Contribuciones teóricas y conceptuales en torno a la dialéctica entre igualdad y desigualdad. Un análisis de las experiencias educativas de jóvenes migrantes

Contenido principal del artículo

Mariana A. González

Resumen

Este trabajo presenta algunas contribuciones teóricas en torno a las desigualdades en el ámbito educativo que viven las personas migrantes. Tales reflexiones surgen de una tesis doctoral realizada entre 2015 y 2020, cuyo objetivo es analizar las experiencias educativas de jóvenes migrantes en escuelas secundarias de sectores populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde una perspectiva cualitativa, se trabaja con entrevistas semiestructuradas y construcción de relatos biográficos con jóvenes migrantes que asisten o asistieron a Escuelas Educación Media y Bachilleratos Populares. Siguiendo los lineamientos de la teoría fundamentada, se construyen categorías desde la articulación entre los emergentes del trabajo de campo y los marcos teóricos provenientes de la sociología de la individuación (Danilo Martuccelli) y de la experiencia (Francois Dubet). En el análisis, se recuperan los aportes de autores como Gonzalo Saraví, Luis Reygadas, Charles Tilly y Kathya Araujo. A partir del análisis empírico, desde la perspectiva de la desigualdad relacional aplicada a las experiencias educativas, se propone una tipología de la dialéctica igualdad-desigualdad que ubica cuatro posibles configuraciones: estructural, intergeneracional, subjetiva e institucional.

ABSTRACT 

This article presents some theoretical contributions about inequality experiences that migrants go through at school. Such reflections are the results of a PhD thesis written between 2015 and 2020 whose goal is to analyze the school experiences of young migrants in secondary schools of Buenos Aires popular neighborhoods. From a qualitative perspective, the data is drawn from semi-structured interviews and biographical accounts provided by young students of Escuelas Medias and Bachilleratos Populares. On the basis of Grounded Theory, analytical categories are developed combining emerging data and the theoretical frameworks of sociology of individuation (Danilo Martuccelli) and sociology of experience (Franҫois Dubet). In the analysis, the contributions of Gonzalo Saraví, Luis Reygadas, Charles Tilly and Kathya Araujo are considered. From the empirical analysis, following the perspective of Relational Inequality Theory applied to the school experiences, a typology of the equality-inequality dialectics is proposed. This typology distinguishes four possible configurations: structural, intergenerational, subjective and institutional.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González, M. A. (2021). Contribuciones teóricas y conceptuales en torno a la dialéctica entre igualdad y desigualdad. Un análisis de las experiencias educativas de jóvenes migrantes. (En)clave Comahue. Revista Patagónica De Estudios Sociales, (27), 11–40. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/3507
Sección
Artículos

Citas

Araujo, Kathia. (2019). La percepción de las desigualdades, interacciones sociales y procesos sociohistóricos. El caso de Chile. Desacatos, 59, 16-31. /articulo.oa?id=21826338004

Baquero, Ricardo. (2000). Lo habitual del fracaso y el fracaso de lo habitual. En F. Avendaño y N. Boggino (comps.). La escuela por dentro y el aprendizaje escolar. Rosario: Homo Sapiens.

Bauman, Zygmundt. (2011). Comunidad, En busca de seguridad en un mundo hostil. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Bayón, María Cristina y Saraví, Gonzalo. (2019). La experiencia escolar como experiencia de clase, fronteras morales, estigmas y resistencias. Desacatos, (59), 68-85. Doi: 10.29340/59.2050

Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elizabeth (2003)., La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Madrid: Alianza.

Beheran, Mariana. (2012). Migraciones y educación en Argentina. Transformaciones y continuidades. En S. Novick (dir) Migración y políticas públicas. Nuevos escenarios y desafíos. Buenos Aires, Revista Catálogos.

Beldevere Carlos. (2002). De sapos y cocodrilos. La lógica elusiva de la discriminación social. Buenos Aires:Biblos.

Binstock, Georgina y Cerrutti, Marcela. (2004). Camino a la exclusión. Determinantes del abandono escolar en el nivel medio en Argentina. Congreso da Associacao Latino Americano de Populacao, ALAS. Caxambu, Brasil.

_____ (2005). Carreras truncadas. El abandono escolar en el nivel medio de la Argentina. UNICEF.

_____ (2014). Adolescentes inmigrantes en escuelas medias de Buenos Aires, experiencias de discriminación y barreras para la integración. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Lima, 2014.

