EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero
<p>La Revista “EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s” se origina a partir del Espacio Interinstitucional denominado “El Hormiguero” 1 fundado en el año 2010 en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA) Universidad Nacional del Comahue.<br />Nuestra revista tiene como propósito fundamental la publicación de producciones ligadas al abordaje y consideración de infancias y adolescencias en diferentes áreas del Psicoanálisis, la sociedad y la cultura. En el marco de la investigación psicoanalítica y universitaria.</p> <p><span class="issn">ISSN 2545-8043</span></p>Centro Universitario Regional Zona Atlánticaes-ESEL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s2545-8043¿Qué puede un cuerpo? Paisajes y cartografías de los cuerpos deseantes
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3345
Nota Editorial <br />En el presente trabajo Denise Najmanovich nos comparte un amplio, riguroso y profundo recorrido atravesando postulados de variados autores, en relación al modo en que se ha pensado y abordado el cuerpo históricamente desde la ciencia, para introducir valiosos interrogantes y propuestas desde una perspectiva que tomará como referencia a la mirada de Baruch Spinoza. Afirma que ni los enfoques “psico-somáticos”, ni los abordajes tan a la última moda “psico-neuro-endócrino”, han abandonado el marco referencial del imaginario del cuerpo de la modernidad. Asimismo plantea que ya en el siglo XVII Spinoza propuso interrogaciones que permiten componer nuevas y diversas cartografías: ¿Qué puede un cuerpo? ¿De qué es capaz? La autora sugiere abandonar la creencia en un objeto-cosa observado por un sujeto distante que va a crear una teoría universalmente válida, para pasar a gestar nuevas prácticas de pensamiento en las que se reconfigure la relación entre los saberes biológicos y culturales. Propone un pensar inmanente en el que la naturaleza no es algo dado, fijo, terminado, sino una poiesis (producción-creación de sí) sin principio ni fin, arribando a que la comprensión de nuestra existencia como cuerpos deseantes nos lleva a abandonar el mecanicismo y, más en general, las ilusiones del ser, y las pretensiones del deber ser. La propuesta de la autora es construir cartografías capaces de albergar la singularidad y la diversidad de los cuerpos deseantes, explorando los modos de existencia para entender lo que cada cuerpo puede, lo que podemos juntos, lo que nos es común.Denise Najmanovich
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27El motivo de consulta como puntos cardinales en la orientación de la clínica con niños/as
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3346
El siguiente recorrido se enmarca en el Proyecto de Investigación V 112 “Destinos de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y comunidad”, dirigido por la Dra. Patricia V. Weigandt y Codirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia (CURZA-UNCo). A partir del presente escrito, se pretende reflexionar y generar la apertura de preguntas en torno a la trascendencia de las primeras entrevistas en el marco de la clínica psicopedagógica y el lugar que ocupa el motivo de consulta como guía en el devenir del tratamiento. A los fines anteriormente descriptos, se realiza el desarrollo del caso de un niño pequeño y el desenvolvimiento de los primeros encuentros tanto con él como son su madre y padre. A partir del relato, el trabajo se vale de conceptualizaciones psicoanalíticas tales como complejo de Edipo, metáfora paterna, Fort-Da y pulsiones, que entre otros colaboran en el análisis que requiere la teorización y revisión de la práctica clínica, en este caso, práctica clínica psicopedagógica con orientación psicoanalítica.Agustina Schäuble
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Desubjetivaciones: los hijos de Cronos
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3347
El presente trabajo produce un rastreo conceptual para tratar de establecer precisiones acerca del concepto de desubjetivaciones. El mismo constituye un tramo del recorrido de la autora en su inclusión en el proyecto de investigación “Destinos de de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y comunidad”, dirigido por la Dra. P. Weigandt y codirigido por la Lic. y Prof. M. La Vecchia para la Universidad del Comahue, sede CURZA, Viedma, Argentina. Se trabajan los vectores conceptuales referidos a la angustia, las funciones materna y paterna y las incidencias discursivas de la época sobre los distintos modos de estructuración psíquica y enlace de los humanos codeterminando distintos modos de estragos desubjetivantes en las infancias.Alejandra Vita
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Un destino posible de subjetivación: soñar como producción privilegiada del inconsciente
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3348
El presente trabajo se enmarca en el PI V112 “Destinos de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y comunidad” (UNCo-CURZA), dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y codirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia. El mismo pretende realizar un análisis desde el marco teórico psicoanalítico sobre dichos extraídos de una intervisión llevada a cabo en el marco del mencionado proyecto, en el espacio interdisciplinario e interinstitucional con infancia/s y adolescencia/s “El Hormiguero” UNCo-CURZA, con trabajadores vinculados a la/s infancia/s y adolescencia/s que se desempeñan en un programa de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) de la provincia de Río Negro: Centros de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (CAINA). Se hará un recorrido de conceptos teóricos extraídos de las obras freudiana y lacaniana, tales como: quitapenas, goce, deseo y ley.María Cecilia CostanzoDaniela Herrera
