https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/issue/feed(En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales2022-12-23T10:35:16-03:00Equipo Editorialrevistafadecs@gmail.comOpen Journal Systems<div style="text-align: justify;">La revista <em>(En)clave Comahue</em> es una publicación anual, electrónica y de acceso abierto, editada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Publica artículos científico-académicos originales e inéditos en Ciencias Sociales y Humanidades. Durante 23 años, bajo el título de <em>Revista de la Facultad</em>, ha publicado trabajos de docentes e investigadores locales y nacionales. En el año 2016, el equipo editorial decidió cambiar su nombre por <em>(En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales</em>. Hoy tiene entre sus objetivos profundizar la divulgación del quehacer científico-académico regional, nacional e internacional para generar un espacio de intercambio fructífero sobre problemáticas socioculturales, políticas y ambientales que afectan a nuestras sociedades latinoamericanas y al mundo. Difunde artículos de discusión teórica, de investigación y ensayos, todos sometidos a referato externo en forma confidencial y anónima (sistema doble ciego), previa evaluación interna del Comité editorial. También publica entrevistas y comentarios bibliográficos (ver directrices para autores). Pretende llegar, no sólo a investigadores y académicos en Ciencias Sociales, sino también a estudiantes universitarios que encuentren en la revista un espacio de consulta permanente.</div>https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/4488En busca del orden perdido: la política securitaria neuquina luego del asesinato de Carlos Fuentealba (2008-2011)2022-12-23T10:35:16-03:00María Dolores Sanchodoloressancho2015@gmail.com<p>El artículo tiene como objetivo dar cuenta de la política <em>securitaria</em> desarrollada por el Partido-Estado neuquino en el contexto posterior al asesinato del docente Carlos Fuentealba durante la represión de una protesta de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) en abril de 2007. La hipótesis central del trabajo es que las políticas de seguridad propuestas en el primer mandato de Jorge Sapag (2007-2011) se vinculan con la necesidad del Movimiento Popular Neuquino (MPN) de recomponer el orden social y mantener su hegemonía, al mostrarse como “garante de la paz social” en aquel marco de gran convulsión social. Desde nuestro punto de vista, esto explica el hecho de que el plan de seguridad de Sapag se diferencie del de su antecesor, Jorge Sobisch, al poner el acento en el respeto de los derechos humanos y las garantías constitucionales. La metodología utilizada en este trabajo es cualitativa y está basada en el análisis de entrevistas en profundidad, documentos oficiales – planes de gobierno, leyes, boletines oficiales, entre otros– y diarios de sesiones legislativas.</p>2022-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 María Dolores Sanchohttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/4482El diciembre sindical en Córdoba: la acción de dos centrales obreras ante la crisis del año 20012022-12-22T12:38:12-03:00Juan Gerbaldogerbaldo.juan@gmail.com<p> La crisis del año 2001 en Argentina encontró a la delegación regional de la CGT Córdoba dividida en dos. El presente trabajo indaga de qué modo las fracciones de la CGT Córdoba interpretaron y reorganizaron sus expectativas colectivas frente a un proceso conflictivo semejante. Nuestro principal objetivo es comparar el contenido de la acción sindical en dos momentos: antes y durante la crisis del año 2001. A tal fin distinguimos el lugar que ocupó la práctica de la protesta en las acciones de cada una de las centrales obreras. Así, caracterizamos sus demandas, repertorios y alianzas con otras organizaciones sociales a lo largo de un período que comprende desde el año 2000 al 2002. A modo de hipótesis, planteamos que las situaciones conflictuales fueron procesadas de manera desigual por cada central. Una evitó realizar manifestaciones, mientras que la otra adoptó una posición contenciosa ante las políticas municipales, provinciales y nacionales. Utilizamos las herramientas de la teoría de la acción colectiva para el análisis de periódicos locales y boletines sindicales.</p> <p>institucional.</p>2022-12-22T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Juan Gerbaldohttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/4479Presentación2022-12-22T11:11:03-03:00José Luis Bonifacioboniluis@yahoo.com.ar2022-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 José Luis Bonifacio