Censar, demandar y acordar: demandas colectivas y políticas estatales en el gran Buenos Aires
Palabras clave:
Censos, Demandas colectivas, Estado, Vivienda, Desocupación.Resumen
Este artículo pretende contribuir al problema de la distinción y reificación del Estado y la sociedad como esferas escindidas, atendiendo a procesos históricos, políticos y cotidianos que diluyen, a la vez que producen, esta separación. Para ello, se recuperan situaciones etnográficas que permiten identificar cómo las mediciones censales se convirtieron en procedimientos rutinarios para producir vínculos entre pobladores organizados colectivamente y autoridades gubernamentales en el Gran Buenos Aires. El manejo del lenguaje censal asociado con el Estado es aprendido en la implementación de políticas estatales, dinamizado en acciones colectivas, y elaborado por una pluralidad de actores sociales: militantes de partidos políticos, miembros de agrupaciones sindicales, sacerdotes de la iglesia católica, integrantes de Comunidades Eclesiales de Base y profesionales especializados (trabajadores sociales, médicos, psicólogos, maestros) En contextos variables de relaciones de fuerzas, los censos se transforman en pruebas técnicas para fundamentar demandas colectivas, habilitar espacios de negociación y acomodar a la población a los requerimientos de programas estatales. Los argumentos se basan en resultados alcanzados en un trabajo de campo prolongado en los distritos de La Matanza y San Fernando, que se orientaron a conocer la constitución de espacios políticos en torno a la desocupación y la vivienda social.
Descargas
Citas
Asad, Talal. “¿Dónde están los márgenes del estado?” Cuadernos de Antropología Social. 2008. N°27. Buenos Aires.
Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán. “Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina” en Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán. Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.
Cravino, Cristina. Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2006.
Das, Veena y Poole, Deborah. “El estado en sus márgenes. Etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social. 2008. N°27. Buenos Aires.
Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Levine, Daniel y Mainwaring, Scott. “Religión y protesta popular en América Latina: Experiencias contrastantes” en Eckstein, Susan. Poder y Protesta Popular. Movimientos Sociales Latinoamericanos. México: Siglo XXI,2001, pp. 237-273.
Manzano, Virginia. “De La Matanza Obrera a Capital Nacional del Piquete”. Etnografía de procesos políticos y cotidianos en contextos de transformación social. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Marzo de 2007. 336 Páginas.
Merklen, Denis. Asentamientos de La Matanza. La terquedad de lo nuestro. Buenos Aires: Catálogos Editora, 1991.
Mitchell, Timothy. “Society, Economy and The State Effect” en Steinmetz, George (eds.) State/Culture: State Formation after The Cultural Turn. Ithaca, NY y Londres: Cornell University Press, 1999, pp. 76-97.
Moreno, Lucila. “Etnografía de la trama política en el proceso de construcción de criterios de adjudicación de viviendas”. VI Jornadas de Antropología Social. ICA – UBA. 2010. Buenos Aires.
Otero, Hernán. Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna 1869-1914. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006.
Scott, James. Seeing Like a State. How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. New Haven y Londres: Yale University Press, 1998.
Sharma, Aradhana y Gupta, Akhil. “Introduction: Rethinking Theories of The State in an Age of Globalization” en Sharma, Aradhana y Gupta, Akhil (eds.) The Anthropology of the State: A Reader. Oxford: Blackwell Publishing, 2006, pp. 1-42.
The World Bank. “Poverty Assessment Summaries-Argentina”, 1996. Washington, D.C.
Trouillot, Michel. “The Anthropology of the State in the Age of Globalization”. Current Anthropology. 2001. Vol. 42, N°1, pp. 125-138. The University of Chicago Press.
Zapata, Laura. La Mano que acaricia la pobreza. Etnografía del voluntariado católico. Buenos Aires: Antropofagia, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.