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Efectos subjetivantes en niños/as y adolescentes alojados en centros de atención integral de la provincia de Río Negro en tiempos de pandemia. Del referente afectivo al referente subjetivante
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3349
El presente trabajo se enmarca en el PI V112 "Destinos de(s)ubjetivación en Infancia/s y adolescencia/s. Intersecciones y comunidad", dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y Co- Dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia. El mismo pretende seguir profundizando en esta línea de investigación a partir de un recorte de la praxis con los/as trabajadores/as de los CAINA de la provincia de Río Negro, abordado desde el marco teórico psicoanalítico durante la pandemia Covid-19 en el año 2020. A partir del trabajo interinstitucional en extensión propiciado desde el ámbito de “El Hormiguero” a instituciones que albergan y trabajan con niños/as y adolescentes, se utilizó el espacio virtual para intercambiar y reflexionar sobre distintas temáticas, en pos de sostener a los/as trabajadores/as en tiempos de transformaciones e incertidumbre, sin dejar por fuera la subjetividad deseante. Contrastamos la conceptualización del “referente afectivo” que tiene su origen en el ámbito jurídico, para pensar desde el psicoanálisis - transferencia mediante - otra lectura posible: un referente subjetivante que pone en producción al sujeto.María Cecilia CostanzoDaniela HerreraMaría Elvira López RialLuz Ailén MussioLilia A. Pacheco
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Notas sobre una función enigmática del síntoma en psicoanálisis
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3350
Este ensayo interroga la función del síntoma en tanto enigma a lo largo de algunos textos de Freud y Lacan. El síntoma en su función de máscara desde Elisabeth hasta su despliegue como enigma en los historiales del pequeño Hans, culminando en el comentario del Seminario 23 de Lacan. Del síntoma se remarca su intervención en el desasimiento del sujeto, en el historial de Juanito. La función de la palabra como réplica del sujeto ante el Otro en sus intentos de separación. El análisis será concebido como acto analítico que retoma ese intento de separación fallido del cual el síntoma opera como interposición entre el sujeto y el Otro. En los casos de Freud, así como en la lectura de Lacan, desde Elisabeth, Hans o Hamlet se destaca la función de la palabra y del síntoma-palabra, metáfora, suplencia y defensa del sujeto. En el caso que Lacan construye con Joyce encontramos una nueva dimensión del síntoma ahora nominado Sinthome. Como Sinthome aparece una nueva función del síntoma: la función del escrito, de la nominación, padre del nombre como sostén enigmático de la estructura del sujeto. ¿Una excepción a la regla fundamental?Claudio Glasman
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Tras la muerte apropiada en estos tiempos complicados. Una mirada filosófica
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3351
El título del presente ensayo quiere reflejar la presencia en este contexto de pandemia por COVID-19, de lo que el pensador e historiador francés Philippe Ariès llama la muerte prohibida, muerte en el hospital, intervenida, fragmentada, solitaria. En este escenario, el personal de la salud va tras la virtud de la compasión, el coraje y la lealtad en el cuidado del otro, para hacer de la muerte una muerte apropiada. Este escrito tiene como propósito crear un espacio de reflexión filosófica en el que la bioética ayuda para decisiones que se deben tomar en situaciones complicadas, en condiciones de incertidumbre y con un conocimiento limitado. Tenemos que familiarizarnos con la muerte como lo estamos con la vida, visibilizarla como parte de la misma mediante una Pedagogía de la muerte como propone Ariès, en la que se muestre que la muerte existe con el fin de modificar la actitud de los sujetos en función de una conciencia desarrollada de la finitud. Y en esta cuestión la bioética narrativa tiene mucho que decir.Delcia Beatriz Myriam Ros
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Capturados en Pandemia
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3352
