Lo alternativo de los deportes alternativos. Hacia una propuesta de definición
Contenido principal del artículo
Resumen
delimitación teórica se encuentra en discusión: los deportes alternativos. Resulta menester abordar esta categoría, cada vez más presente en la agenda de la Educación Física. Reconstruiremos aquí el concepto de deporte alternativo a partir de una serie de autores que entendemos imprescindibles, con el fin de
acercarnos a una definición de este novedoso constructo teórico.
Descargas
Detalles del artículo
La aceptación del manuscrito por parte de la Revista EFEI implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las y los autores en favor de la editorial, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo licencia Creative commons 4.0 Directrices del autor/a
Citas
Carballo, C. y Hernández, N. (1999). Acerca del concepto de deporte. Alcances de su(s) significado(s).
Educación Física & Ciencia, 6, 87-12. La Plata: Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Cohen, Adam (2013). The impacts and benefits yielded from the sport of quidditch. Tesis de doctorado en filosofía. Texas A&M University.
Cohen, R., Baluch, B. y Duffy, L. J. (2018). Defining Extreme Sport: Conceptions and Misconceptions. Frontiers in Psychology, 9. Recuperado de:
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2018.01974/full
Ibarrola, D. S. (2020a). Acerca de la pertinencia de pensar el quidditch como deporte alternativo. Lúdicamente. 9 (18). Recuperado de:
https://www.academia.edu/44210002/Acerca_de_la_pertinencia_de_pensar_el_Quidditch_como_depo
rte_alternativo
Ibarrola, D. S. (2020b). Apuntes para pensar una relación entre quidditch y género. Kula. Antropología y Ciencias Sociales, 22. 27-37.
Jarvie, G. (2006). Sport, Culture and Society: An Introduction. Londres, Reino Unido: Routledge.
Midol, N. (1993). Cultural Dissents and Technical Innovations in the ’Whiz’ Sports. International
Review for the Sociology of Sport. 28(1) pp. 23-32.
Midol, N. y Broyer, G. (1995). Toward an Anthropological Analysis of New Sport Cultures: The Case
of Whiz Sports in France. Sociology of Sport Journal 12 (2) pp. 204-212.
Rodríguez, M. G. y Carballo, C. (2015). Deporte Moderno, Deporte Federado, Deporte Espectáculo y
de Alto Rendimiento. En Carballo, C. (compilador-editor) Diccionario Crítico de la Educación Física Académica. Rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física
en Argentina (pp. 131-137). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Rinehart, R. (2000). Emerging/arriving sport: Alternatives to formal sports. En J. Coakley & E.
Dunning (Eds.), Handbook of sports studies (pp. 504-519). Londres: Sage.
Rinehart, R. y Syndor, S. (2003). Proem. En Rinehart R. E. y Sydnor S. (Eds.). To the extreme:alternative sports, inside and out (pp. 1-17). Albany: State University of New York Press
Rinehart, R. (2014). Anhedonia and Alternative Sports. Staps 104 (2), 9-21.
Williams, R. (2003). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva
Visión.