Questions and reflections on Mental Health praxis in the digital age

Authors

  • ROXANA ELIZABETH GAUDIO Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LPPSI). Universidad Nacional de La Plata
  • ROXANA FRISON Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LPPSI). Universidad Nacional de La Plata
  • CAROLINA JULIA LONGÁS Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LPPSI). Universidad Nacional de La Plata

Keywords:

Mental health, digital era, subjectivation processes, childhood and adolescence

Abstract

The constant changes anchored in the accelerated movement resulting from the advances of the so-called new information and communication technologies, call for the requirement to review our practices in the digital age, to incorporate a reading of complexity (Morin, 2005) that acts as a compass to the intervention devices, in light of the modifications that culture
traces on subjectivities and ties, on the singular location of the conditions necessary for the constitution of the psyche.In this way, artificial intelligence (AI) summons us, as professionals in the field of mental health, to new challenges, to the extent that subjectivity today cannot be thought of without its presence, given that it is established as a central coordinate, which is embedded in the daily lives of girls, boys and adolescents. This paper aims to encompass some of the effects in order to locate either the novelties it introducesinto subjectivity, or the exacerbation of sufferings already defined in the presentations of
boys, girls and adolescents. Based on what was expressed, we then share a series of ongoing questions and reflections, open to future re-readings, on this topic.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

ROXANA ELIZABETH GAUDIO, Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LPPSI). Universidad Nacional de La Plata

Especialista en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes, Facultad de Psicología (FaPsi), Universidad Nacional de La Plata. (UNLP). Licenciada en Psicología y Profesora en Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Profesora Titular Ordinaria de la Cátedra “Psicología Clínica de Niños y Adolescentes”, FaPsi, UNLP. Autora y coautora de trabajos relacionados al área de la Psicología Clínica y del Desarrollo en niños, niñas y adolescentes. Docente Investigadora Categoría III. Directora de Proyectos de Investigación, FaPsi, UNLP. Docente de Posgrado, FaPsi, UNLP.

ROXANA FRISON, Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LPPSI). Universidad Nacional de La Plata

Especialista jerarquizada en Psicología Clínica de niños/as y adolescentes con orientación en Psicoanálisis, Colegio de Psicólogos de la provincia de Buenos Aires. Licenciada en Psicología y Profesora en Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Jefa de Trabajos Prácticos Ordinaria de la Cátedra “Psicología Clínica de Niños y Adolescentes”, Facultad de Psicología (FaPsi), UNLP. Profesora Adjunta de la Cátedra “Introducción a la Psicología de Niños y
Adolescentes” (Sede Chivilcoy y Sede Saladillo), FaPsi, UNLP. Autora y coautora de diversos trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales en temáticas relacionadas al área de la Psicología Clínica y del Desarrollo en niños, niñas y adolescentes. Integrante Categorizada en Proyectos de Investigación, FaPsi, UNLP. Docente de Posgrado, FaPsi, UNLP. Ha participado como Supervisora y Coordinadora en Proyecto de Extensión, FaPsi, UNLP. Ex Residente de Psicología y Ex Jefa de Residentes, Hospital Interzonal General de Agudos “General San Martín”, La Plata, Ministerio de Salud, provincia de
Buenos Aires

CAROLINA JULIA LONGÁS, Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LPPSI). Universidad Nacional de La Plata

Doctoranda en la Carrera de Doctorado en Psicología, Facultad de Psicología (FaPsi), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Licenciada en Psicología y Profesora en Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Ayudante Diplomada Ordinaria de la Cátedra “Psicología Evolutiva II”, FaPsi, UNLP. Autora y coautora de diversos trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales en
temáticas relacionadas al área de la Psicología Clínica y del Desarrollo en adolescentes.
Integrante Categorizada en Proyectos de Investigación, FaPsi, UNLP. Docente de Posgrado, FaPsi, UNLP. Ha participado en Proyectos de Extensión, FaPsi, UNLP. Ex Residente de Psicología y Ex Jefa de Residentes, Hospital Interzonal General de Agudos “General San Martín” de La Plata, Ministerio de Salud, provincia de Buenos Aires

References

Abelleira, H. y Delucca, N. (2004)Clínica Forense en familias. Buenos Aires: Lugar.