<p>Mesa de trabajo: Psicólogas y Psicólogos en Desarrollo Social. Colegio de Psicólogos Rosario, Segunda Circunscripción <a href="mailto:psinfanciadesarrollosoc@gmail.com" target="_blank">psinfanciadesarrollosoc@gmail.com </a></p><p>El siguiente escrito se funda en la importancia de hacer relato y registro de las diferentes prácticas que hemos llevado adelante durante el año 2020. Año que hemos definido primero como “raro”, luego como “complejo” pero siempre “incierto”, lo que ha tornado imperioso el sostenimiento de nuestros diálogos. Pensar, pensar..., para poder ubicar qué, cómo, dónde y con quiénes hacer. Algo que no nos resulta ajeno pero que en el transcurrir de este año “en Pandemia” se nos presentó imprescindible. Este es un texto de construcción colectiva. Intenta entonces, dar cuenta, no sólo de los interrogantes que nos devuelven nuestras prácticas en diferentes instancias estatales centradas en el desarrollo social y específicamente en las intervenciones con niñas, niños y adolescentes; sino también de los quehaceres cotidianos. Del armado que nos fue posible establecer profesionalmente desde el marco epistémico clínico brindado por el Psicoanálisis en su entrecruzamiento con los vaivenes que produce el trabajo en lo público y más aún en Pandemia. Se ha tratado sin dudas de situar, respecto de las infancias y adolescencias, un repertorio de prácticas humanizadas y humanizantes, instalando ocasiones para la producción de salud mental.</p>Flavia BaccelliIván BrannerNatalia CristiáJuliana SabadottoNatalia Trejo
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Clínica psicoanalítica con adolescentes graves
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3353
La clínica psicoanalítica con pacientes adolescentes graves nos confronta con complejas configuraciones subjetivas de difícil abordaje. Desde el propio decir de estos jóvenes retorna sobre nosotros una pregunta fundamental, que pone en acto el interrogante por el sentido mismo de su existencia: “¿Para qué estamos acá?”. La pregunta nos interpela y nos compromete en el ejercicio de nuestra práctica, al confrontarnos también con los modos actuales del malestar en la cultura. Se impone un desafío: el diseño de un dispositivo de trabajo con ellos, una “ficción” grupal que los aloje en función de una temporalidad basada en la confianza y en la legitimidad que la transferencia otorga a la palabra.Gabriel BattagliaMaría Cecilia Pagadizabal
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27La psicopedagogía forense valiéndose de nociones psicoanalíticas. Efectos de subjetivación en contextos judiciales
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3354
El presente escrito se enmarca en el PI V112 (UNCo-CURZA) denominado: “Destinos de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y comunidad”. Dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y codirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia. El objetivo de este implica trazar un recorrido acerca de la Psicopedagogía Forense en la Argentina, ubicando el lugar de los abordajes con infancias, adolescencias y familias, pretendiendo dar cuenta del valor de las intervenciones psicopedagógicas desde la perspectiva psicoanalítica relevando nociones como la de transferencia que operará como punto de alojamiento para los destinatarios/as de nuestras intervenciones. Se tomará una viñeta de trabajo realizado en el ámbito de un Juzgado de Familia de la ciudad de Viedma, Río Negro, procurando demostrar el valor de las nociones analíticas como recurso en un abordaje que producirá efectos subjetivantes.Gabriel Pavelka
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27El recurso del juego en el tratamiento de adolescentes
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3355
El trabajo clínico con adolescentes impone a los psicoanalistas con suma frecuencia la revisión y puesta a prueba de su caja de herramientas conceptuales y técnicas, tanto como de su temple, su paciencia y su creatividad. La palabra, cede a menudo su lugar al silencio o a la acción en tan diversos y floridos modos de expresión que sería en vano intentar agotarlos en un inventario. Los momentos de analizabilidad suelen ser intensos, pero también discontinuos, dispersos, en una temporalidad que difícilmente resulte domesticable en alguna rutina. En este contexto, abordaremos dos historiales clínicos en los que la implementación del recurso del juego resultó de crucial importancia como soporte del vínculo transferencial, el encuadre, y las vicisitudes de un tratamiento (im)posible. El condimento adicional del «marco institucional» en el que transcurren, es asimismo la coartada para poner en interrogación tanto los límites del dispositivo analítico, como los alcances e incumbencias de una praxis sostenida en la ética freudiana.Gabriel Púlice
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Aproximaciones inasibles a lo femenino
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3356
El siguiente recorrido se enmarca en el Proyecto de Investigación V 112 “Destinos de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y comunidad”, dirigido por la Dra. Patricia V. Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia (CURZA-UNCo). El presente trabajo pretende hacer un recorrido desde la lógica fálica a la femenina para transitar, desde allí, ese espacio inasible, esa alteridad radical que no tiene representación a través de lo que pone en juego la palabra dicha y lo escrito. Para esta aventura hacia terra incógnita nos serviremos de nociones y aforismos provenientes del marco teórico psicoanalítico tales como lógica fálica, no hay relación sexual, la mujer no existe, lo singular y el goce. Así, enlazaremos ese hilo de Ariadna en la lógica del contar y del tener, en la del significante, a las des-identificaciones binarias y a la inscripción de la letra, para que nos guíe hacia ese imposible de asir y representar: lo Femenino.Gloria Sancho
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Raíces comunitarias: La historia local en la escuela, una forma de construir participación y compromiso comunitario.
