LA PSICOPEDAGOGÍA FORENSE VALIÉNDOSE DE NOCIONES PSICOANALÍTICAS.
ESCUCHANDO AL SUJETO EN LOS ECOS DE LA REPETICIÓN
Palabras clave:
Psicoanálisis, psicopedagogía forense, transferencia, aprendizaje, violencias.Resumen
La presente producción se enmarca en el Proyecto de Investigación PI V121 Adolescencias en los bordes de la actualidad. Psicoanálisis, institución y pandemia Dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia y codirigido por el Dr. Gabriel Pavelka
(CURZAS-UNCo). El escrito pretende, en continuidad con trabajos precedentes publicados en esta revista, compartir un recorrido de investigación en proceso acerca de (un)modo de habitar el campo de la Psicopedagogía Forense tomando como referencia al andamiaje conceptual Psicoanalítico. Con el objeto de avanzar en una arista de los abordajes psicopedagógicos forenses relacionada con las intervenciones en el marco de violencia de género y violencia familiar, enfatizando en el lugar de la repetición y la apuesta a la emergencia del sujeto en transferencia. El escrito incluirá articulación de viñetas de la práctica en contextos judiciales con nociones conceptuales psicoanalíticas identificando posicionamientos y reposicionamientos subjetivos ante la repetición, como efectos de procesos de aprendizaje, a partir de intervenciones en transferencia.
Descargas
Citas
Baró, C (s.f) Multicausalidad y sobredeterminación de la violencia. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/adminRACO,+38_10_Baro.pdf
Freud (1914) En Introducción al narcisismo. Obras completas. España. Biblioteca Nueva.
Freud, S (1915) Lo Inconsciente. Obras completas. España. Biblioteca Nueva.
Freud, S (1920) Más allá del principio del placer. Obras completas. España. Biblioteca Nueva.
Freud, S (1920-1921) Psicología de las masas y análisis del yo. Obras completas. España. Biblioteca Nueva.
Freud, S (1929-30) El malestar en la cultura. Obras completas. España. Biblioteca Nueva.
Fridman, I (2019) Violencia de género y psicoanálisis. Agonías impensables. Buenos Aires. Lugar editorial.
GerezAmbertin M (2025) Superyó, censura y voz: incidencias clínicas. Recuperado dehttps://www.elsigma.com/columnas/superyo-censura-y-voz-incidenciasclinicas/14576
Lacan, J (1975-1976) El seminario de Jacques Lacan. Libro 23. El Sinthome. Buenos Aires-Barcelona-México. Editorial Paidós.
Pasqualini, G. (1998) La Clínica como Relato. Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Ediciones PubliKar.
Pavelka, G (2021) La Psicopedagogía Forense valiéndose de nociones Psicoanalíticas. Efectos de subjetivación en contextos judiciales (2021) Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/GABRIEL%20PAVELKA.%20REVISTA%20EL%20HORMIGUERO%20NRO.5..pdf
Pavelka, G (2023) La Psicopedagogía Forense valiéndose de nociones Psicoanalíticas.El proceso de aprendizaje en adolescentes y jóvenes como reposicionamiento subjetivo en transferencia. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/GABRIEL%20PAVELKA.%20REVISTA%20EL%20HORMIGUERO%20NRO.6%20(1).pdf
Pavelka, G.; Luna, M. (2015) La Ley de la Selva. Acta Académica: VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación. XI Encuentro de Investigadores en psicología del Mercosur. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-015/791.pdf
Ulloa, F (1995) Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Buenos AiresBarcelona-México. Editorial Paidós.
Weigandt, Pavelka, Luna (2019) Marcas, historia y subjetivación en infancia/s desde la universidad pública. Recuperado de: https://www.fort-da.org/fortda13/weigandt.htm
Winnicott, D. (2004) Deprivación y Delincuencia. Compilado por Clare Winnicott, Ray Shepherd y Madeleine Davis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.