Altamirano, Carlos (dir.) Historia de los intelectuales en América Latina. Jorge Myers (ed.) La ciudad letrada. De la conquista al modernismo. Buenos Aires: Katz, 2008, I. 412-440.

Subercaseaux, Bernardo. Sociedad y cultura liberal en el siglo XIX: J. V. Lastarria. Tomo I Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Santiago de Chile: Editorial universitaria, 1997.

Triviños Araneda, Gilberto. “Revisitando la literatura chilena: ´Sigue diciendo: cayeron-di más: volverán mañana´”. Atenea 487.1 (2003): 113-133.

Troncoso Araos, Ximena. “El retrato sospechoso. Bello, Lastarria y nuestra ambigua relación con los mapuche“. Atenea 488 (2003): 153-176.

Vicuña Mackenna, Benjamín. La conquista del Arauco: discurso pronunciado en la Cámara de Diputados en su sesión del 10 de agosto. Santiago: Imprenta del Ferrocarril, 1868.

Vicuña Mackenna, Benjamín.Juan María Gutiérrez: Ensayo sobre su vida i sus escritos conforme a documentos enteramente inéditos. Santiago-Lima-Valparaíso: Rafael Jóver, Editor, 1878.

Weinberg, Félix. “Estudio preliminar” en Sastre, Marcos et al. El Salón literario. [1958]. Buenos Aires: Hachette, 1977. 148-154.

Descargas

Publicado

2018-09-11

Cómo citar

Salto, G. (2018). Somos un pueblo sin recuerdos Las propuestas de independencia literaria. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 12(1), 1–9. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1963

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.