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3357
El presente escrito se desprende de una vasta experiencia de la autora como docente de historia en escuelas secundarias y el trabajo sostenido desde un proyecto de investigación denominado “Proyecto Allen” surgido en el año 2005 con el objetivo de reconstruir el patrimonio histórico y cultural de la ciudad de Allen (Río Negro, Argentina). El mismo propone trazar un recorrido acerca de la importancia de la enseñanza de la historia local en las escuelas secundarias en la construcción de valores identitarios intergeneracionales, que promuevan identificaciones compartidas y dialécticas, ante la cada vez más marcada ausencia de lazos que aten a nuestros/as jóvenes a su comunidad.Graciela Vega
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Adolescentes con conductas sexualmente abusivas: la actuación del desamparo
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3358
El presente trabajo aborda la intervención con adolescentes varones que antes de los 18 años cometen un acto sexualmente abusivo. Se reflexiona sobre el proceso de intervención psicoterapéutica, jurídica e institucional en función de abonar una posición responsable en el ejercicio de la sexualidadLaura Capacete
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27La clínica psicoanalítica con niños/as en la época actual. Tiempos, tramas y posición del analista
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3364
El presente escrito surge en el marco del Proyecto de Investigación V112 "Destinos de subjetivación en Infancia/s y adolescencia/s. Intersecciones y comunidad", dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y codirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia, perteneciente a la Universidad Nacional del Comahue (CURZA). Uno de los ejes centrales en nuestro proyecto es poder interrogar las prácticas en tanto profesionales y trabajadores en pos del bien-estar de las infancias y adolescencias. Este trabajo de reflexión teórica surge a partir del decir de un niño en el marco de sesiones clínicas en consultorio: “¿Sabés?... a veces me siento más nena que nene”. Esta declaración nos conduce a abrir los siguientes interrogantes: ¿Cómo impacta la época actual en la elección sexual de objeto en niños y niñas?, ¿qué formulaciones nos puede brindar el psicoanálisis respecto a la posición del analista, los tiempos lógicos, la trama significante y el niño/a en relación con su goce para orientar la clínica?Interrogantes que intentaremos responder a lo largo de este escrito, cuya incidencia sobre la praxis impactará en el trabajo con niños/as y adolescentesLilia Pacheco
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Consideraciones acerca de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3365
El presente escrito se enmarca en el PI V112 (UNCo-CURZA) denominado: “Destinos de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y comunidad”. Dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y codirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia. Este recorrido acerca de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, intentará ubicar algunos giros conceptuales que trae consigo el cambio de paradigma de la Ley, que se sitúan desde una lógica asilar-manicomial a una de inclusión social con perspectiva de Derechos Humanos. Para luego poder reflexionar sobre intervenciones y efectos subjetivantes o desubjetivantes en personas con padecimiento mental. Se tomará una viñeta sobre la situación de un adolescente con consumo problemático, que se trabajó en el Órgano de Revisión de Salud Mental de la Provincia de Río Negro.Lorena Madariaga
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27El juego en-mascarando lo real
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3366
El presente trabajo se enmarca en el PI V112 “Destinos de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y comunidad” (CURZA-UNCo), dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y codirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia. El mismo pretende ofrecer una lectura psicoanalítica de acontecimientos que tuvieron lugar en un espacio de taller llevado a cabo en un barrio popular de la ciudad de Viedma, Río Negro. A lo largo del trabajo se atraviesan conceptos como juego, ley, transferencia preguntándonos acerca del lugar del psicopedagogo.Luz Ailen Mussio
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27En busca de la libertad. Intervenciones subjetivantes trascendiendo muros
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3367
El presente escrito se enmarca en el PI V112 (UNCo-CURZA) denominado: “Destinos de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s. Intersecciones y comunidad”. Dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y codirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia. Nuestro escrito será trazado por una viñeta de trabajo que inicia en una institución que albergaba a adolescentes judicializados denominada Hogar A Pagano de la ciudad de Viedma, Río Negro y se extiende, atravesando muros, hasta la libertad del joven que nos ocupa. Tomando fragmentos de un abordaje realizado en el cual se apuesta al advenimiento de un sujeto deseante. Desde la perspectiva psicoanalítica se relevarán nociones como la de transferencia como punto de alojamiento. Se intentará dar cuenta de un recorrido respecto de los efectos subjetivantes y desubjetivantes que pueden generarse en la vida de un humano a partir de las intervenciones llevadas a cabo por los trabajadores.Mabel Luna
