El desarrollo (pendiente) de Bariloche: reflexiones a cien años de la comisión de estudios hidrológicos
Palabras clave:
Desarrollo local, Turismo, San Carlos de Bariloche.Resumen
Los desiguales impactos y la falta de armonía del desarrollo de San Carlos de Bariloche han ido gestando un “paisaje urbano” donde conviven, por una parte, la imagen de postal de aldea turística en las cercanías del Lago Nahuel Huapi, junto con barriadas pobres hacia el sur y sureste de la ciudad. A cien años del inicio de actividades de la Comisión de Estudios Hidrológicos (CEH), en el presente trabajo repasamos el devenir de algunos períodos constitutivos de la historia de Bariloche, como así también del accionar y los proyectos de desarrollo integral de la CEH. A partir de esta perspectiva histórica, analizamos luego los efectos económicos y socio-territoriales de la actividad turística (consolidada en eje central de la economía local) y finalmente exponemos algunas recomendaciones para la generación de una (en principio, no del todo nueva) estrategia de desarrollo local.
Descargas
Citas
Abalerón, Carlos Alberto. “Difusión espacial de la pobreza y destrucción del patrimonio natural: las dos caras de una misma moneda”. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. 1995, Vol. 21, Nº 64, Santiago de Chile.
Abalerón, Carlos Alberto. “Documento de la base territorial de San Carlos de Bariloche”. Acuerdos territoriales de promoción del empleo. Plan integral de capacitación y promoción del empleo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Bariloche. 2007.
Abalerón, Carlos Alberto. “Diferencias y Desigualdades Socio-territoriales en la Patagonia norte de Argentina”. Revista Líder. 2009, Vol. 15, Año 11.
Aizen, Helena y Tam Muro, Claudio. “Historia de Bariloche”. Museo de la Patagonia, Administración de Parques Nacionales, Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, Bariloche. 1992. Disponible en: http://www.bariloche.com.ar/museo/historia.htm
Bandieri, Susana. Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2005.
Aizen, Helena y Tam Muro, Claudio. “Pensar una Patagonia con dos océanos: el proyecto de desarrollo de Ezequiel Ramos Mexía”. Quinto Sol. 2009, Nº 13, Universidad de La Pampa.
Bajouth, Cristina; Fernández Mouján, María; Merli, Carolina y Villalba, Matías. “Los cordones marginales en Bariloche, La otra cara de un destino turístico”. Primer encuentro de estudiantes universitarios en turismo: “Nuestros aportes al abordaje del turismo”, Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue, octubre de 2003.
Bessera, Eduardo. “La Colonia Nahuel Huapi y los orígenes de la actividad turística en la región Andino-Patagónica”. Segundas Jornadas de Historia de la Patagonia. Neuquén, 2-4 de noviembre de 2006.
Biedma, Juan Martín. Crónica histórica del Lago Nahuel Huapi. Buenos Aires: Emecé Editores, 1987.
Bosch, José Luis; Merli, Carolina y Villalba, Matías. “Los problemas que inciden en la construcción de la imagen de San Carlos de Bariloche como destino turístico”. Anuario de Estudios en Turismo. 2004a, Año 4, Vol. 3, Facultad de Turismo, Universidad Nacional de Comahue, Neuquén.
Bosch, José Luis; Suárez, Silvana y Olivares, Gladys. “La importancia de la generación de empleo como dinamizadora del desarrollo local de un centro turístico. Caso: San Carlos de Bariloche”. Aportes y Transferencias. 2004b, Vol. 8, Nº 2, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Capanegra, César. “La política turística en la Argentina en el siglo XX”. Aportes y Transferencias. 2006, Vol. 10, Nº 1, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Colino, Evelyn y Oglietti, Guillermo. “La cepa turística de la enfermedad holandesa: Diagnóstico y tratamiento para San Carlos de Bariloche”. Segundo congreso anual AEDA: “Lineamientos para un cambio estructural de la economía argentina. Desafíos del bicentenario”. Buenos Aires, 20-21 de septiembre de 2010.
Delrío, Walter. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal: Universidad de Quilmes, 2005.
Fuentes, Ricardo y Núñez, Paula. “Historia oral, archivos barriales y política pública en San Carlos de Bariloche: un encuentro necesario”. Segundas Jornadas de Historia de la Patagonia. Neuquén, 2-4 de noviembre de 2006.
Gutiérrez, Guillermo. “La posibilidad de la Sustentabilidad Regional frente a la fragmentación y las fronteras. Las lecciones del caso histórico de la Patagonia Andina Argentina” en Eduardo Gudymas (comp.) Sustentabilidad y Regionalismo en el Cono Sur. Montevideo: Ed. Coscoroba, 2002.
Kosulj, Roberto; García, Marisa; Lugones, Manuel y Reising, Ailin. “Complejo Tecno-industrial Nuclear y Satelital”. Anexo 3 del Proyecto “Sistema nacional y sistemas locales de innovación: Estrategias empresarias innovadoras y condicionantes meso y macroeconómicos”. Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 2006.
