https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/issue/feed (En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales 2023-05-19T12:14:20-03:00 Equipo Editorial revistafadecs@gmail.com Open Journal Systems <div style="text-align: justify;">La revista <em>(En)clave Comahue</em> es una publicación anual, electrónica y de acceso abierto, editada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Publica artículos científico-académicos originales e inéditos en Ciencias Sociales y Humanidades. Durante 23 años, bajo el título de <em>Revista de la Facultad</em>, ha publicado trabajos de docentes e investigadores locales y nacionales. En el año 2016, el equipo editorial decidió cambiar su nombre por <em>(En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales</em>. Hoy tiene entre sus objetivos profundizar la divulgación del quehacer científico-académico regional, nacional e internacional para generar un espacio de intercambio fructífero sobre problemáticas socioculturales, políticas y ambientales que afectan a nuestras sociedades latinoamericanas y al mundo. Difunde artículos de discusión teórica, de investigación y ensayos, todos sometidos a referato externo en forma confidencial y anónima (sistema doble ciego), previa evaluación interna del Comité editorial. También publica entrevistas y comentarios bibliográficos (ver directrices para autores). Pretende llegar, no sólo a investigadores y académicos en Ciencias Sociales, sino también a estudiantes universitarios que encuentren en la revista un espacio de consulta permanente.</div> https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/4690 Defensa del maíz patrimonio social y biocultural de México y el mundo 2023-05-18T12:10:01-03:00 Monserrat Virginia González Montaño monserrat_gonzalez@entsadistancia.unam.mx <p>En México, diariamente comemos tortillas, en tacos de guisados, con frijoles, salsas picantes de chiles, tomate o jitomate, quelites, festejamos con pozole los cumpleaños, el Año Nuevo, almorzamos los tlacoyos cubiertos de ensaladas de nopal, en noviembre la ofrenda a nuestros muertos las convidamos con calabaza en dulce, tamales, elotes, tlaxcales, flores de cempasúchil, entre veladoras de cera de abeja, calaveras de amaranto; el 29 de septiembre las familias agricultoras cosechan elotes en el campo, un sincretismo cultural en que se festeja a San Miguel Arcángel protector de la milpa4 en la lucha del bien contra el mal; tenemos más de 600 platillos a base de maíz, pues dice en el Popol Vuh estamos hechos de masa de maíz.</p> <div id="USE_CHAT_GPT_AI_ROOT" style="display: none; z-index: -1; position: absolute; top: -10000px; left: -10000px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden; opacity: 0; pointer-events: none;">usechatgpt init success</div> 2023-05-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Monserrat Virginia González Montaño https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/4689 Asamblea contra el Trigo Transgénico 2023-05-18T12:06:13-03:00 Edición EnClave beter3@gmail.com <p>En el partido de Tandil existen varias experiencias organizativas vinculadas a la problemática socioambiental que vienen caminando desde hace tiempo y que llevaron a cabo diferentes acciones de visibilización y resistencia. Una de ellas es el juicio ético a los Ecocidas, un proceso de justicia popular contra actores económicos, políticos y sociales que promocional, desarrollan y avalan proyectos extractivistas. Fanny Florín, integrante de la contra el Trigo Transgénico y Agrotócixos, explica de qué se trata.</p> <div id="USE_CHAT_GPT_AI_ROOT" style="display: none; z-index: -1; position: absolute; top: -10000px; left: -10000px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden; opacity: 0; pointer-events: none;">usechatgpt init success</div> 2023-05-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Edición EnClave https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/4688 Asamblea por el Agua y el Territorio Huahuel Niyeo 2023-05-18T12:04:59-03:00 Edición EnClave beter3@gmail.com <p>Claudia Huircain forma parte de la Asamblea por el Agua y el Territorio de Huahuel Niyeo, que es el nombre ancestral del lugar al que el Estado moderno luego bautizó o denominó Ingeniero Jacobacci. En 2003, a partir de charlas informales entre vecinos y vecinas, fue levando la idea de resistir el modelo de explotación minera en la línea sur rionegrina. Pero la organización dio un paso más allá y se volcó a la idea de proponer o acompañar modelos de desarrollo sustentable, que aseguren el cuidado del ambiente, pero también la posibilidad de seguir viviendo en su territorio.</p> <div id="USE_CHAT_GPT_AI_ROOT" style="display: none; z-index: -1; position: absolute; top: -10000px; left: -10000px; width: 1px; height: 1px; overflow: hidden; opacity: 0; pointer-events: none;">usechatgpt init success</div> 2023-05-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Edición EnClave