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Las marcas en el cuerpo de Lucía: historia de(s)ubjetivación en una adolescente
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3368
El presente escrito se enmarca en el Proyecto de investigación perteneciente a la Universidad Nacional del Comahue, Centro Universitario Regional Zona Atlántica, titulado: “Destinos de (s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y comunidad” (PI V112) dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y codirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia. El mismo es un recorrido teórico-práctico sostenido en el marco teórico psicoanalítico, que busca dar cuenta de posibles intervenciones profesionales que posibiliten marcas subjetivantes en su destinataria para que la misma pueda reparar en su propio cuerpo.Mara Vanesa Quentrequeo
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Adolescencias: sexualidad, discursos y socialización
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3369
El escrito presenta el Proyecto de Grupos de Investigación “Adolescencias: sexualidad, discursos y socialización” del Departamento de Humanidades acreditado por la S.C.yT. de la Universidad del Sur, dirigido por la Lic. María Andrea Negrete y codirigido por la Lic. Jorgelina Fabrizi. Relata los fundamentos que dieron surgimiento al proyecto en el grupo de docentes psicólogos, explicita el marco teórico en continuidad con investigaciones anteriores sobre diferentes temáticas vinculadas a la construcción subjetiva de las adolescencias en contextos educativos. La propuesta del proyecto es indagar cómo los adolescentes se construyen como sujetos de la sexualidad en tiempos actuales, como experiencia subjetiva del cuerpo construida en el contexto discursivo (identidades) y la sexualidad como construcción social (prácticas sociales). En este sentido, la noción de género, identidad y posición sexuada, así como el abordaje de significaciones sociales y culturales, son contrastados con algunos conceptos comprendidos en la ley de Educación Sexual Integral. Se presentan lecturas sobre primeros contenidos resultado del inicio de trabajo de campo a partir de encuestas realizadas a docentes con el objetivo de establecer categorías operacionales.María Andrea NegreteVirginia Mujica
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Análisis de las condiciones de admisibilidad para mujeres en situación de violencia de género. Entre acoger y (des)alojar
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3370
El siguiente recorrido se enmarca dentro del Proyecto de Investigación PI V112 “Destinos de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y comunidad”, dirigido por la Dra. Patricia V. Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia (CURZA-UNCo). Se inicia con un recorrido dentro del espacio de investigación de la autora del texto, y es seguido por una reflexión acerca de las condiciones de admisibilidad descriptas en el “Protocolo de Servicio de Guardias Pasivas para Personas en Situación de Violencia en el Ámbito de las Relaciones Familiares e Interpersonales” del año 2019, de una Institución de la provincia de Río Negro. Se retoman aspectos conceptuales provenientes del campo de los estudios de género, como así también de la teoría psicoanalítica. Asimismo, se vale del marco normativo vigente en Argentina para el abordaje de las situaciones de situaciones por razones de género, como así también la normativa nacional vigente para los padecimientos de salud mental y las adicciones. En este sentido, se intenta reflexionar acerca de los modos institucionales de acoger, alojar o (des)alojar a mujeres atravesadas por diversos tipos de padecimientos, que se encuentran a su vez, en situación de violencia por razones de género y los efectos de(s)ubjetivación que estas prácticas pueden llegar a producir en ellas.María Delfina Otero Bartorelli
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Infancias: instituidos, destitución, acontecimiento
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3371
El trabajo propone la puesta en práctica de la escucha en las infancias a partir de la revisión de la concepción que la sociedad tiene de ella. A tal efecto se incluye para el análisis el concepto de interseccionalidad y las consecuencias del neoliberalismo en las subjetividades. Se plantea la revisión de los dispositivos sociales para dar lugar a la infancia como acontecimiento.Miguel Tollo
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27La importancia de la fantasía y el juego de personificación para la conexión con la realidad. (Lo que nos enseña un sujeto diagnosticado con Asperger)
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3372