Braslavsky, Cecilia y Filmus, Daniel. (1988). Último año del colegio secundario y discriminación educativa. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Buenfil Burgos, Rosa. (1995). Horizonte posmoderno y configuración social. En A. De Alba (comp.) Posmodernidad y educación. Cesu, Centro de Estudios sobre la Universidad. UNAM.

Castoriadis, Cornelius (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: EUDEBA.

CEPAL (2017). Panorama social de América Latina 2016. Santiago de Chile, Chile, Naciones Unidas.

Ceriani Cernadas, Pablo, García Lila y Gómez Salas, Ana. (2014). “Niñez y adolescencia en el contexto de la migración, principios, avances y desafíos en la protección de sus derechos en América Latina y el Caribe”. REMHU- Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 9-28. https://dx.doi.org/10.1590/S1980-85852014000100002

Cerrutti, Marcela y Binstock, Georgina (2012). Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos. UNICEF.

Cohen, Néstor. (2009). Una interpretación de la desigualdad desde la diversidad étnica. En N. Cohen (2009) Representaciones de la diversidad, trabajo, escuela y juventud. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Cravino, Cristina. (2009). Vivir en la villa. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales. Buenos Aires: UNGS.

Derrida, Jacques. (2014). La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la

Flor.

Di Leo, Pablo Francisco y Camarotti, Ana Clara (ed.). (2013). “Quiero escribir mi historia”. Vidas de jóvenes en barrios populares. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Biblos.

Di Leo, Pablo Francisco, Güelman, Martín y Sustas, Sebastián. (2018). Sujetos de cuidado, escenarios y desafíos en las experiencias juveniles. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

di Napoli, Pablo y Richter, Nicolás.(2019). Huellas institucionales en la subjetividad de estudiantes de educación secundaria. En P.F. Di Leo y A.J. Arias (dirs.) Jóvenes e instituciones. El derecho a ser en barrios populares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Espacio Editorial.

Diez, María Laura y Novaro, Gabriela. (2014). Continuidades y discontinuidades entre sistemas educativos nacionales, la educación en Bolivia y en Argentina, desde una perspectiva intercultural. En M.E. Martínez y A. Villa (comp.) Relaciones escolares y diferencias culturales, la educación en perspectiva intercultural. Buenos Aires: Noveduc.

Domenech, Eduardo. (2012). Estado, escuela e inmigración boliviana en la Argentina contemporánea. (Tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, Salamanca.

Dubet, Francois. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.

Dubet, Francois. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (Aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Dubet, Francois y Martuccelli, Danilo.(1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Editorial Losada.

Franzé Mudanó, Adela, Moscoso, María y Calvo Sánchez, Albano. (2011). “Donde nunca hemos llegado” alumnado de origen latinoamericano, entre la escuela y el mundo laboral. En A. Arjona Garrido, F. Checa y Olmos y T.

Belmonte García (eds.). Biculturalismo y segundas generaciones. Integración social, escuela y bilingüismo. Barcelona: Icaria.

García Borrego, Iñaki. (2003). Los hijos de inmigrantes extranjeros como objeto de estudio de la sociología. En Anduli, revista andaluza de ciencias sociales, (3), 27-46. http://dx.doi.org/10.12795/anduli

Gavazzo, Natalia, Beheran, Mariana y Novaro, Gabriela. (2014). La escolaridad como hito en las biografías de los hijos de bolivianos en Buenos Aires. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, año XXII, (42), 189-912. http://dx.doi.org/10.1590/S1980-85852014000100012

Giacoponello, Mariela y González, Mariana. (2019). Lo que las une. La reflexividad como emergente común en biografías de jóvenes y referentes de cuatro instituciones del AMBA. Territorios. Revista de Trabajo Social, 3. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/593

Giddens, Anthony. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

González, A. y Tavernelli, R. (2018). Leyes migratorias y representaciones sociales: el caso argentino. Autoctonía. Revista De Ciencias Sociales E Historia, 2(1), 74-91. https://doi.org/10.23854/autoc.v2i1.49

Greco, María Beatriz. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens.

Grimson, Alejandro. (2011). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.

Grupo Viernes. (2008). Una experiencia de cambio en el formato de la escuela media, escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Propuesta Educativa, 30, 1-24. id=4030/403041702006

Halpern, Gerardo. (2007). Medios de comunicación y discriminación. Apuntes sobre la década del ’90 y algo más. Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación Nº 123. Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación.

Honneth, Axel. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo.

