Un estudio metacognitivo acerca de los estilos de aprendizaje de estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos de la formacion acádemica
Palabras clave:
Estilos de aprendizaje, Metaconocimiento, Educación superior, Innovaciones didácticas, Estudiantes universitarios.Resumen
Este estudio tiene un doble objetivo: comparar los estilos de aprendizaje de los estudiantes argentinos de psicopedagogía al inicio y al final de su formación universitaria e indagar sus metaconocimientos sobre ellos como aprendices, las tareas empleadas y sus propios estilos de aprendizaje. Se llevó a cabo un estudio ex post facto retrospectivo mixto de comparación entre grupos. Se complementaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Se administró el Inventario de estilos de aprendizaje® (Felder y Soloman, 1996) adaptado por Rodríguez Suárez (2002) para estudiantes universitarios. Dicho reporte cuantitativo de resultados fue analizado, interpretado y cuestionado por los propios estudiantes en el marco de un taller. Los estudiantes compartieron preferencias por los estilos de aprendizaje sensorial, activo y visual; no obstante, se observaron cambios desde preferencias secuenciales en 1° año hacia preferencias globales en 5° año. Se discuten implicancias educativas acerca de sus metaconocimientos.
Descargas
Citas
Alonso, C., Gallego, D. & Honey, P. Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Mensajero, 1999.
Ato, M., López, J., & Benavente, A. Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: 10.6018/analesps.29.3.178511, 2013.
Barzilai, S., & Zohar, A. “Epistemic (Meta)cognition: Ways of Thinking About Knowledge and Knowing”. In J. A. Greene, W. A. Sandoval & I. Bråten (Eds.), Handbook of Epistemic Cognition (pp. 409-424). New York, NY: Routledge, 2016.
Brown, A. L. “Knowing when, where, and how to remember: A problem of metacognition”. In R. Glaser (Ed.), Advances in instructional psychology (Vol. 1, pp. 77–165). Hillsdale, NJ: Erlbaum Associates, 1978.
Claxton, G. “School as an epistemic apprenticeship: the case of building learning power”. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 37(2), 227-247, 2014. doi: 10.1080/02103702.2014.9298
Dignath, C., & Büttner, G. “Components of fostering self-regulated learning among students: A meta-analysis on intervention studies at primary and secondary school level”. Metacognition and Learning, 3(3), 231-264, 2008. doi:10.1007/s11409-008-9029-x
Felder, R. & Silverman, L. “Learning and teaching styles in engineering education”. Engineering Education, 78, (7), 674-681, 1988.
Felder, R. & Soloman, B. “Learning styles and strategies”, 1998. Recuperado el 25 de Julio de 2015, en http://www.uncw.edu/preeng/files/handouts/ls%20strategies.pdf
Flavell, J. H. “Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry”. American Psychologist, 34(10), 906–911, 1979. doi:10.1037/0003-066X.34.10.906.
Gagliardi, R. Gestión de la educación técnica-profesional: capacitación directiva para la formación de jóvenes autónomos. Buenos Aires: Noveduc, 2008.
Giordan, A. “Aprender, un proceso esencialmente complejo”. Praxis Educativa, (10), 2006, pp. 10-12.
Gordillo, I. C., Antelo, I. F., García, F. A. M., & Sayago, A. M. “Estilos de aprendizaje del alumnado de psicopedagogía y su implicación en el uso de las TIC y aprendizaje colaborativo”. Revista de Educación a Distancia, (35), 2015.
Guber, R. El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Hernández Rojas, G. “Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas”. Perfiles Educativos, 34(136), 2012, 42-62.
Hervás, R.M & Hernández Pina, R. M. “Diferentes formas de enseñar y aprender: Estilos y enfoques de aprendizaje y su aplicación en contextos educativos”. Revista española de orientación y psicopedagogía, 50, 2005. Recuperado el 27 de Julio de 2015, en http://mural.uv.es/salmama/03_52_25_Abstract_rosa_hervas.pdf
Ismaila, A., Hussaina, R. & Jamaluddina, S. “Assessment of students’ learning styles preferences in the faculty of science, Tishreen University, Syria”. Procedia Social and Behavioral Sciences, 2, 4087-4091, 2010.
Kolb, D. Experiential Learning: Experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice Hall PTR, 1984.
Kuhn, D. “Metacognitive development”. In L. Balter & C. S. Tamis-LeMonda (Eds.), Child psychology: A handbook of contemporary issues (pp. 259–286). Ann Arbor, MI: Psychology Press, 1999.
Litzinger, T., Ha Lee, S., Wise, H. & Felder, R. “A Psychometric Study of the Index of Learning Styles”. Journal of Engineering Education, 96 (4), 2007, 309-319.
Marchesi, A. Desarrollo psicológico y educación. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza, 2002.
Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage Learning, 2010.
Montero, I., & León, O. “A guide for naming research studies in Psychology”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 2007. 847–862.
Napoli, J., Formosa, M. y Urssi, L. “Evaluación comparativa de los estilos de aprendizaje en estudiantes de pregrado de Patología, médicos residentes y profesionales de la carrera docente”. Revista de la Asociación Médica Argentina, 123(4), 2010, 18-22.
Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. “Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica”. Psicología Educativa, 20, 11-22, 2014. doi: 10.1016/j.pse.2014.05.002
Peterson, E., Rayner, S. & Armstrong, S. “Researching the psychology of cognitive style and learning style: Is there really a future?” Learning and Individual Differences, 19, 2009,518-523.
Pozo, J.I. Psicología del aprendizaje humano: Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Morata, 2014.
Roselli, N. “Variabilidad intraindividual e (in)dependencia epistémica del docente en el desarrollo de clases expositivas y participativas-guiadas”. Revista IIPSI Facultad de Psicología- UNMSM, 14 (1), 2011, 31-52.
Sanjurjo, L. O. Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario: Homo Sapiens, 2009.
Schraw, G. “Promoting general metacognitive awareness”. Instructional Science, 26(1-2), 113-125, 1998. doi:10.1023/A:1003044231033
Veenman, M. V. J. “Learning to self-monitor and self-regulate”. In R. E. Mayer & P. A. Alexander (Eds.), Handbook of research on learning and instruction (pp. 197-218). New York, NY: Routledge, 2011.
Veenman, M. V. J., Kok, R., & Blöte, A. (2005). “The relation between intellectual and metacognitive skills in early adolescence”. Instructional Science, 33(3), 193-211. doi:10.1007/s11251-004-2274-8
Ventura, A.C. (2011). “Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad. Un binomio que sustenta la calidad educativa”. Perfiles educativos, 33 (Esp.), 142-154.
Ventura, A.C., Cattoni, M.S., & Borgobello, A. (2017). “Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: Un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos”. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-20.
Ventura, A. C., & Moscoloni, N. (2015). “Estilos de enseñanza y aprendizaje en las aulas universitarias: La dimensión social y cognitiva de la estilística”. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(1), 82-109.
Villalustre Martínez, L., y Moral Pérez, M. (2011). “Contenidos on line adaptados a los estilos cognitivos de los estudiantes a través de mapas conceptuales en ruralnet”.
Recuperado el 25 de julio de 2005 en file:///C:/Users/lenovo1/Desktop/Dialnet-ContenidosOnLineAdaptadosALosEstilosCognitivosDeLo-3653756.pdf
Zimmerman, B. J. (2001). “Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis”. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.) Self-regulated learning and academic achievement (2° ed., pp. 1-37). New York: Lawrence Erlbaum Associates.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.