El trabajo aborda a partir de un caso clínico, la función de la fantasía en niños con perturbaciones graves del desarrollo. En particular se trabajó un diagnóstico de Asperger, articulando algunas ideas de Melanie Klein sobre la fantasía y el juego de personificación, con la línea de lectura lacaniana, a fin de sacar algunas conclusiones sobre la dirección de la cura en estos casos y sobre el valor de la función de la fantasía en general.Oscar Pablo Zelis
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Antígona a la derecha y al revés. Malversaciones del sujeto hacia la subjetividad
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3373
El escrito a continuación abordará a la manera del ensayo algunas manifestaciones a las que podríamos nominar como propias de la subjetividad de nuestra época, acontecidas en nuestro país a nivel social y por ende político en torno de la actual pandemia por COVID19. Producciones literarias nos abrirán la vía para que desde el andamiaje conceptual del psicoanálisis podamos realizar una lectura de esos acontecimientos. Subjetivación y desubjetivación ingresarán en nuestras reflexiones que forman parte de la actividad propia del Proyecto de investigación V112 de la Universidad Nacional del Comahue, Centro Universitario Regional Zona Atlántica “Destinos de(s)ubjetivación en Infancia/s y adolescencia/s. Intersecciones y comunidad” Dirección: Dra. Patricia Weigandt, Co dirección Lic. y Prof. Marina La Vecchia.Patricia weigandt
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27La metamorfosis de la realidad en la adolescencia
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3374
El autor expone un conjunto de conceptos y ejemplos (clínicos y no clínicos) para analizar las vicisitudes anímicas que se desarrollan durante la llamada adolescencia tardía. Sobre todo, presta atención al desasimiento de la autoridad de los padres y los conflictos referidos a la salida hacia el mundo extrafamiliarSebastián Plut
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Lecturas singulares en el escenario escolar
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3375
El presente escrito se enmarca en el Proyecto de Investigación (P.I.) V112 “Destinos de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y comunidad” (CURZA-UNCo), dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y codirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia. El mismo propone un recorrido por una institución educativa de nivel medio, que tomará como puntapié inicial el concepto de trayectoria educativa, para desde allí ir tensionando e interrogando acerca de la mirada singular que nos aporta el psicoanálisis y que consideramos puede contribuir a esta conceptualización. Mirada singular que podría aportar no sólo a la institución educativa sino primordialmente al trabajo con la/s adolescencia/s. Es por ello que pondremos especial atención en los relatos de la práctica que presentaremos y los aportes que nos han resultado significativos para las lecturas que recortan lo singular en escenarios escolares. Proponiendo un modo de intervención, que dé lugar a la posibilidad de movimientos subjetivantes en los/as estudiantes adolescentes a quienes nos encontramos acompañando en su/s transcurrir/es de vida y escolar.Sebastina Anahi Cuevas Encina
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27El padecimiento de Brasil en la pandemia
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3376
La pandemia trajo numerosos desafíos a Brasil. En esta producción buscamos esclarecer el sufrimiento de la salud y la moral, que transforma la educación en un artículo devaluado. Por ello realizaremos un análisis de los aspectos que se están destacando durante la pandemia desde marzo de 2020. Considerando las necesidades humanas, el mantenimiento de la vida y la transformación en belleza. Como escribió (Freud 1906-1908, p.80), "... quien comprende la mente humana sabe que nada es tan difícil para el hombre cuánto renunciar a un placer que ya ha experimentado. En realidad, nunca renunciamos a nada; simplemente intercambiamos una cosa por otra. Lo que parece ser una renuncia es en realidad la formación de un sustituto". Así, se advierte que la pérdida de la vida, la enseñanza presencial que provoca afecto y la posibilidad de crear suspende a los hombres a un estado de resistencia ante la necesaria supervivencia. Necesidad de vida y arte, como en la música de la banda Titãs.Stela faustino
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Nota Editorial Quinta Edición
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3381
El Hormiguero bordea la muerte, dándole el lugar de la castración; dándole lugar a la castración. La escritura opera como causa, sosteniendo el deseo y el hilo de la ética del biendecir. La pandemia, que presenta a la muerte de frente, con sus diferentes efectos: dolor, inhibición, pérdida, en los diferentes formatos y aristas de estas, ha sido y es un desafío para la humanidad. También lo ha sido para nuestro Hormiguero. Dejaremos en suspenso el otro efecto: aquel que está entre la renegación y el repudio que inunda también el terreno de la polis.Alejandra VitaGabriel PavelkaPatricia Weigandt
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27¿Solo soy un accesorio?
