La metáfora en la prensa política: claves de funcionamiento
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo dialoga con otro de mayor alcance cuyo objetivo consistió en hacer un relevamiento de metáforas conceptuales empleadas en noticias de índole política, extraídas de “La Voz del Interior” y “La Mañana de Córdoba” (Daghero y Torres, 2017). El corpus fue seleccionado en relación con las elecciones nacionales del 2015, en sus tres instancias: elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), primera vuelta y balotaje. Se seleccionaron las noticias publicadas quince días antes y quince después de dichas fechas.
En lo que respecta al marco teórico, hemos seguido la propuesta de Lakoff y Johnson presentada en su libro Metáforas de la vida cotidiana (2009), enmarcada en los lineamientos de la Lingüística Cognitiva. El concepto nodal de su teoría descansa en la afirmación de que todo el sistema conceptual -es decir, la manera en que entendemos el mundo- es esencialmente de naturaleza metafórica. La metáfora se resignifica como parte de los mecanismos cognitivos de todo ser humano, lo cual se extiende al plano social: es justamente aquí donde hacemos hincapié, pues las metáforas se constituyen como sede de agonísticas que se juegan en la arena de lo público.
Los autores de referencia definen tres tipos de metáforas cognitivas, de las cuales se seleccionaron las orientacionales, aunque ampliaremos el foco y haremos mención a algunas metáforas estructurales que se vean atravesadas por un eje orientacional.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Daghero, S. y Torres, M. A. (2017). Metáforas de la vida cotidiana en la prensa política cordobesa [Trabajo Final de Licenciatura no publicado]. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Lakoff, G. y Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Pérez, E. y Rueda, N. (2008). “La función persuasiva de la metáfora en la prensa”. En Revista Anclajes, nro. 11-12, 209-224.