Jones, Daniel, Manzelli, Hernán y Pecheny, Mario. (2004). La teoría fundamentada, su aplicación en una investigación sobre la vida cotidiana con VIH/sida y con hepatitis C. En Ana L. Kornblit (coord.) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.

Kaplan, Carina. (2009). La humillación como emoción en la experiencia escolar. Una lectura desde la perspectiva de Norbert Elías. En C. Kaplan y V. Orce (Coords.), Poder prácticas sociales y procesos civilizador. Los usos de Norbert Elías (pp. 99-136). Buenos Aires: Noveduc.

Kornblit, Ana Lía (coord.). (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.

Martínez, Laura, Diez, María Laura, Novaro, Gabriela y Groisman, Lucía. (2015). Migración e interculturalidad, perspectiva de derechos y política educativa. Antropología y Educación, año 6, (9), 57-62. http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n09_e01a09.pdf

Martuccelli, Danilo. (2006). Lecciones de sociología del individuo. Pontificia Universidad Católica del Perú.

________________ (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile:LOM.

Nancy, Jean-Luc. (2007). El intruso. Buenos Aires: Amorrortu.

Nicastro, Sandra y Greco, María Beatriz. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Nobile, Mariana. (2006). La discriminación de los inmigrantes en la escuela media. Un análisis de los discursos, las prácticas y los condicionantes legales. Buenos Aires: CLACSO.

Novaro, Gabriela. (2015). Ellos llevan a Bolivia en la sangre. Transmisión intergeneracional en contextos de migración y pobreza. HS Horizontes Sociológicos. Año 3 (6) 37-53. http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/61

Novaro, Gabriela y Beheran, Mariana. (2011). Apuntes introductorios para abordar la escolarización de niños migrantes. En G. Novaro (coord.). La interculturalidad en debate. Procesos de identificación y experiencias formativas en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.

Novaro, Gabriela y Diez, María Laura. (2011). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de niños bolivianos. En M.I., Pacecca y C. Courtis, Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

Novick, Susana (comp.). (2012). Migración y políticas públicas. Nuevos escenarios y desafíos. Buenos Aires: Catálogos.

Pinheiro, Rosenhi. (2007). Cuidado como um valor, um ensaio sobre o (re) pensar a ação na construção de prácticas eficaces de integralidade em saúde, o cuidado como valor. En R. Pinheiro y Araujo de Mattos, R. (comps.). Razoes púbicas para integralidade em saúde: o cuidado como valor. Rio de Janeiro: IMS/UERJ: CEPESC: ABRASCO. (p.15-28).

Pizarro, Cynthia, Trpin, Verónica, Ciarallo, Ana, Mallimacci, Ana, (et.al). (2016). Mercado de trabajo, migración e intersección de desigualdades. En A. Ciarallo y V. Trpin (comp.). Migraciones internacionales contemporáneas, procesos, desigualdades y tensiones. Neuquén:Publifadecs.

Reygadas, Luis. (2008). La apropiación, Destejiendo las redes de la desigualdad. Barcelona:Anthropos Editorial.

Rousseau, Jean. (1991). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, en Del contrato social. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Madrid: Alianza Editorial, 177-287.

Saraví, Gonzalo. (2006). Biografías de exclusión, desventajas y juventud en Argentina. Revista Perfiles latinoamericanos, FLACSO, México. (28), 83-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115/11502804

_____ (2015). Juventudes fragmentadas, socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Flacso México, CIESAS.

Simmel, Georg. (2014). Sociología, estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.

Soldano, Daniela. (2008). Vivir en territorios desmembrados. Un estudio sobre la fragmentación socio-espacial y las políticas sociales en el área metropolitana de Buenos Aires (1990-2005). En Ziccardi, Alicia (comp.). Procesos de urbanización de la pobreza (…). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Clacso-Crop.

Souza Minayo, María Cristina. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar editorial.

Tedesco, Juan Carlos. (2008). “¿Son posibles las políticas de subjetividad?”. En E. Tenti Fanfani (comp.). Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: IIPE, UNESCO - Siglo XXI.

Tilly, Charles (2000) La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

Ulloa, Fernando (1995). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Buenos Aires, Paidós.

Vaccotti, Luciana (2017). Proceso migratorio y dinámica de la informalidad urbana en la Ciudad de Buenos Aires. Genealogía de un proceso sociológico. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 43 (129). https://doi.org/10.20396/urbana.v9i1.8647048

Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.). (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires, Gedisa.

Weber, Max (1992). Economía y Sociedad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.