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3379
PoesíaAna Sarriegui
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Malabaristas en pantallas: Estética de las clases en pandemia
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3380
El presente trabajo se inscribe en los estudios de estética escolar (Pineau, 2014). Reflexiona sobre las clases brindadas en el nivel de educación artística superior durante la pandemia COVID19, 2020, en el marco de la sociedad hipermediatizada, los Estudios Visuales y la estética contemporánea. ¿Cómo se vivencian las tensiones entre distintos estatutos de visualidad?, ¿qué nos puede enseñar el arte en nuestra práctica docente?María Ytati Valle
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Reseña del libro: Padecimientos actuales en Infancia/s y adolescencia/s. Psicoanálisis <> el Hormiguero, de Patricia Weigandt, Alejandra Vita y Gabriel Pavelka (compiladores)
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3377
El libro Padecimientos actuales en infancia/s y adolescencia/s. Psicoanálisis <> El Hormiguero compilado por Patricia Weigandt, Alejandra Vita y Gabriel Pavelka fue publicado en el año 2021 por la Editorial Letra Viva. La obra, compuesta por diecisiete escritos de autores y autoras de diferentes puntos del país, inaugura una reescritura del primer número de la revista virtual “El Hormiguero. Psicoanálisis <> Infancia/s y Adolescencia/s” a diez años del inicio del espacio interdisciplinario e interinstitucional denominado El Hormiguero en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue (Viedma, Río Negro, Patagonia Argentina). Los trabajos que se incluyen en esta publicación pertenecen a los/as siguientes autores/as: Sergio Rodriguez, Alicia Hartmann, Amelia Imbriano, Carlos Názara, María Ytatí Valle, Griselda Knodel, María Cristina Irigoyen, Marina La Vecchia, Mariela Alejandra Cutrona, Anahí Cuevas Encina, Lilia Pacheco, Mabel Luna, Agustina Schäuble, Gloria Sancho, Patricia Weigandt, Gabriel Pavelka y Alejandra Vita. Partiendo del psicoanálisis cómo marco de referencia, se proponen diversas lecturas en torno a la consideración de las infancia/s y adolescencia/s en la actualidad y la actualidad de los padecimientos, relevando conceptos como los de sujeto, transferencia, transdisciplina y posicionamiento comunitario.María Elviara Lopez RialVanesa Szumsky
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27Reseña del Libro: De Utópicos y Reformistas: y otros pensamientos de jóvenes en un estudio por inducción analítica
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psicohormiguero/article/view/3378
El libro muestra resultados de una Tesis de Postgrado sobre el universo de valores de un grupo de jóvenes de 2000 a partir de la expresión de sus pensamientos en relación con la realidad presente, su incidencia o no en proyectos de transformación y proyección de un futuro y relaciones con su representación del tiempo. Presenta una estrategia metodológica, la Inducción Analítica, como una posibilidad de análisis riguroso que puede otorgar legitimidad a lecturas científicas de la realidad. Incluye un cuadro que muestra el desarrollo del proceso y otro que despliega la tipología a partir del modelo del cuadrado semiótico de Greimas.Raquel Borobia
Derechos de autor 2021 EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s
2021-09-272021-09-27