Kosulj, Roberto y Lugones, Manuel. “INVAP y el desarrollo de una trama de base tecnológica: evolución histórica y situación actual” en Marcelo Delfini, Daniela Dubbini, Manuel Lugones e Ivana Nancy Rivero (comps.) Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. Los Polvorines: UNGS-Prometeo Libros Editorial, 2007.
López, Susana. Representaciones de la Patagonia: colonos, científicos y políticos 1870-1914. La Plata: Ediciones Al Margen, 2003.
Lugones, Gustavo y Lugones, Manuel. “Bariloche y su grupo de empresas intensivas en conocimiento: Realidades y Perspectivas”. Documento de Trabajo Nº 17, Centro REDES. 2004.
Madariaga, Marta. “Interacción entre ambiente y población en San Carlos de Bariloche”. INTA Bariloche. 2007.
Marioni, Susana y Otero, Adriana. “Desarrollo turístico sustentable. Un estudio comparativo entre Puerto Varas (Chile) y Bariloche (Argentina)”. Estudios y Perspectivas en Turismo. 2003, Vol. 12.
Matossian, Brenda. “Expansión urbana y conformación de barrios populares en San Carlos de Bariloche: el rol de las redes sociales de migrantes chilenos”. Terceras Jornadas de Historia de la Patagonia, San Carlos de Bariloche, 6-8 de noviembre de 2008.
Matossian, Brenda. “Expansión urbana y migración. El caso de los migrantes chilenos en San Carlos de Bariloche como actores destacados en la conformación de barrios populares”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 2010, Vol. 15, Nº 331, Universidad de Barcelona.
Monasterio, Hugo; Barbieri, Ariel; Carrá, César y Costa, Juan Eduardo. “Hacia la formulación de un plan estratégico para el desarrollo sustentable de San Carlos de Bariloche. Base diagnóstica expeditiva de las dimensiones económica y social”. Consejo Federal de Inversiones. Provincia de Río Negro. 2009.
Navarro Floria, Pedro. “La nacionalización fallida de la Patagonia Norte, 1862-1904”. Quinto Sol. 2003, Nº 7, Universidad de La Pampa.
Navarro Floria, Pedro. “Paisajes del progreso. La Norpatagonia en el discurso científico y político argentino de fines del Siglo XIX y principios del XX”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 2006, Vol. 10, Nº 218 (76), Universidad de Barcelona.
Navarro Floria, Pedro. “El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944)”. Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales. 2008, Año 9, Nº 9.
Navarro Floria, Pedro. “La mirada del reformismo liberal sobre los Territorios del Sur argentino, 1898-1916”. Quinto Sol. 2009, Nº 13, Universidad de La Pampa.
Navarro Floria, Pedro y Vejsberg, Laila. “El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo: Entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local”. Estudios y Perspectivas en Turismo. 2009, Vol. 18.
Núñez, Paula. “Un municipio alejado, una actividad tangencial y los efectos de un profundo cambio institucional. San Carlos de Bariloche 1958 – 1970”. Cuadernos del Sur, Historia. 2004, Nº 33.
Pérez, Soledad. “Identidades urbanas y relocalización de la pobreza”. Intersecciones en Antropología. 2004, Nº 5.
Ramos Mexía, Ezequiel. Mis Memorias (1853-1935). Buenos Aires: Editorial La Facultad, 1936.
Ramos Mexía, Ezequiel. La colonización oficial y la distribución de la tierra pública. Buenos Aires: Ed. Ferrari. 1921.
Rey, Héctor. “El destino de tres actividades económicas en el Nahuel Huapi a principios del siglo XX: forestal-maderera; cerealera-derivados; turística”. Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales. 2004, Año 6, Nº 6.
Ruffini, Martha. “La Patagonia en el pensamiento y la acción de un reformista liberal: Ezequiel Ramos Mexia (1852-1935)”. Quinto Sol. 2008, Nº 12, Universidad de La Pampa.
Schlüter, Regina. “San Carlos de Bariloche: costos y beneficios del ecoturismo”. Estudios y Perspectivas en Turismo. 1994, Vol. 3, Nº 2.
Thomas, Hernán; Versino, Mariana y Lalouf, Alberto. “La producción de tecnología nuclear en Argentina: el caso de la empresa INVAP”. Desarrollo Económico. Enero-Marzo, 2008, Vol. 47, Nº 188.
Vallmitjana, Ricardo. 90 años de Turismo de Bariloche. Bariloche: Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Bariloche. 1993.
Varisco, Cristina. “Iniciativas de desarrollo local y fomento del cluster turístico”. Aportes y Transferencias. 2007, Vol. 11, Nº 1, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Willis, Bailey. El Norte de la Patagonia. Buenos Aires: Eudeba, 1988.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.