Arkangel. (2025, 20 de enero) En Wikipedia.https://es.wikipedia.org/wiki/Arkangel_(Black_Mirror)

Aulagnier, P (1991) La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu.

---------------- (1980)El sentido perdido. Buenos Aires: Trieb.

Benasayag M. y Pennisi, A. (2023) La inteligencia artificial no piensa. Buenos Aires: Prometeo.

Berardi, F.(2018)Fenomenología del fin. Buenos Aires:Caja Negra.

Bleichmar, S. (2016) La construcción del sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.

Del Cioppo, G. (2022) Subjetividades y vínculos entre las nuevas presencialidades y la declinación de la ausencia. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, XLV, 77-92.

------------------- (2019) Cuerpos en el tiempo o la experiencia de la corporalidad. EnRevista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, XLII, pp. 89-101.

Foster, J. (directora) (2017, 29 de diciembre) Arkangel (temporada 4, episodio 2) [episodio de serie de televisión]. En A. Jones y Ch. Brooker (productores ejecutivos), Black Mirror. Empresa de entretenimiento y plataforma de streaming estadounidense: Netflix.

Frison, R. y Gaudio, R. (2023) Pandemia, cultura y subjetividad adolescente: acerca de rupturas y riesgos. En Trímboli, A. (Comp). La subjetivación y sus entramados (pp. 193-195) Asociación Argentina de Salud Mental/Conexiones.

Frison, R. y Longás, C. (2018) ADOLESCENCIAS: de amores y violencias en estos tiempos. En Revista Temas en Psicología, (4), 145-162. Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/issue/view/603

Gaudio, R. y Frison, R. (2024) ““QUEDATE EN CASA”. Adolescencias y producción de subjetividad en tiempos de pandemia” Memorias XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología “Aportes de la Psicología en el siglo XXI” Tomo 3, pp. 92-96 Facultad de Psicología. UBA. Recuperado de: jimemorias.psi.uba.ar

Horenstein, M. (2020) Analizar como un avatar. En Revista CalibanN° 2, 17- 32.Fepal.Recuperado de: https://calibanrlp.com/wp-content/uploads/2021/04/caliban_C18_esp-2.pdf

Hornstein, L. (2024) Clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Letra Viva.

Kordon, D. (2017) Entrevista a Diana Kordon. En Revista HuellasN° 1, 113-123. Buenos Aires: Brueghel.

Levin, E. (2006) ¿Hacia una infancia virtual?Buenos Aires:Nueva Visión.

Longás, C. y Frison, R. (2022) Amores adolescentes: permanencias y novedades contemporáneas. En Trímboli, A. (Comp). AMOR Y DESEO (pp.139-141) Asociación Argentina de Salud Mental/Conexiones.

Morin, E. (2005) El paradigma perdido. Barcelona: Kairos.

Rodulfo, R. (2013) Andamios del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Rojas, M. C. (2022)Familias, infancias, adolescencias. Buenos Aires: Entreideas.

Roose, K. (2024, 24 de octubre) para The NYT: “¿Se puede culpar a la I.A. por la muerte de un adolescente?” Recuperado de:

https://www.nytimes.com/es/2024/10/24/espanol/ciencia-y-tecnologia/ai-chatbotsuicidio.html

Sadin, É. (2018) La humanidad aumentada. Buenos Aires: Caja Negra.

Sadin, É. (2020) La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Buenos Aires: Caja Negra.

Sadin, É. (2024)La vida espectral. Buenos Aires: Caja Negra.

Serres, M. (2014) Pulgarcita. Barcelona: Gedisa.

Sibilia, P. (2021) Corriendo para no perderse nada: temporalidad ansiosa y la frustración de lo (i)limitado En CIVITAS 21 (2), 203-213.

Sibilia, P. (2024) Yo me lo merezco. Buenos Aires: Paidós.

Sternbach, S. (2024)La subjetividad como encuentro. Buenos Aires: Conjunto.

Published

2025-08-06

How to Cite

GAUDIO, R. E., FRISON, R., & LONGÁS, C. J. (2025). Questions and reflections on Mental Health praxis in the digital age. EL HORMIGUERO Psicoanálisis" Children and Adolescents. Retrieved from https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/6524

Issue

Section

Trabajos de investigación

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.